Contacto Boletín

Artículo de Opinión | Turismo Responsable | Argentina

29-12-2021

Argentina lanza el Plan Nacional de Fortalecimiento del Turismo Social

Érica Schenkel | Alba Sud

El Boletín Oficial de este mes de diciembre publica un nuevo plan del Ministerio de Turismo y Deportes del gobierno argentino para posicionar el turismo social como área estratégica y prioritaria, sobre la base de la trayectoria del país en la materia y, a su vez, ante la necesidad de atender nuevas demandas de amplias mayorías.


Crédito Fotografía: UTC Chapadmalal, Ministerio de Turismo y Deportes.

Desde los inicios de su gestión, en diciembre de 2019, el Ministerio de Turismo y Deportes se propuso reposicionar al turismo social en la agenda pública nacional. Inicialmente esto se materializó con la creación de la Dirección de Turismo Social, dentro de sus dependencias, y, luego, con el inicio del Plan de Obras en Embalse y Chapadmalal, que permitió la reapertura de los primeros hoteles estatales renovados.

Puede descargar aquí el Plan Nacional de Fortalecimiento del Turismo Social.

En esta línea, el 27 de diciembre de 2021, se publica en el Boletín Oficial la sanción del Plan Nacional de Fortalecimiento del Turismo Social (PNFTS), con el objetivo de consolidar el turismo social como “política de inclusión y de desarrollo socio-productivo”. El documento identifica líneas de intervención novedosas, que marcan un cambio significativo con la política que se implementaba desde hace décadas. Entre estos avances, destaca: la incorporación al área de actores de la economía social y popular; el agregado de la recreación, como alternativa o complemento de la estancia turística; la apuesta por la recuperación de infraestructura pública; el desarrollo de nuevas propuestas, basadas en el aprendizaje, el deporte y la naturaleza; y la formalización de instancias de control y evaluación, con el propósito de consolidar lo actuado como una política de Estado, más allá de las alternancias de gobierno.

¿Qué implica el PNFTS?

El PNFTS constituye el primer documento impulsado por el Estado argentino destinado a planificar una política de turismo social de carácter integral. Con su implementación, el Ministerio de Turismo y Deportes, a través de la Subsecretaría de Calidad, Accesibilidad y Sustentabilidad del Turismo Nacional, busca fortalecer el desarrollo del turismo social, como área estrategia y prioritaria, mediante una política específica, quevincule lo actuado en el territorio, con la planificación y el seguimiento de los resultados obtenidos.

En base a una fundamentación que identifica una serie de desigualdades generadas por el tradicional desarrollo de la actividad (tanto en términos de accesos como de impactos), el PNFTS presenta estrategias a partir de las cuales intervenir en todo el territorio nacional, en pos de una mayor inclusión y equidad en el turismo, en beneficios de las personas, las comunidades y sus territorios. A través de estas líneas de intervención, el Ministerio busca consolidar y diversificar la oferta de turismo social en áreas concertadas como prioritarias y generar nuevas propuestas recreativas y turísticas que garanticen el principio de accesibilidad, para que toda la población pueda participar en igualdad de condiciones.

Cabe destacar que, el PNFTS orienta las grandes líneas de desarrollo, que conducirán la inversión pública en el área los próximos años, y, al mismo tiempo, deja abiertas instancias de aplicación y evaluación, mediante la creación de espacios participativos e intersectoriales. Estos espacios formalizan la necesaria articulación con provincias y municipios, las micro, pequeñas y medianas empresas y los actores de la economía social y popular, que pasan a ser reconocidos como aliados estratégicos en el nuevo sistema de turismo social.

Ahora bien, ¿qué implica el PNFTS en términos prácticos? La gestión del Plan comprende el impulso de tres programas –Chapadmalal y Embalse, Programa Federal y Red Nacional– y la creación del Observatorio Nacional de Turismo Social, como línea de acción transversal.

1) Programa Chapadmalal y Embalse

A través de esta línea programática el Ministerio busca recuperarlos complejos estatales de Chapadmalal y Embalse, con el anhelo de alcanzar su pleno funcionamiento a lo largo del año, y mejorar la cantidad y calidad de las prestaciones, que garantice seguridad, comodidad y accesibilidad. Para ello, planifica la provisión de nuevos servicios de alojamiento y gastronomía, con la disposición del equipamiento necesario (calefactores, vehículos, herramientas, uniformes y maquinaria) y el diseño de una oferta de actividades de esparcimiento, a partir de intervenciones en espacios comunes (senderos, pasarelas, señalética, miradores y muelles).

La oferta de actividades lúdicas, deportivas y culturales aparece no sólo destinada a los turistas alojados en los complejos, sino también a visitantes del día y a los propios residentes de Embalse y Chapadmalal, que, en muchos casos, nunca han disfrutado de sus instalaciones y servicios. Con esta ampliación del público objetivo, se busca potenciar el uso recreativo de los complejos y ampliar su disfrute a toda la población.

Fuente: Érica Schenkel.

Como se analizó en un artículo anterior, los avances en los planes de obra permitieron la reapertura de los primeros hoteles para la temporada estival 2021-2022, e incluso sumar el Hotel 9 de Chapadmalal, que se encontraba fuera de la oferta de turismo social.

2) Programa Federal

Por medio de este programa, el Ministerio diagrama el ingreso de actores privados a la oferta de turismo social. Con su incorporación busca ampliar el disfrute del tiempo libre en sectores de la población vulnerables y, al mismo tiempo, impulsar una demanda de turismo interno a lo largo del año, que solucione problemas derivados de la estacionalidad, potencie áreas marginales con el fortalecimiento de destinos emergentes y fortalezca el vínculo con el sector privado, principalmente con micro, pequeñas y medianas empresas y actores de la economía social y popular.

Esta línea programática implica un relanzamiento de la propuesta impulsada en el año 2000, con la incorporación de servicios recreativos, como alternativa o complemento de las prestaciones turísticas; y la participación de organizaciones de la economía social y popular, que se suman a las micro, pequeñas y medianas empresas, que ya formaban parte de la propuesta desde sus inicios.

Como actores de la Economía Social y Popular, el PNFTS identifica tanto a las cooperativas, mutuales y otras asociadas civiles (clubes, bibliotecas populares, ONG’s), como a sindicatos y fundaciones, que ofrecen su propia oferta turística y/o recreativa, asociada tanto a modalidades tradicionales como a otras, circunscriptas a las categorías de turismo responsable, solidario, justo y comunitario. A pesar de la trayectoria que presentan en el área, en muchos casos, con infraestructura y equipamiento propio, estos actores estaban marginados del sistema nacional de turismo social. Por ello, su reconocimiento como “oferta social”, es un importante avance en este sentido.

Asimismo, y en línea con otras propuestas en América latina (como el SESC SP en Brasil Comfenalco Antioquia en Colombia), el Programa Federal supone la incorporación de servicios recreativos. Este cambio merece señalarse dado que, la recreación (como forma de esparcimiento sin pernote), se presenta más accesible que el viaje turístico para una gran parte de la sociedad y, particularmente, para los sectores de bajos ingresos. Esto, no sólo en términos económicos, sino también culturales y de tiempo disponible. Por ello, su incorporación al Programa Federal es una forma de acercar el turismo social a su principal público objetivo, los sectores más vulnerables.

3) Programa Red Nacional

Por medio de este programa se busca sumar nueva oferta pública al sistema nacional y conformar una red de turismo social que integre a todas las provincias del país. Esto permitirá articular las Unidades de Chapadmalal y Embalse con otras áreas consideradas estratégicas para el desarrollo de actividades sociales, culturales, deportivas y/o educativas. De este modo, se canalizaría demanda que no puede ser asignada a los complejos estatales por falta de capacidad y, al mismo tiempo, se pondría a disposición de grupos vulnerables la posibilidad de acceder a mayor cantidad y variedad de plazas y espacios de esparcimiento.

En esta línea, la Red Nacional programa el relevamiento y puesta en valor de complejos y edificios de organismos públicos, sean éstos nacionales, provinciales o municipales, clausurados o en desuso. Dichas obras serán financiadas por el gobierno nacional mientras que, la gestión, una vez se encuentren operativos, quedará a cargo de las dependencias propietarias del inmueble.

A continuación, se describe la infraestructura que ya fue relevada por el Ministerioen el marco del Programa:

  • “Campamento Yaguareté”, Iguazú, Misiones.Ubicado dentro del Parque Nacional Iguazú, es propiedad de la provincia. Está clausurado desde 1995. Su estructura original dispone de 10 cabañas, con capacidad para 80 personas. Mientras estuvo operativo se destinó a la atención de grupos escolares, con el propósito de bridar al sector de la niñez y juventud la posibilidad de conocer las Cataratas del Iguazú, Maravilla Natural del Mundo, Patrimonio de la Humanidad y, junto al Parque Nacional Los Glaciares, el principal destino del turismo internacional. El proyecto de restauración contempla la intervención integral del complejo. Esto incluye el área general, el salón de usos múltiples, el módulo de sanitarios y la vivienda oficial.
  • “Planta Estable 17 de Octubre”, Calafate, Santa Cruz. En pleno Parque Nacional Los Glaciares, distante a 70 Km. del Glaciar Perito Moreno, el complejo “Planta Estable 17 de Octubre” cuenta con un marco único para el desarrollo de actividades recreativas, deportivas y para hacer acampada. Como sucede con el “Campamento Yaguareté”, se encuentra cerrado al público por falta de mantenimiento. El plan de obras propone mejoras en el pabellón de dormitorios, sanitarios y comedores, así como el tendido de luz eléctrica y la provisión de agua fría y caliente.
  • “Hostería La Angostura” en El Mollar, Tafí del Valle, Tucumán.Ubicada en los valles calchaquíes, esta hostería, administrada por el Ente Tucumán Turismo, asegura precios accesibles para que todas las personas puedan acceder a su disfrute. El lugar cuenta con dos edificaciones destinadas para alojamiento. Una de ellas dispone de habitaciones para cuatro, cinco y seis personas, y la otra para la atención de grupos numerosos (delegaciones escolares y deportivas). También cuenta con departamentos para familias y contingentes pequeños. El proyecto de obra propone la renovación y ampliación de las instalaciones, a fin de revertir la situación de deterioro y mejorar las condiciones de comodidad.
  • “Hotel La Difunta Correa”, Vallecito, San Juan. Está ubicado en el paraje homónimo y es propiedad de la provincia. En la actualidad se encuentra operativo, destinado al turismo social y espiritual. Las obras a realizar buscan alcanzar una mejora en el equipamiento disponible, así como proveer al paraje de accesibilidad y servicios comunes.
  • “Centro Recreativo y de Integración María Isabel de Orcayen”, Federación, Entre Ríos. El complejo, dependiente del gobierno provincial, está destinado al turismo social de niñas, niños, adolescentes, tercera edad y personas con discapacidad. Se encuentra a 35 kilómetros de la ciudad de Federación, a orillas de Salto Grande, lo que propicia la realización de actividades al aire libre, como caminatas, campamentos y prácticas deportivas (natación, voley y fútbol). El proyecto de obra propone una refacción general del establecimiento. El mismo cuenta con unidades habitacionales, un salón de usos múltiples, comedor, playón deportivo y pileta de natación.

Observatorio Nacional de Turismo Social

El Observatorio es la única línea de acción transversal que establece el PNFTS. Tiene como fin el seguimiento y evaluación de los Programas que lo integran, así como al desarrollo de tareas de asistencia técnica, capacitación y sensibilización. En cuanto a su composición, convoca a actores del sector público y privado, federaciones gremiales y empresariales, organizaciones sociales sin fines de lucro y universidades, como un ámbito de carácter intersectorial, participativo y federal.

Para las tareas de control y seguimiento, planifica el desarrollo de un sistema de indicadores, que permita evaluar el impacto de los programas en diversos aspectos, como: las desigualdades de acceso en el disfrute del tiempo libre (en función de variables socioeconómicas, territoriales, de salud); el interés público asociado al turismo social (en relación al presupuesto, prestaciones, recursos humanos, convenios de adhesión); los usuarios de las prestaciones (de acuerdo a los destinatarios originales, niveles de satisfacción y contribución el desarrollo de las personas) y la configuración de la oferta (en función de plazas, establecimientos, localidades, municipios y provincias incorporadas, nivel de accesibilidad, empleo generado, tipo y condiciones de contratación, participación de destinos emergentes, micro, pequeñas y medianas empresas, organizaciones de la economía social y popular, proyectos de inversión social e impacto ambiental).

Fuente: Érica Schenkel.

El área de capacitación y asistencia técnica en tanto, queda destinada a mejorar el diseño, la implementación y la evaluación de políticas de turismo social a nivel provincial y municipal, así como al impulso de tareas de sensibilización, destinadas al sector turístico y la población en general. Dichas acciones involucran diferentes problemáticas asociadas al turismo social desde una concepción amplia, para abordar la temática de la accesibilidad turística (enfoque de demanda), junto a la sostenibilidad social y económica, la conservación de los ecosistemas, el respeto por la cultura local y la diversidad cultural (enfoque de oferta). En esta línea identifica cinco módulos de interés: accesibilidad turística y desigualdad, trabajo digno, perspectiva de género en turismo, economía social, popular, campesina e indígena y ambiente.

El valor de ajironar la historia a las necesidades del presente

El PNFTS tiene la virtud de integrar los objetivos fundacionales, que explicaron la temprana incorporación del turismo social en la agenda pública argentina, con nuevas demandas, que en la actualidad constituyen causas esenciales en la materia, y no estaban siendo atendidas. Esto exigió formalizar nuevos intereses públicos a la política de turismo social (como la inversión social, el trabajo digno, el compromiso ambiental, la economía social y popular, campesina e indígena, la perspectiva de género); y comenzar a articular el área con otras formas de turismo asociadas a las categorías de turismo responsable, justo y comunitario, que comparten la búsqueda por un turismo más inclusivo, solidario y sustentable. Estos avances marcan un hito histórico en el devenir de la política de turismo social argentina, que debe destacarse.

En este marco, esperamos con entusiasmo que la ejecución del PNFTS pueda traducir sus valiosos propósitos al territorio y conducir a prácticas turísticas más equitativas e inclusivas social, económica y ambientalmente a lo largo y ancho de Argentina. En esta instancia de implementación, el Observatorio de Turismo Social tendrá un rol clave con el seguimiento y control de los resultados obtenidos. Para ello, y como exponen sus fundamentos de creación, deberá constituirse en un espacio de intervención permanente, intersectorial y participativo, a partir del cual velar por el cumplimiento de los objetivos formulados, potenciar alcances, identificar desvíos y consensuar las estrategias que sean necesarias con el fin de garantizar un sistema nacional de turismo social que beneficie a las amplias mayorías de todo el país.

 

Este artículo se publica en el marco del proyecto “Plataforma de investigación en turismo, derechos humanos y equidad de género sobre América Latina. 2a Fase”, ejecutado por Alba Sud con el apoyo de la ACCD (convocatoria 2020).