20-02-2015
La propagació del coneixement científic crític del turisme
Macià Blázquez | Alba SudPròleg del llibre Turismei capitalisme a Espanya. De la "miracle econòmic" a la "gran crisi" (Alba Sud Editorial, Barcelona, 2015) d l’Ivan Murray.
Crèdit Fotografia: Il.lustració de Boixader & Go
(article disponible només en castellà)
Me gusta explicar la tesis doctoral de Ivan Murray (2012) empezando por el final, que es su cálculo de la huella ecológica de la economía de las Islas Baleares para el año 2004. Su tesina, de 2001, ya aportaba este análisis para el periodo 1989-1998. ¿Entonces, qué añadió Ivan para que su tesis tuviese 12 capítulos y un total de 3.026 páginas de texto e ilustraciones comprimidas?
– Se puede descargar el libro haciendo clic aquí.
La tesis doctoral de Ivan se fundamenta en un cálculo de la huella ecológica, que cuantifica nuestro consumo de materiales y energía y la generación de residuos. La huella ecológica parte del supuesto ideal del reparto equitativo del territorio y sus recursos entre toda la población mundial. Esta asunción lleva implícito el cuestionamiento de la apropiación y acumulación de la riqueza en manos de unos pocos, que es la situación a la que nos enfrentamos en la realidad. Porque ¿qué es el turismo, al menos internacional o de larga distancia, más que una actividad solo al alcance de una mínima fracción de la población mundial, de inmensos requerimientos energéticos y carga tóxica? Pero más allá de este diagnóstico ecológico, la tesis desvela las tramas sociales de poder del capitalismo turístico, sus modelos de desarrollo turístico y los conflictos socioambientales que genera.
Las Islas Baleares albergan muchas de las mayores cadenas hoteleras del Estado español, que se cuentan entre las mayores del mundo. De ahí que una parte importante de la tesis trate el “negocio del ocio” en la globalización neoliberal, empezando por repasar los análisis que se han hecho del turismo desde la teoría social crítica, especialmente desde la Geografía (Murray, 2013a).
Ilustración de Boixader & Go
La academia ha puesto poco interés en desvelar las tramas de poder que se enmascaran tras la imagen que se esfuerza por proyectar la industria turística, hedónica cuando no supuestamente paliativa de la miseria y de las desigualdades. El análisis crítico del turismo tiene muy poco eco entre los especialistas en turismo,más dispuestos a ser complacientes y útiles a la iniciativa empresarial y a los poderes institucionales. De manera que pocos científicos se han interesado en publicar estudios críticos, rigurosos e independientes sobre el turismo en el Estado español. Mario Gaviria (1977), Francisco Jurdao (1979, 1992) y Rafael Esteve Secall (1983) fueron pioneros en los años del cambio de régimen de acumulación de capital, acabados el mito del crecimiento infinito, el Franquismo, la Guerra Fría y el primer boom turístico.
Tiene que ser ya bien entrado el siglo XXI, tras la aparición de las primeras resistencias sociales a la globalización neoliberal (contra los acuerdos de la OMC en Seatle 1999, o Génova 2001) y tras la creación de alternativas sociales altermundistas (con el Foro Social Mundial en Porto Alegre 2001), cuando aparecen rigurosos estudios que empiezan a tratar el turismo como un objeto más de estudio, desprovisto de la santidad que se le atribuye: Ernest Cañada y Jordi Gascón (2005) difunden una fórmula mitad crítica y mitad propositiva de turismo responsable, de proximidad, basada en el control local de la cadena de valor, de raíz y beneficio comunitario y complementario a economías diversificadas; Joan Buades (2014 [1996]) compendia el análisis de las principales cadenas hoteleras baleares, mostrándolas al desnudo con un estilete digno de Cyrano de Bergerac; Joan Amer defiende su tesis doctoral sobre la influencia política del capital hotelero balear (2006); Rodrigo Fernández Miranda (con Rodrigo Ruíz-Rubio, 2010; 2011) contribuye a investigar las repercusiones de la expansión geográfica del turismo transnacional español; o Sergi Saladié y Paolo Russo alertan de los inconvenientes del megaproyecto de BCN World (en prensa). Mientras, los movimientos sociales empiezan a interesarse por las repercusiones de la industria turística con la implicación del Foro por un Turismo Responsable, Alba Sud, OMAL, ODG o Greenpeace (2009).
La economía política y ecológica del turismo sufren un lapso de silencio semejante a nivel mundial. Transcurren años de acrítica desde las contribuciones de Stephen Britton (1982, 1991), Louis Turner y John Ash (1991 [1975]) o Emanuel de Kadt (1991 [1979]), hasta la emergencia de teorías capaces de equiparar el estudio del turismo al de la industria del automóvil o de la extracción minera, proponiendo al mismo tiempo una investigación orientada a la acción política. Son ejemplos reseñables: Dimtri Ioannides y Keith Debbage (1998), Jan Mosedale (2011), StefanGössling y C. Michael Hall (2006), Robert Fletcher (2011), Daniel Hiernaux-Nicolas (2005) o Rullan (1998).
La oportunidad que proporciona Alba Sud de que al menos una parte de la tesis de Ivan sea editada en forma de libro no se podía desaprovechar. Porque hay pocos estudios del desarrollo turístico español que razonen y documenten, con independencia y rigor, los vínculos del desarrollo turístico con la dictadura, la corrupción política, el deterioro laboral y ecológico o con la especulación financiera e inmobiliaria, que persiste en someternos a un régimen de excepción bajo la amenaza de la crisis.
Ilustración de Boixader & Go
Ivan aborda en su tesis doctoral la geografía histórica del capitalismo turístico balear, a partir de sus implicaciones territoriales (la “anatomía” definida por la disponibilidad de recursos naturales) y metabólicas (la “fisiología” de la economía, en términos de flujos de materiales y energía). Lo hace revisando, uno por uno, todos los sectores de actividad económica y su evolución a lo largo de la historia del poblamiento; ocupando 1.234 páginas de su capítulo décimo que son de lo más recomendables. Pero antes, casi sin darle importancia, introduce la relevancia de su ámbito de estudio en el contexto del Estado español y del mundo, para lo que escribe dos capítulos dedicados a explicar el desarrollo de la industria turística.
Este libro explica el “milagro” turístico español, tan fuertemente ligado al Franquismo y la expansión geográfica del modelo turístico de la “Marca España” especialmente a la reconquista de América con su “modernización” en la que se desarrolla la burbuja inmobiliaria que nos lleva a la actual crisis global.
Ivan culminó su primera versión de este capítulo octavo de su tesis doctoral en 2006, justo antes del estallido de la crisis financiera. Su revisión para la publicación de este libro le ha implicado actualizarlo para mostrar los efectos del Fin de Ciclo (López y Rodríguez, 2010) palpables en la actual crisis sistémica (Fernández-Durán, 2010).
Ivan desarrolla el holismo que combina saberes sociales, económicos, políticos y biofísicos. En esta línea, la tesis doctoral se completa con un bloque teórico queentrelaza la Geografía crítica y la Economía ecológica, mediante el compromiso “interdisciplinar y democratizador”, en palabras de uno de los miembros de su tribunal en su informe al respecto de la tesis (Naredo, 2012) y en sintonía con las propuestas de la ciencia postnormal (Funtowicz y Ravetz, 2000).
Ivan lleva ya más de 12 años trabajando como profesor asociado a tiempo parcial en la Universidad de las Islas Baleares, en la precariedad de renovaciones contractuales anuales pero impartiendo tanta docencia como profesores contratados a tiempo completo. Su caso es una muestra más del deterioro laboral que caracteriza a la deriva neoliberal de las universidades (Fraj, 2014). Ha dirigido y colaborado en proyectos de investigación dedicados, entre otras contribuciones, a establecer baterías de indicadores de sostenibilidad, con financiación de administraciones públicas y de instituciones privadas. El más reciente es la elaboración de estadísticas básicas del metabolismo socioeconómico para el FUHEM Ecosocial (Carpintero, 2014). Otros trabajos semejantes lo anteceden, con extensas memorias analíticas y estadísticas, que con Ivan nos aseguramos de poner al alcance de todos (Murray, Garau y Blázquez, 2011; Blázquez, Murray y Garau, 2002; Murray, 2003; Andreu, 2003a; Andreu, 2003b; Murray, 2010).
Una ínfima parte de sus estudios sobre la huella ecológica han sido publicados (Murray, 2001; Murray, 2002; Murray, Rullan y Blázquez, 2005). Igual sucede con su análisis sobre los cambios en la ocupación del suelo (Murray, Blázquez y Pons, 2008; Murray, Blázquez y Rullan, 2005; Murray, Blázquez y Rullan, 2010; Murray, 2013b), la geohistoria de la turistización balear (Murray, 2005; Murray, 2006a; Murray, 2006b; Murray y Blázquez, 2010; Murray, Blázquez y Amer, 2011; Pons, Rullan y Murray, 2014), los impactos socioambientales de su expansión geográfica internacional (Blázquez, Cañada y Murray, 2011; Blázquez, Murray y Artigues, 2011; Murray, 2014) o el origen financiero de la crisis actual (Murray y Blázquez, 2009).
El celo de Ivan por difundir y compartir su trabajo –mediante licencia de creative commons, por ejemplo de la totalidad de su tesis doctoral– contribuye poco a su competitividad laboral. Pero así practica el apoyo mutuo predicando con el ejemplo en una versión pacifista de la “propaganda por el hecho”, que podemos basar en la idea de que el impacto de una acción –en este caso de divulgación científica– tienemás repercusión en la propagación de ideas que la proliferación de publicaciones académicas minoritarias y autoreferenciales. El pregón de fiestas de su localidad (Murray, 2013c), de una calidad y extensión inusuales, es una de tantas muestras de su contribución a la producción local de conocimiento, resistiéndose a la aculturación que promueven las prácticas académicas (Hall, 2013).
El Grupo de Investigación sobre Sostenibilidad y Territorio (GIST) se ha beneficiado de su dedicación estajanovista, creativa y generosa para diseñar y desarrollar numerosos proyectos de investigación. Particularmente, dos profesores de este colectivo han acompañado y ayudado a Ivan, Antoni Albert Artigues que en opinión del alumnado es el mejor docente de los estudios de Geografía de la UIB y Onofre Rullan que es un excelente investigador y compañero. Fuera de la UIB, Ivan se ganó el reconocimiento y la ayuda de Ramón Fernández Durán, José Manuel Naredo, Óscar Carpintero o Antonio Esteban, con quienes comparte capacidad intelectual y crítica. Alícia Bauzà van Slingerlandt, malograda demasiado prematuramente, fue su compañera y nos legó su ejemplo de inteligencia, perseverancia y cariñosa paciencia para con nuestros defectos. Todos ellos merecen, a mi parecer, ser citados como colaboradores, cuando no en la tarea de ayudar a Ivan.
También, los movimientos sociales, especialmente ecologistas, se han beneficiado de la investigación militante de Ivan. El Observatorio de la Deuda en la Globalización, Ecologistas en Acción, Greenpeace, la Coordinadora Llibertària de Mallorca, Contrainfo.cat, Cultura Obrera, Sóller o nets? o el Grup Balear d’Ornitologia i Defensa de la Naturalesa son ejemplos de su contribución creativa y crítica.
El individualismo y la competitividad menosprecian la inteligencia generosa y comprometida socialmente. En cambio la capacidad crítica generosa se basa en la satisfacción de la buena obra. Con el convencimiento de que el tiempo la pondrá donde se merece.
DE SOL I PLATJA
El bloc de Macià Blázquez-Salom
Sobre turisme de masses i resistències en defensa del territori i la sostenibilitat
Professor de Geografia de la Universitat de les Illes Balears i membre del Grup d’Investigació en Sostenibilitat i Territori. Dedica la seva activitat docent i investigadora l'Anàlisi de la Planificació Territorial Turística i de la Geografia del Desenvolupament Desigual. Milita a moviments ecologistes, d'entre els que col·labora habitualment amb el Grup Balear d'Ornitologia i Defensa de la Naturalesa (GOB) i Alba Sud. Escrit des de Mallorca, aquest bloc recull reflexions sobre el turisme de masses, de sol i platja. Les Illes Balears són el bressol de formes intensives de creixement urbano-turístic, imposades després per les corporacions empresarials que tenen el seu origen a aquestes illes (Melia, Barceló, Iberostar, Riu, Matutes...) arreu del món. Però a les Illes Balears també s'hi han desenvolupat moviments de resistència, en defensa del territori i de la sostenibilitat. Voldríem que parar esment de la cara i la creu del turisme industrial capitalista servís per promoure el debat públic popular.