01-12-2015
Cuidadito con la Paz
Grettel V. Navas | Alba SudCon motivo del Encuentro Ecología Política en Buga, Valle del Cauca, Colombia, entre el 25 y el 27 de noviembre, organizado por CENSAT-Agua Viva Amigos de la Tierra Colombia diferentes actores discuten sobre un nuevo escenario que avance hacia la paz.
Crédito Fotografía: Encuentro Ecología Política en Buga, Valle del Cauca. Foto: Johana González
Colombia ha vivido el conflicto armado con más duración en América Latina. A lo largo de sesenta años el pueblo ha tenido que lidiar con desplazamientos, violaciones a derechos humanos, desapariciones, secuestros. Las zonas rurales y las poblaciones campesinas, indígenas y afros han sido las más afectadas. Miles de colombianos han tenido que migrar en busca de espacios para poder sobrevivir, lejos de sus tierras, de sus modos de vida, de su reproducción social, de sus tejidos culturales y espirituales. Han tenido que reinventarse en espacios desconocidos, acompañados del dolor de haber perdido a algún ser querido.
Hoy Colombia es noticia mundial. Dos de las partes en conflicto: el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se han sentado a la mesa para comenzar un proceso que debe desembocar en unos Acuerdos de Paz. El 23 de septiembre de 2015 se firmó en la Habana un pacto para la creación de jurisdicción especial para la paz, lo cual quiere decir que se creará la institucionalidad y la legislación necesaria para sentar a víctimas y victimarios y otorgar el derecho a la verdad, a la justicia, a la reparación y a la garantía de la no repetición. Según Timochenko, máximo líder de las FARC, esto marca el inicio de una larga agenda de negociaciones [1].
En el acuerdo se planea que la firma del acuerdo definitivo se dé el 23 de marzo 2016 (seis meses después). Ésta no es la primera vez en la historia que el gobierno intenta establecer un diálogo con los insurgentes. En 1984, Belisario Betancourt logró un "cese al fuego", en 1998 Andrés Pastrana retomó contacto con grupos guerrilleros e inició junto con Estados Unidos el Plan Colombia. Los intentos han sido fallidos pues la violencia siempre aflora, sin embargo, pareciera ser que esta vez hay un aire distinto y más esperanzador [2].
¿Cómo imagina la Paz en Colombia?
¿Cómo imagina la paz en Colombia? Fue la pregunta que realicé a diferentes personas a lo largo de una Jornada de Ecología Política en Buga, Valle del Cauca, durante el mes de noviembre 2015. Las respuestas son esclarecedoras y tienen como centro el eje ambiental. Una variable que debe ser tomada en cuenta para la construcción de una Colombia post-conflicto armado [3].
Según los entrevistados para que la paz sea duradera debe discutir las causas estructurales que ha causado el conflicto, debe ir de la mano con una política de participación de los actores históricamente excluidos. De lo contrario, existe el riesgo de que se genere una neo-conflictividad por la tierra, el agua, los impactos de la minería, el petróleo, el gas, los monocultivos. Desde Medellín, Andrea nos deja el siguiente mensaje:
"Yo creo que la paz en estos momentos es un asunto muy complicado. A como la estamos planteando en este momento es algo vacío de contenido. Se está planteando una paz sin justicia ambiental y eso está generando una cantidad de conflictos a lo largo del país. Se está excluyendo la mayoría de la comunidad política del país en las decisiones. Yo creo que un punto fundamental de la paz es la participación. El hecho de escuchar las demandas que tienen los movimientos sociales y que generaron el conflicto se ha transformado, se han asentado y se le han sumado nuevos otros temas. Al principio era un asunto de participación, de tenencia de la tierra hoy en día hay que sumarle el agua. Yo creo que lo que se está generando es una nueva conflictividad. Tenemos una paz precaria, inestable; la paz no puede ser monolítica ni hegemónica. Necesitamos paz incluyente, que escuche al otro. Pero que no las escuche como un formalismo sino que verdaderamente se les de poder de decisiones."
Andrea Echeverri, Colectivo Movéte, Medellín.
La paz también debe ir de la mano con un cambio de paradigma. Del antropocentrismo al biocentrismo, de reconocer –como afirma Tatiana Roa de Amigos de la Tierra Colombia– a la naturaleza también como víctima del conflicto armado [4]. Y de refundar una sociedad que aprenda a compartir y a respetar el planeta con los otros seres no humanos, reconocer sus derechos es también el camino a la paz. Daniela, invita a que pensemos sobre esta idea:
"La Paz en Colombia pasa necesariamente por una propuesta (otra) a la que existe de construcción de sociedad. Así como está planteado el proyecto de la actual sociedad no me parece viable que exista la paz. Nuestra Constitución es muy linda, pero como se está llevando a la realidad no me parece viable que exista paz. La paz pasa por un cambio de paradigma en el que la naturaleza y los otros (no humanos) no estén en una posición de dominación, deben estar a la misma altura".
Daniela Sierra. Fundación Alma, Bogotá.
Encuentro Ecología Política en Buga, Valle del Cauca. Foto: Johana González.
La paz es cambio y transformación. La firma de un acuerdo es el inicio de toda una agenda que debe implementarse en Colombia. Una agenda más justa, más equitativa. La restitución de tierras será todo un desafío pero también una reforma en donde cada vez más colombianos tengan acceso al agua. Un dato preocupante es el investigado por Cecilia Roa, que confirma que el GINI del agua es mucho más alto que el de la tierra (0.90 vrs 0.88) [5]. Por ello como bien menciona el sector ambientalista, una reforma agraria y acuaria son imperantes para la paz [6]. Sigifredo Toro, experto en acueductos comunitarios en el Valle del Cauca; Johana González, activista por la defensa de los páramos en Cundinamarca y Lisifrey Ararad, pescador en contra del extractivismo, ven la problemática desde esta perspectiva:
"Hay un criterio fundamental que tenemos claro los acueductos comunitarios con el concepto de Paz. No puede haber un concepto de Paz porque no hay el equilibrio para el mejoramiento de las condiciones sociales de nuestro pueblo colombiano. Por ejemplo, todo está metido dentro del marco de la mercantilización y privatización. A nivel de Colombia se ha venido privatizando todo: transporte, salud, educación. Ahora se viene toda una normatividad de agua para el proceso de privatización para el manejo del agua, entonces lo dueños de Colombia son las multinacionales y las transnacionales, el territorio colombiano no es de colombianos, en esa inequidad de recursos naturales hemos perdido soberanía. El pueblo colombiano debe recuperar sus recursos naturales y ser dueños de nuestro territorio, eso para mí sería Paz. Paz es cambio y transformación socioeconómica de Colombia no que se intensifiquen los poderes de las multinacionales"
Sigifredo Toro, Federación de Acueductos Comunitarios, Valle del Cauca.
"Tenemos que reconocer los espacios del agua como seres vivos. Para mí la paz es cuando veamos ríos libres y que nos enseñen lo que es la libertad. Cuando uno va a las ciudades y ve lugares deforestados, con ríos contaminados, con humedales rellenados eso influye en la psicología de las personas. La paz para mí es entonces también la reconciliación con estos espacios del agua que están destruidos"
Johana González, Red Tejiendo Páramos, Chía.
"La paz no me la imagino, la veo. Veo que es una paz negativa que ese acuerdo entre gobiernos e insurgencia. Si fuera una paz positiva habría transformaciones sociales y económicas. Colombia es un país muy inequitativo, muy poca gente que tiene muchísimo y muy poca gente que no tenemos nada. Sin embargo el cese al fuego si ha ayudado, uno que vive en medio del conflicto, con bombardeos, los carros bomba, por lo menos ahora tenemos esa tranquilidad.
Lisifrey Ararad, pescador, Valle del Cauca.
Encuentro Ecología Política en Buga, Valle del Cauca. Foto: Johana González.
Finalmente la paz es también perdón. Es reconciliación. Es claro que mucho dolor queda en los corazones de las y los colombianos. Jóvenes de mi edad no han conocido una Colombia sin guerra, pero la paz no es únicamente ausencia de conflicto armado. Colombia está en un momento clave y una coyuntura que debe ser aprovechada por la sociedad civil para poner en la negociación las causas históricas de la exclusión. En este sentido, Danilo Urrea nos dice lo siguiente:
"Imagino que la paz en Colombia debe ser un proceso de reconciliación y más allá de todas las discusiones que se han dado que son importantes en términos de justicia social, la justicia económica, ambiental. De lo que está por fuera de la negociación de los actores armados y que en realidad construye la paz –que no tiene que ver con negociaciones de conflicto armado-. Más allá de todo eso, creo que lo más difícil y cuando imagino la paz pienso en cómo se va a reconciliar el país en términos de las víctimas con los victimarios. Porque al final hay unos agentes que han sido victimarios del Estado, que han despojado territorios y acabado con la vida de la gente. O sea físicamente han hecho masacres… Pero un escenario de paz implica que la gente se reconcilie y entonces había que poner a los victimarios a poner a reconocer a las víctimas lo que hicieron y a tratar de resarcir de alguna manera lo efectuado. Entonces me pregunto si Colombia está capacitado o nuestra sociedad colombiana, después de todo el dolor y sufrimiento de más de 50 años está en capacidad de hacer ese tipo de ejercicio".
Danilo Urrea, CENSAT-Agua Viva. Bogotá
Para finalizar, en todo este marco de negociaciones, existe el riesgo de que la paz pueda convertirse en una polisemia desesperanzadora. Por ello se requiere una sociedad civil organizada que exija el debate de las causas estructurales que dieron origen al conflicto armado, existe el riesgo de que la paz pueda ser la antesala de una neoconflictividad. El Plan Nacional de Desarrollo del gobierno de Santos, pretende liberar de la guerra territorios "con energía" fomentando el extractivismo. Pero la sociedad civil debe exigir que estos territorios liberados son territorios "de vida".
Video de OIDHACO
El conflicto sociopolítico colombiano y la construcción de paz transformadora y participativa. Una mirada desde el movimiento social.
BIENES COMUNES EN DISPUTA
El blog de Grettel V. Navas
Sobre conflictos socioambientales, agua y bienes comunes
Maestra en Estudios Socioambientales de la FLACSO- Sede Ecuador, miembro del equipo de investigación social de Alba Sud y parte de la Junta Directiva de la Sociedad Mesoamericana de Economía Ecológica. Militante de organizaciones por la Justicia Ambiental y por el derecho al agua para todos los seres vivos del Planeta.
En este blog, escrito entre Costa Rica, Brasil y Ecuador, hablamos sobre conflictos socioambientales, justicia ambiental, luchas por el agua, bienes comunes, antropocentrismo y biocentrismo.