07-04-2013
Seminario sobre turismo, crisis global, sostenibilidad y metabolismo socio-ambiental
El pasado 5 de abril de 2013 tuvo lugar en Managua el seminario impartido por Ivan Murray, doctor en geografía y profesor de la Universidad de las Islas Baleares, organizado por Alba Sud, la Carrera de Turismo Sostenible / Departamento de Francés de la UNAN Managua y el GIST.
Crédito Fotografía: Ivan Murray. Fotografías de Giorgio Trucchi / Rel-UITA
Con la asistencia de unas cuarenta personas (docentes de diferentes universidades, profesionales del sector turístico, miembros de la cooperación y funcionarios del gobierno), esta actividad se propuso como un espacio de análisis sobre la relación entre turismo y medio ambiente. Con una mira atenta a la complejidad, haciendo referencia especialmente al caso de las Islas Baleares y las dinámicas globales, Murray hizo un recorrido crítico por los principales debates que han centrado la atención en relación a la sostenibilidad y la actividad turística, contextualizándola en la actual crisis global.
El seminario se organizó en base a tres presentaciones seguidas de debate (se pueden descargar más abajo):
1. Debate sobre la sostenibilidad y la ceguera intelectual de los estudios turísticos.Revisión del estado del debate sobre la sostenibilidad y su falta de integración en la mayor parte de los estudios turísticos.
2. Turismo y crisis global, las estrategias del capital turístico. Revisión de la expansión turístico-inmobiliaria del caso español y las nuevas dinámicas que emergen con la crisis económica internacional. El análisis toma en cuenta las distintas escalas geográficas de este proceso.
3. Sostenibilidad y turismo de masas. Análisis del impacto global de Baleares, uno de los principales destinos globales del turismo de masas. Introducción teórico-metodológica a los conceptos de metabolismo socio-ambiental y huella ecológica.
Fotografía de Giorgio Trucchi | Rel-UITA / Alba Sud
A continuación se incluye un resumen preparado por Ivan Murray sobre dos de los contenidos desarrollados en el seminario, dedicados al análisis del metabolismo socioeconómico y la huella ecológica en la industria turística.
LOS HUMOS DEL TURISMO: METABOLISMO SOCIOECONÓMICA Y HUELLA ECOLÓGICA DE LA INDUSTRIA TURÍSTICA
Ivan Murray (UIB)
Desde la década de los noventa, con el triunfo del capitalismo neoliberal, se fueron difundiendo toda una serie de estudios que pretendían confirmar “científicamente” que el crecimiento económico iba acompañado de una paulatina reducción del impacto ambiental, lo que se conoce como la Curva de Kuznet Ambiental (CKA). Así, tomando únicamente aquellos indicadores que permitían verificar la hipótesis de la CKA empezaron a justificarse políticas que potenciaban la especialización terciaria de determinadas economías, aludiendo que con ellas se alcanzaría la “desmaterialización” de la economía. El turismo se encuentra entre las actividades líderes de la hiperespecialización terciaria y por lo tanto, entre aquellas que se potencian para, supuestamente, reducir la carga de materiales biofísicos ligados a la actividad económica.
A grandes rasgos se ha identificado a la industria turística como una “industria sin chimeneas”, y de hecho la mayor parte de los estudios sobre los impactos socioecológicos del turismo se han centrado en aspectos de carácter micro y explícito, más que los macroespaciales y sistémicos, que a menudo son menos evidentes. Buena parte de ello se debe a la potente herencia de la propuesta de Richard Butler sobre la “teoría del ciclo de vida del resort turístico” (BUTLER, 1980). Este tipo de análisis se restringen a las propias zonas turísticas, concluyendo generalmente que a lo largo del tiempo éstas se deterioran, produciendo tanto la degradación del entorno construido como de los valores ecológicos de dichas zonas. Esta perspectiva tiene en mente fundamentalmente la aplicación de herramientas de gestión para intentar paliar los “problemas” ambientales detectados en las zonas con el objetivo de no perder posiciones en la senda de la acumulación del capital por la vía turística
No obstante, desde la ecología política se han abordado los conflictos socioecológicos ligados a las transformaciones socioespaciales potenciadas por la industria turística. Aunque muchos de estos estudios se centran también en el análisis de zonas concretas (turísticas o bajo el acecho de la inversión turística), su enfoque es más complejo y se entrelaza con múltiples disciplinas. Además, este tipo de propuesta tiene una clara vocación de transformación política, con una estrecha relación con los movimientos sociales antisistémicos o antagonistas (GÖSSLING, 2004).
La conceptualización de la industria turística desde una perspectiva sistémica, que tiene en cuenta tanto sus exigencias materiales como los conflictos socioecológicos que las acompañan, ha sido prácticamente inexistente. Desde la economía ecológica se ha lanzado una potente crítica a los fundamentos ideológico-teóricos y metodológicos de la “ciencia económica”. Según la economía ecológica el análisis del sistema socioeconómico no puede circunscribirse al universo abstracto y reduccionista de las variables monetarias, si no que dicho análisis debe integrarse en con los sistemas ecológico, político y social. Es por ello que las variables monetarias lejos de aportar luz al análisis, se encargan de enfocar aquellas dimensiones que el poder está interesado en enseñar, mientras que la introducción de la dimensión biofísica en el análisis económico enfoca precisamente aquellos aspectos que habían quedado soslayados (NAREDO, 2010).
Entre las principales herramientas analíticas elaboradas por la economía ecológica destaca la del metabolismo socioeconómico. Karl Marx, en el volumen primero de El Capital, señalaba que el trabajo es un proceso mediante el cual las personas articulan el metabolismo entre ellas y la naturaleza. Así, el metabolismo puede entenderse como aquel proceso según el cual la sociedad extrae recursos, los ingiere y transforma, para finalmente devolverlos a la biosfera en forma de residuos. Este tipo de análisis han sido aplicados a diferentes escalas y actividades económicas, siendo prácticamente inexistentes los estudios de caso relacionados con la actividad turística (CARPINTERO, 2005).
El estudio del metabolismo socioeconómico analiza los flujos de materiales y/o energía que utiliza una determinada región, país, actividad económica, etc. Cabe destacar las elevadas exigencias energéticas directas de la industria turística global que a principios de siglo XXI alcanzaban unas 336 millones de TEP, emitiendo unas 1399 millones de toneladas de CO2 a la atmosfera [1]. Es decir, las emisiones de gases de efecto invernadero de la industria turística superan a las del gigante industrial europeo, Alemania, que fueron a principios del siglo XXI de millones 848 toneladas de CO2 a la atmósfera.
Fuente: GÖSSLING, 2002: 292-293.
Cabe destacar el análisis realizado sobre el metabolismo socioeconómico del archipiélago balear (España), una de las regiones turísticas más importantes del planeta. La economía balear, con sus más de diez millones de turistas anuales, utilizaba a principios del siglo XXI unos 42 millones de toneladas de materiales. Cabe destacar que la mayor parte de los flujos de materiales eran importados (67%) con lo que las actividades socioecológicamente más conflictivas eran deslocalizadas, sobretodo, a espacios periféricos del Sur Global. Además un 61% de los flujos de materiales eran ocultos, es decir aquellos materiales que acompañan a la extracción, producción y transformación de los recursos naturales y que no han sido contabilizados en las estadísticas oficiales al no considerarse como parte propia de la producción (de valor) [2]. En términos per cápita las exigencias de materiales de un habitante de las Baleares serían de unas 33 Tm/año, mientras que un turista tendría unas exigencias de unos 873 kgs. a lo largo de su estancia. En definitiva, los requerimientos de materiales de la industria turística balear se situarían en torno a unos 10 millones de toneladas (MURRAY, 2012).
La huella ecológica puede interpretarse como la expresión territorial del metabolismo socioeconómico. Este concepto que ha alcanzado una elevada notoriedad desde los ámbitos académicos hasta los movimientos sociales, pasando incluso por múltiples organismos públicos [3]. La huella ecológica se ha aplicado para analizar el impacto global del turismo en varios casos (GÖSSLING, et al., 2002; HUNTER & SHAW, 2007).La huella ecológica de la industria turística balear es de 0.16 ha/cápita, lo que equivale a 3.7 veces la superficie de las islas Baleares (MURRAY, 2012). Esta cifra contrasta con la huella ecológica de un turista europeo hacia las Seychelles (1.85 ha/cap) (GÖSSLING, et al., 2002)o de un turista británico a Manaus (Brasil) (2 ha/cap) (HUNTER & SHAW, 2007). Los viajes a destinos lejanos de los espacios centrales del capitalismo avanzado acarrean una mayor huella ecológica que aquellos otros de mayor proximidad, siendo la mayor fracción de la huella la correspondiente al consumo energético. En el presente escenario de final del petróleo barato, cabe esperar también un cambio radical en la vía de acumulación turística que en definitiva es altamente adictiva al petróleo.
Notas:
[1] Como ejemplo a destacar se puede señalar el del hotel de cinco estrellas, Lemuria (Seychelles), que consumía más energía que el resto de la isla, con sus 6,500 habitantes y 1,500 plazas turísticas restantes (GÖSLLING, et al., 2002).
[2] Un ejemplo claro de ello es el de un anillo de oro de unos 10 gramos de peso que tiene una mochila ecológica (unos flujos ocultos) de unas 3.5 toneladas de materiales. Ese es el verdadero impacto que hay detrás de ese anillo.
[3] Para seguir el concepto de huella ecológica véase: http://www.footprintnetwork.org/es
Referencias bibliográficas citadas:
BUTLER, R. (1980) “The concept of a tourist area cycle of evolution: implications for management of resources”, Canadian Geographer vol. 24 (11), pp.5-12.
CARPINTERO, Óscar (2005) El metabolismo de la economía española. Recursos naturales y huella ecológica (1955-2000). Fundación César Manrique, Lanzarote.
GÖSLLING, S.; BORGSTRÖM, C.; HÖRSTMEIER, O.; SAGGEL, S. (2002) “Ecological footprint analysis as a tool to assess tourism sustainability”, Ecological Economics vol.43, pp.199-211.
GÖSSLING, S. (2002) “Global environmental consequences of tourism”, Global environmental change vol.12 (4), pp.283-302.
GÖSSLING, S. (ed) (2004) Tourism and development in Tropical Islands. Political Ecology perspectives. Edward Elgar, Cheltenham; Mowforth, M. i Munt, I. (2008) Tourism and Sustainability: Development, Globalisation and New Tourism in the Third World. Routledge, Londres.
HUNTER, C. Y SHAW, J. (2007), “The ecological footprint as a key indicator for sustainable tourism”, Tourism Management vol.28 (1), pp.46-57.
MURRAY, I. (2012) Geografies del capitalisme balear. Poder, metabolisme socioeconòmic i petjada ecològica d'una superpotència turística. Tesi Doctoral, Universitat de les Illes Balears, Palma.
NAREDO, J.M. (2010) Las raíces económicas del deterioro ecológico y social. Más allá de los dogmas. Siglo XXI, Madrid.
Fotografía de Giorgio Trucchi | Rel-UITA / Alba Sud
Noticias Recientes
-
Cooperativa Los Pinos: construir alternativas desde la proximidad
Noticias Generales | 22-11-2024 -
World Travel Market: ¿de qué habla el sector turístico?
Noticias Generales | 21-11-2024 -
Margalida Ramis: “No nos molestan los turistas, el malestar es por la turistificación”
Noticias Generales | 19-11-2024 -
Propuestas para el diseño de políticas públicas de turismo popular
Noticias Generales | 14-11-2024 -
Pamela Friedl: rememorar la historia del barrio Mugica a través del turismo
Noticias Generales | 13-11-2024 - | Archivo de Noticias »