04-11-2020
La recuperación de la memoria histórica y los turismos de proximidad
Carla Izcara | Alba SudEl aumento del interés por los turismos de proximidad puede ser una oportunidad para la oferta de actividades alrededor de la recuperación de la memoria histórica. Analizamos el caso de una iniciativa de la comarca de La Garrotxa, en Catalunya, que da a conocer la historia de los maquis, grupo guerrillero opositor al régimen franquista.
Crédito Fotografía: Ruta Camino del exilio. Imagen de Raúl Valls.
Una vez finalizado el régimen franquista, España inicia el camino hacia una sociedad democrática. Este proceso de transición en parte se enturbia por la voluntad de ocultar el pasado a través de la impunidad y el silencio histórico. Un ejemplo concreto de este pacto por el olvido es la Ley 46/1977, del 15 de octubre, de Amnistía, la cual otorgaba la amnistía a los presos políticos y diferentes delitos cometidos antes del 15 de diciembre de 1976. En otras palabras, no se exigieron responsabilidades penales a los causantes de los crímenes franquistas, dejando a las familias de las víctimas sin respuesta. En consecuencia, la transición no ha sido real, ya que las heridas aún no se han podido curar y la transferencia de la memoria antifranquista y republicana se ha realizado mayoritariamente dentro del ámbito privado y familiar (Yusta, 2011). En palabras de Dolores Cabra "es la hora de hacer la otra transición, aquella que creíamos que debería haber sido, aquella que llamábamos ruptura. Sin ella, bien lo sabíamos y bien lo seguimos sabiendo, no habrá democracia en la que podamos confiar" (2005: 374).
Más adelante, gracias al trabajo de las asociaciones de familias afectadas por la represión franquista y algunas voluntades políticas, se aprueba en el Congreso de Diputados la Ley 52/2007 del 26 de diciembre, de la Memoria Histórica. Después, en Catalunya, se aprueba la Ley 10/2009, del 30 de junio, sobre la localización y la identificación de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la dictadura franquista, y la dignificación de las fosas comunes. A pesar de sus múltiples limitaciones y las críticas generadas por parte de las asociaciones, este conjunto de normas ha ayudado a que muchas personas localizaran a sus familiares asesinados durante el régimen. También ha facilitado la posibilidad de conseguir la nacionalidad española a los integrantes de las Brigadas Internacionales o descendientes de exiliados, la obtención de indemnizaciones por los afectados y la retirada de parte de simbología franquista de las calles. Recientemente, en septiembre de este año, el Consejo de Ministros aprobó el Anteproyectode la Ley de la Memoria Democrática, que podría significar un paso más en esta lucha.
Por consiguiente, la recuperación de la memoria histórica es un movimiento socio-cultural y político que pretende, a partir de las diferentes memorias individuales y vivencias personales de los testigos de la República, Guerra Civil y Franquismo, recuperar el conocimiento de aquel período histórico para reivindicar la experiencia y voz de los vencidos y resistentes. Uno de los objetivos es generar una memoria colectiva no hegemónica pero sí necesaria para saber de dónde venimos y hacia dónde vamos para definir de esta manera nuestra identidad (Peinado, 2008; Ruiz-Vargas, 2008).
Propuestas turísticas para la recuperación de la memoria
Es necesario tener en cuenta los antecedentes históricos para entender el trasfondo de las diversas propuestas de recuperación de la memoria que podrían vincularse a los turismos de proximidad. En este contexto de movilidades reducidas debido a la pandemia de COVID-19, los turismos de proximidad han despertado interés y se han visto como la única alternativa para mantener activo el sector turístico. Asimismo, se han percibido como una oportunidad para replantear y reorganizar la actividad turística creando propuestas vinculadas al territorio, alineadas a otros objetivos fuera de la maximización del lucro y promoviendo la auto-organización del ocio popular junto con una reducción del impacto medioambiental del turismo, aspectos que se identifican en estas propuestas culturales (Cañada, 2020). Asimismo, todas estas iniciativas de recuperación de la memoria pueden utilizar el turismo como vehículo para comunicar su mensaje, que no es otro que explicar otra versión de la historia e intentar crear conciencia entorno una época marcada por el régimen franquista.
Ruta Camino del exilio. Imagen de Raúl Valls.
En el caso de Cataluña, se detectan numerosas propuestas turísticas en forma de rutas culturales para difundir conocimiento sobre el periodo de la Segunda República, la Guerra Civil y la posterior dictadura. Son múltiples las iniciativas de carácter privado, asociativo o dentro del marco de actuación del Memorial Democrático de la Generalitat de Cataluña. Así, en las Terres de l’Ebre, escenario de una de las batallas más importantes de la Guerra Civil española, por ejemplo, destaca la propuesta de Terra Enllà, una empresa de servicios turísticos especializada en rutas por los escenarios de la batalla del Ebro. Todas sus actividades tienen un fuerte componente histórico y algunas de ellas las combinan con otras actividades como la cata de vinos o itinerarios en kayak por las aguas del río. En cuanto a los espacios de memoria promovidos por Memorial Democràtic, se encuentran, por un lado, los Espacios de la Batalla del Ebro donde se combina la propuesta de rutas libres a pie o en vehículo con otras propuestas gastronómicas o culturales en el territorio. Por otro lado, está el conjunto de rutas del exilio que organiza el Museu Memorial de l’Exili de La Jonquera, Girona Estas rutas, dirigidas principalmente a escuelas, pretenden reabrir aquellos espacios y caminos que se vieron obligados a hacer los exiliados, entre los que encontramos Antonio Machado o Walter Benjamin, resaltando así la relación entre el mundo cultural y el exilio.
Este tipo de iniciativas también se encuentran en el ámbito urbano. Por ejemplo, en Barcelona, el Refugi 307 es un refugio antiaéreo construido durante la guerra civil fuertemente vinculado a la historia del barrio del Poble Sec, donde se ofrecen visitas guiadas. Asimismo, en la zona metropolitana de la ciudad condal, varios municipios participan en la Xarxa de Museus Locals de la Diputación de Barcelona por la recuperación de estos espacios y de la memoria.
Lejos de ser un movimiento agotado, la oferta de nuevas propuestas muestra una gran vitalidad. Una de las iniciativas más recientes se encuentra en la comarca de la Garrotxa, vinculada a la recuperación de la memoria de los maquis, grupo guerrillero opositor al régimen franquista.
Los Maquis y el turismo en la Garrotxa
En 1939, el conjunto de territorios cercanos a la frontera francesa vivió la afluencia masiva de personas exiliadas camino a Francia. Desde hace años en esta zona, sobre todo por el paso del puerto de Ares, se están recuperando y haciendo accesibles todas estas “rutas antiguas”. Destacamos una propuesta que tiene lugar en la comarca catalana de La Garrotxa en concreto, aún en estado embrionario, ya que su esfuerzo de recuperación de un capítulo de la historia olvidado está generando buenas sinergias entre los diferentes actores del territorio y promoviendo la participación y vinculación local en la actividad. Creemos que es un ejemplo de buenas prácticas vinculado a los turismos de proximidad. Esta iniciativa la conduce la Amical d’Antics Guerrillers de Catalunya y hemos hablado con su portavoz, Raül Valls, para realizar este análisis.
La Amical d’Antics Guerrillers de Catalunya inició su actividad en los años 80 como asociación de guerrilleros antifranquistas. En diciembre de 2019, a partir de una asamblea en Olot, se reconstituyó la entidad con el objetivo de mantener vivo el recuerdo de todos aquellos que lucharon contra el fascismo y de seguir con la localización de cuerpos.
Ruta Camino del exilio. Imagen de Raul Valls.
Desde hace aproximadamente dos años, la Amical trabaja en la Garrotxa para la recuperación de la memoria de los maquis a partir de la figura del jefe de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) Francisco Serrat Pujolar, conocido como "Cisquet", maqui de Olot e hijo del último alcalde republicano de la ciudad. "Cisquet" se marchó exiliado a Francia con su familia tras la derrota republicana y estuvo combatiendo contra el fascismo en Europa hasta que decidió infiltrarse de nuevo en Cataluña con el objetivo de establecer las bases guerrilleras para derrotar el régimen franquista. Finalmente, fue detenido, torturado, condenado a muerte y fusilado en Barcelona en febrero de 1946 con solo 24 años. A partir de la recuperación de la historia de este personaje de Olot, la Associació Catalana d’Expresos Polítics del Franquisme ha publicado un libro en el que narra su historia, se recuperó el contacto con su hermano que aún vive en Francia y se ha iniciado la producción de un documental sobre la historia de la guerrilla de la comarca.
Así pues, a partir de la historia de este guerrillero, se conoció la vinculación de toda la comarca con el movimiento de resistencia maqui y su importancia estratégica en la lucha contra la dictadura. Actualmente la Amical, con ayuda de la población local, diferentes asociaciones amigas, museos y la administración pública, están trabajando en la elaboración de dos rutas utilizadas por la guerrilla. Raül Valls nos transmite a lo largo de todo su discurso los esfuerzos de este equipo para crear una propuesta colectiva a la que la población y entidades locales se sientan vinculadas. "No queremos hacer una propuesta desligada de la gente de aquí, queremos implicar a los agentes locales y hacerlos cómplices de este proyecto que es importante para ellos”, explica.
Su propuesta es vincular el senderismo con la historia de los maquis y recuperar un momento histórico concreto. Para hacerlo de una manera más amena, han apostado por las rutas teatralizadas. Los guías interpretan un personaje histórico y narran su vivencia en primera persona. De este modo, consiguen explicar un movimiento histórico a partir de una experiencia personal. Estas propuestas, aún en proceso de planificación, prevén ofrecerlasdurante todo el año en colaboración de las entidades locales.
Hoy en día la Amical sólo tiene una ruta activa, cada 2 de febrero celebran una marcha popular en memoria de la retirada republicana de la Garrotxa, el camino hacia el exilio que realizó la familia de "Cisquet". La ruta comienza en Sadernes, una pequeña localidad de la Alta Garrotxa, y finaliza en el pueblo francés de Saint-Laurent-de-Cerdansdespués de 22 kilómetros de recorrido y más de 825 metros de desnivel, un total 8 horas de caminata en terreno dificultoso y duras condiciones climáticas. La marcha se complementa con diferentes actos conmemorativos y Valls la describe como "un acto con una alta carga simbólica que vincula a mucha gente tanto de dentro como de fuera de la comarca, ya que por este pueblo llegaron a pasar 70.000 personas". Hasta ahora la mayoría de participantes tenían alguna vinculación a la historia de la retirada republicana pero la actividad está abierta a cualquier persona que quiera participar, sólo debería inscribirse previamente rellenando un formulario online generado por la empresa de servicios Tosca. Serveis ambientals, d’educació i turisme y distribuido por las redes sociales de las entidades organizadoras.
Crédito Fotografía: Ruta Camino del exilio. Imagen de Raul Valls.
En un primer momento, estas rutas fueron pensadas para un público mayoritariamente local. Sin embargo, Beth Cobo, fundadora de la agencia de viajes receptiva Trescàlia y guía de naturaleza, ha detectado que el turista británico también podría estar interesado. Trescàlia, a partir de unas estancias en Camprodon, vio como los británicos de más de 50 años guardaban un vínculo especial con la época de la Guerra Civil y la dictadura española. Esta conexión se dividía entre los británicos que veraneaban en España en los años 60 y vivían completamente ajenos a la situación política y social de la época y a los que sus padres les decían que "hasta que no muera el dictador no iremos nunca a España". También se encontraron con el caso de descendientes de judíos o militantes de las Brigadas Internacionales que tenían especial interés por conocer los lugares por donde habían pasado sus padres y abuelos. De hecho, el periodo de la Guerra Civil española es el suceso internacional que más ha interesado a distintos británicos, dato que refuerza la apreciación de Beth Cobo. Actualmente, se estudia en las escuelas, muchos historiadores se han interesado por esta etapa como Hugh Thomas con la publicación del libro "The Spanish Civil War" (1961), Paul Preston (1986; 1993; 2006) o Tom Buchanan (1997) entre otros. También varios cantautores han dedicado canciones a las Brigadas Internacionales e incluso hay un equipo de fútbol, el Clapton de Forest Gate, en East London, que utiliza la bandera republicana en su segunda equipación. Por lo tanto, según esta agencia, las propuestas turísticas en torno a la recuperación de la memoria no sólo podrían vincularse a un público local sino que también podrían interesar a un público extranjero en concreto.
Una oportunidad a partir de los turismos de proximidad
Las propuestas turísticas en torno a la recuperación de la memoria son un claro ejemplo de cómo el turismo puede estar vinculado a otros objetivos, tales como educativos, alejados de la maximización del lucro. La finalidad de todas estas iniciativas es recuperar un momento histórico, hasta ahora con vacíos de conocimiento, clave para comprender la historia del país. Así pues, la proliferación de los turismos de proximidad puede ser una oportunidad para promover más actividades relacionadas con la recuperación de la memoria y hacer de altavoz a los movimientos sociales que la protagonizan. Sin embargo, aunque la mayoría de propuestas han sido pensadas y dirigidas a un público local, no se limitan a la proximidad, ya que pueden despertar gran interés entre un público extranjero concreto, como es por ejemplo el caso con los británicos expuesto anteriormente.
Respecto a la construcción de estas iniciativas, cabe destacar que el contenido histórico de las rutas todavía tiene una fuerte carga emocional para la población local, como nos comentaba Raúl Valls, "son temas difíciles que no se han tocado nunca, el apoyo a los maquis podía suponer la muerte". Por esta razón, es esencial que la base de la organización de la actividad turística sea plural y colectiva, donde puedan intervenir los diferentes agentes locales y la población. En primer lugar, para ser fieles a la historia, dando peso a sus testimonios y, en segundo lugar, para evitar sentimientos de imposición, desplazamiento o rechazo.
En conclusión, la recuperación de la memoria histórica es un movimiento vivo con propuestas emergentes vinculadas a objetivos divulgativos y educativos, las cuales pueden dirigirse a un público local pero también extranjero y tener la potencialidad de crear sinergias positivas en el territorio.
Noticias Recientes
-
World Travel Market: ¿de qué habla el sector turístico?
Noticias Generales | 21-11-2024 -
Margalida Ramis: “No nos molestan los turistas, el malestar es por la turistificación”
Noticias Generales | 19-11-2024 -
Propuestas para el diseño de políticas públicas de turismo popular
Noticias Generales | 14-11-2024 -
Pamela Friedl: rememorar la historia del barrio Mugica a través del turismo
Noticias Generales | 13-11-2024 -
Turismo en clave territorial: memorias, resistencias y disputas
Noticias Generales | 12-11-2024 - | Archivo de Noticias »