27-12-2019
«Turistificación global. Perspectivas críticas en turismo»: notas de presentación
Ernest Cañada & Ivan Murray | Alba SudDespués de varias presentaciones públicas del libro, recientemente publicado por Icaria Editorial, compartimos nuestras reflexiones sobre lo que quisimos hacer y porqué razones.
Crédito Fotografía: Presentación del libro en Barcelona. Imagen: Alba Sud.
Después de las presentaciones del libro «Turistificación global. Perspectivas críticas en turismo» (Icaria, 2019), que hemos hecho recientemente en Barcelona (8/11/2019), Palma (14/11/2019) y Angers (19/12/2019), queríamos compartir también por escrito el esfuerzo que realizamos en estos actos para explicar qué pretendíamos hacer con este libro y porqué razones, así como las reflexiones que nos generaron estos espacios de debate.
«Turistificación global. Perspectivas críticas en turismo» es un libro coral, escrito por veintisiete investigadoras e investigadores en veintidós capítulos y una introducción [1]. Está organizado en torno a seis grandes bloques temáticos: el primero está centrado en diferentes formas de acercarse al análisis teórico del turismo; en el segundo se destacan las miradas feministas sobre el turismo; el tercero versa sobre las estructuras materiales que permiten la organización de la industria turística (empresas, finanzas, transporte y trabajo); el cuarto aborda las distintas dimensiones de las transformaciones del turismo en las ciudades y la creciente conflictividad a la que ha dado lugar; el quinto aborda las propuestas de organización alternativa del turismo y sus contradicciones, como el turismo rural comunitario, turismo en los espacios rurales, o el turismo social; finalmente, el sexto se centra en la relación del turismo con la naturaleza, ya sea como paisaje transformado y mercantilizado o como límite biofísico.
Estos bloques son desiguales en extensión involuntariamente, en especial en lo que respecta a las miradas feministas y al mundo rural. En algunos casos fallaron a último momento algunas de las solicitudes que hicimos. Pero a su vez, la mayor cantidad de textos incluidos en el libro sobre los espacios urbanos son también reflejo de la intensa transformación en las dinámicas del capital, acelerada desde la crisis de 2008, que han encontrado en el turismo una solución a la crisis. La nueva ola de turismo en los espacios urbanos, que han sido uno de los grandes ámbitos de disputa frente a las dinámicas de desposesión, ha servido para, en cierto modo, poner la cuestión turística en el centro de los estudios críticos y en la agenda de los movimientos sociales. El libro es así también producto de su tiempo.
Lo que queríamos hacer era ofrecer un marco analítico sobre múltiples temas que configuran nuestra sociedad que se entrecruzan con el turismo, en un contexto de transformación aguda por los intensos procesos de turistificación que se han disparado en los últimos tiempos, y en especial desde la crisis de 2008, que condicionan de forma sustancial nuestras vidas. La percepción de que la investigación crítica siempre va por detrás de las transformaciones del capital es permanente y, precisamente por eso, entendimos que hacía falta un libro de estas características, con el que tratáramos de poner orden y ayudar a entender algunas de las dinámicas en curso. Y la idea era fundamentalmente que pudiera servir a activistas sociales y personas dedicadas a la investigación para acercarse a un determinado tema. Queríamos poder disponer de un libro, como a los que están acostumbrados en el mundo anglosajón, que ayudara a situar en torno a un tema las grandes cuestiones en discusión, las interpretaciones que se han hecho, qué se ha escrito, quien, con qué acercamientos teóricos, siempre desde una perspectiva crítica. El hecho de publicar el libro en castellano alberga también un contenido político. Frente la gran mayoría de publicaciones de estas características en inglés y de escaso impacto social en el contexto hispanohablante, reivindicamos el impacto social de materiales escritos en castellano, entendidos como herramientas para el debate social (y no solo académico) en torno a la turistización en España y América Latina.
También queríamos poder ofrecer un análisis contrahegemónico al discurso oficial de la industria turística, sus lobbies, y la academia oficial al servicio de la industria que predominan de forma muy destacada en los estudios turísticos, centrados en las necesidades operativas de las empresas y las posibilidades de reproducción del capital. Se trataba de buscar una contra argumentación al relato hegemónico de que el turismo es una bendición, prácticamente un regalo de los dioses. El turismo ha servido como palanca de salida de la crisis, pero también ha comportado profundos procesos de desposesión y explotación, además de la precarización de las vidas de grandes mayorías. Así pues, el análisis del turismo, como el de nuestras sociedades, requiere enfoques críticos y que sean capaces de abordarlo desde la complejidad, lejos de los reduccionismos interesados que suelen predominar. De esta manera, más allá de las alabanzas acérrimas al turismo o su negación absoluta, entendemos que su análisis requiere que nos sumerjamos en las relaciones sociales que lo acompañan y entender sus tensiones y contradicciones. ¿Acaso el turismo es diferente a las sociedades capitalistas en las que toma cuerpo?
Lo hemos hecho voluntariamente desde una perspectiva crítica plural, con contribuciones inspiradas en marcos teóricos diversos, pero que tienen en común la insatisfacción y la problematización del papel creciente del turismo en nuestras sociedades, lo que hemos llamado turistización global, y que, a su vez, ponen en cuestión el rol subordinado de las ciencias sociales en relación a las demandas y necesidades de la industria turística. Lo hacemos desde un contexto hispanohablante, con algunas contribuciones de autores que escriben en inglés, como Robert Fletcher y Raul Bianchi, o en francés, como Clement Marie dit Chirot, pero mayoritariamente con textos escritos en castellano por autores procedentes de España y Latinoamérica. Es, por tanto, una investigación situada, que ha construido su análisis desde sociedades fundamentalmente receptoras turísticamente, más que emisoras, y esto marca también una impronta en nuestras preocupaciones como sociedades desposeídas y explotadas al servicio de la industria turística.
Presentación del libro en Palma.
Queríamos también hacer un reconocimiento a una tradición de estudios críticos que, de forma plural, desde los años 70 ha estado trabajando, investigando y analizando qué implicaciones tenía este progresivo proceso de turistificación. Haciendo este reconocimiento aspirábamos a construir tradición intelectual. Esto es especialmente importante en un contexto donde la investigación social crítica se ve contaminada por las prácticas competitivas por la supervivencia académica, donde lo importante ya no es tanto qué se quiere transformar y cómo contribuye nuestra investigación a este esfuerzo colectivo, sino que parece que la mejor forma para sobrevivir está marcada por la novedad permanente: inventar nuevos conceptos e intentar tener fortuna detrás de ellos. Así, predominan estudios basados en una enorme abstracción, desconectados de problemas concretos, sin base empírica relevante. Esto puede dar lugar a debates intrascendentes, pero sobre todo fragmenta nuestro conocimiento, y acaba siendo poco útil socialmente. A su vez, para sobrevivir en un contexto académico altamente competitivo, con una presión añadida por publicar permanentemente, “publica o muere”, y por contribuir teóricamente en cada artículo, lo cual en realidad es imposible, porque los pasos en la generación de conocimiento son en realidad mucho más lentos y acumulativos.
Por eso teníamos claro que queríamos hacer este esfuerzo de reconocimiento, y destacar los puntos en común, más que las diferencias, en las diferentes aproximaciones que se han hecho históricamente al turismo desde perspectivas críticas. Así querríamos reconocer, de manera especial, a la generación de autores que en los años 70 comenzaron a poner las bases del análisis crítico del turismo en España, como: Mario Gaviria y el libro de 1974 "España a go-go" que se adentraba en las lógicas espaciales del turismo fordista; o Francisco Jurdao que en 1979 publicó el premonitorio libro "España en venta" y su posterior contribución desde la Editorial Endymon en la que tradujo y compiló una serie de obras clásicas en la colección Turismo y Sociedad; o Antonio Mandly y un grupo de trabajadoras y trabajadores de la hostelería que en 1978 publicaron "Costa del sol: retrato de unos colonizados". Pretendíamos con este libro caminar sobre sus pasos y ayudar a construir tradición intelectual crítica con el uso capitalista del turismo como mecanismo privilegiado para la desposesión y la reproducción del capital.
Pero también somos conscientes que hace quince años, cuando nosotros empezábamos a investigar sobre el turismo, un libro así, en el contexto hispanohablante, hubiera sido imposible. Después de unos inicios prometedores, a mediados de los años 70, los análisis críticos en turismo fueron decayendo, en parte absorbidos por la dinámica académica y soterrados también por las nuevas modas teóricas, que desplazaron el análisis de las dinámicas de acumulación, cuyo reverso era la explotación y la desposesión, por giros culturales que, si bien, aportaron complejidad en la comprensión del fenómeno turístico, dejaron a un lado su pulsión por la comprensión de la imbricación del turismo en la lógica del capitalismo. A mediados a los años 2000, cuando nosotros, y otros compañeros como Jordi Gascón, Joan Buades o Macià Blázquez, comenzábamos a escribir sobre el turismo desde perspectivas críticas, el tema estaba fuera de agenda, incluso para la investigación más vinculada a los movimientos sociales, e incluso era visto desde estos mismos espacios como algo sin importancia, casi frívolo, frente a otras actividades económicas. Por eso nos congratulamos y celebramos que quince años después podamos hacer un libro de estas características. Tal vez hicimos el libro que quisimos haber podido leer cuando empezábamos.
Anna Monjo, Ernest Cañada e Ivan Murray. Presentación del libro en Barcelona.
Visto en perspectiva, este libro sirve también para mostrar la potencia intelectual del conjunto de compañeras y compañeros que han podido contribuir en él, sabiendo, por supuesto, que no son todos ni mucho menos. El riesgo de hacer una obra con tantas personas y temas es que se hacen más evidentes las ausencias, tanto de unas como de otros. Pero esta misma insatisfacción refleja la fecundidad de los estudios críticos en turismo de estos momentos. Que nos quedaran fuera una gran cantidad de temas no deja de resultar ilustrativo de la actualidad de las perspectivas críticas del turismo para la compresión de la sociedad actual. Algunas de las ausencias que se han hecho evidentes durante las presentaciones del libro han sido cuestiones como la relación entre el turismo y la salud; las profundas transformaciones que se están produciendo en la actualidad en los espacios rurales por la penetración del turismo; el metabolismo social asociado al desarrollo de esta industria, cuya materialidad ha sido reiteradamente invisibilizada por los lobbies empresariales; las múltiples esferas en las que interaccionan las desigualdades construidas por razones de género con otras desigualdades y con la actividad turística; las interpelaciones éticas que conllevan las nuevas formas de organización post-fordista del turismo; o el debate sobre las diversas formas de organización post-capitalista del turismo.
Hicimos este libro desde Alba Sud, que no es otra cosa que un centro de investigación independiente, comprometido con la generación de conocimiento para apoyar los procesos de transformación social. Tampoco es que seamos singulares, no somos más que un esfuerzo más entre muchos otros que alientan una investigación social crítica que nos ayude a entender nuestro mundo. Esto es algo que en Alba Sud teníamos muy claro desde nuestros inicios en 2008, inspirados por las palabras del historiador marxista inglés E.P. Thompson, cuando decía que las clases subalternas teníamos que tener nuestras propias instituciones que nos ayudaran a pensar el mundo desde una perspectiva de clase. Y esto no lo hacemos en contra de la Universidad, seguimos defendiendo una Universidad pública al servicio de las mayorías, donde se fomente el pensamiento crítico e independiente, pero al mismo tiempo necesitamos construir también un tejido autónomo, propio.
Margalida Ramis e Ivan Murray. Presentación del libro en Palma.
Terminaba nuestra introducción al libro con una toma de posición, en la que nos reafirmamos, sobre cómo concebimos los estudios críticos en turismo y su relación con los movimientos sociales. Así, entendemos que lo que debe caracterizar a esta tradición es su voluntad y compromiso de transformación en un sentido más equitativo, que contribuya en procesos emancipatorios, en relación y/o vinculados con el turismo, y no en una simple relación que fagocite el conocimiento generado en los movimientos sociales o los convierta en simple objeto de análisis. Voluntad y compromiso son siempre una línea muy fina, que solamente se pueden aclarar con trayectorias investigadoras a largo plazo. Esperemos que el libro pueda ser una contribución en esta dirección.
Noticias Recientes
-
Crónica del Primer Taller de Fortalecimiento de Capacidades del proyecto SUREST (Erasmus+)
Noticias Generales | 03-12-2024 -
Presentación del informe «Turismo social en Argentina»
Noticias Generales | 29-11-2024 -
La jornada laboral en Brasil y los movimientos reivindicativos del tiempo libre
Noticias Generales | 28-11-2024 -
Turismo comunitario: desafíos y resistencias
Noticias Generales | 27-11-2024 -
Las promesas fallidas del mal nombrado desarrollo: recuento del (mega)proyecto turístico de la Bahía de Tela
Noticias Generales | 26-11-2024 - | Archivo de Noticias »