31-01-2022
Guanacaste: diálogos con las candidaturas legislativas 2022-2026
Arturo Silva Lucas | Alba SudEn vistas a las próximas elecciones nacionales en Costa Rica, se llevó a cabo un dialogo entre la población guanacasteca y las candidaturas a cuatro diputaciones. Se abordaron temas como el turismo, el empleo, el ambiente yel género. A continuación, un balance del evento desde la perspectiva de las necesidades de las comunidades costeras.
Crédito Fotografía: Publicidad del Alcalde de Sardinal y candidato por el PLN. Foto: Arturo Silva.
Los pasados 9 y 10 de noviembre de 2021 se realizaron las dos sesiones de Diálogos desde los Territorios en la provincia de Guanacaste, una propuesta de intercambio abierto y directo entre las candidaturas legislativas y la población provincial que pretende contribuir a un voto informado para las elecciones nacionales del próximo 6 de febrero.
Diálogos desde los Territorios es una iniciativa del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Instituto de Formación y Capacitación Municipal y Desarrollo Local (IFCMDL) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED). Con ella se busca incidir en la próxima agenda legislativa a partir de las preocupaciones y propuestas del electorado en cada una de las siete provincias de Costa Rica.
Como habíamos explicado en un artículo anterior, forma parte del esfuerzo de las universidades públicas por democratizar la discusión política en la coyuntura electoral y llevar los temas que más importan en cada territorio a la palestra nacional. Desde un enfoque de territorialidad, se gestó como un espacio que propicie acuerdos y soluciones a los problemas que aquejan a las poblaciones provinciales a partir de sus experiencias locales-cotidianas.
Para esto se propuso variar el formato tradicional de debate electoral. En cambio, se optó por dividir en tres bloques la interacción entre representantes comunales y candidaturas. Primero preguntas concretas de respuesta corta recolectadas con anterioridad, luego un intercambio a tres turnos –pregunta/respuesta de candidaturas/réplica comunal–. Finalmente, oportunidad de las candidaturas de referirse a las réplicas comunales o hacer un cierre con sus propuestas base.
Alba Sud acompañó el proceso de recolección de preguntas e inquietudes, así como la convocatoria a representantes comunales y grupos organizados de Guanacaste para participar en los dos días de jornadas. Esto obedeció al seguimiento que Alba Sud ha venido realizado alrededor de la conflictividad socioambiental generada por la actividad turística en la provincia. A continuación, una breve reseña de los días de jornadas para luego presentar atención a qué se dijo sobre el turismo en la provincia.
Guanacaste en el mapa político costarricense
Guanacaste es la provincia con el padrón electoral más reducido del país con 259.988 personas al cierre de las inscripciones en noviembre del 2021. Representa el 7,34 % del electorado del país, lo que implica que solo tenga cuatro representantes en la Asamblea Legislativa de cincuenta y siete en total. Es la segunda provincia más grande de Costa Rica en extensión territorial, cuenta con once cantones en una superficie de 10,140 km².
Históricamente la actividad económica ha girado alrededor de la hacienda ganadera, la agroindustria y en menor medida la pesca artesanal. En las últimas décadas Guanacaste ha hecho una transición a una economía turística principalmente en el segmento de Sol y Playa. Evidente en el gran número de inversiones residenciales y resorts de lujo en sus más de 700 kilómetros de costa pacífica.
Justo antes de la crisis pandémica el porcentaje de desempleo se ubicaba en el 15,2% (INEC, 2019), casi tres puntos por encima del promedio nacional. A consecuenca de la pandemia de la COVID-19 el desempleo se llegó a disparar a un 30,5% en el peor momento de la crisis pandémica en el 2020 (INEC, 2020). Los datos más recientes revelan que para el cierre del 2021 el desempleo estaba en un 16,7%, siempre por encima del promedio nacional y la más alta de las tres provincias costeras (INEC, 2021). Por su parte, la Encuesta de Hogares del INEC a julio del 2021 señala que el 26,9% de los hogares son pobres y el ingreso promedio per cápita esta por debajo del salario mínimo nacional (INEC, 2021).
Otro dato importante es el que tienen que ver con la violencia hacia las mujeres. Información recolectada por La Voz de Guanacaste sostienen que la provincia ocupa el segundo lugar con más denuncias penales por violencia de género desde el año 2016. Además, para el mismo periodo se ha producido el asesinato de 32 mujeres.
Alrededor de estos temas giró el diálogo entre candidaturas y representantes comunales. El espacio contó con la participación de once candidaturas de distintos partidos distribuidos de manera aleatoria en los dos días. Vale la pena mencionar que no se presentaron aspirantes del partido de gobierno (Acción Ciudadana) y tampoco de Liberación Nacional. Este último, el partido de mayor de tradición en el país, tiende a asegurarse uno o dos curules legislativos para Guanacaste.
Por la representación comunal se contó con la presencia de nueve personas de seis cantones, mayoritariamente de los más cercanos a la costa. Las nueve personas venían de sectores diversos como organizaciones vecinales, ONG, académico y grupos de mujeres emprendedoras.
A modo de resumen, las propuestas de las candidaturas para resolver el desempleo se colocaban mayoritariamente en promesas de atraer Inversión Extranjera Directa, apertura de Zonas Francas, inversión en infraestructura, recortar gastos en el sector público y legalizar economías de plataforma como UBER. En pocas oportunidades hicieron referencia a fortalecer economías comunitarias o locales. El tema de las pymes y emprendimientos locales se hizo reiterado ante la insistencia de las representaciones comunales. En las candidaturas hubo un acuerdo general de que es necesario facilitar el acceso a fondos públicos para las pymes. Sobre la violencia de genero las propuestas alternaban entre soluciones punitivas y mas inversión en educación para corregir actitudes machistas.
Los videos completos y sin editar de las dos sesiones se pueden encontrar en el canal de YouTube del CIEP. Abajo dejamos la versión recortada que se transmitió por los medios universitarios el 5 de enero del presente año.
¿Que se dijo sobre el turismo?
El tema turístico es transversal en el acontecer de la provincia. En este se recogen preocupaciones referentes a inversión, empleo, ambiente, planificación territorial y la mayor parte de las expectativas de bienestar para la población guanacasteca. Pero también es el lugar donde se repiten frases usuales de la jerga política. Por ejemplo, Rodrigo Castro, candidato del partido Alianza Demócrata Cristiana, afirmó que para subsanar la carencia de empleo es prioritario rescatar la confianza de los inversionistas. Aunque bastaría una rápida revisión de medios y fuentes oficiales para constatar que la “confianza de los inversionistas” nunca se ha perdido, ni aún en el peor momento de la crisis pandémica.
A finales del 2021, Alberto Bonilla, el director ejecutivo de la agencia inmobiliaria Garnier & Garnier, afirmó a la prensa que el sector inmobiliario en Guanacaste está experimentando un crecimiento exponencial en los últimos cinco o seis años, luego de la crisis del 2008, en especial con proyectos residenciales vinculados a marcas hotelera. La agencia espera llegar al año 2024 con dos proyectos residenciales que superarán una inversión de 200 millones de dólares. Según el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA) solo en el año 2020, se tramitaron 1,1 millones de m² en permisos principalmente en proyectos habitacionales y comercios, con algunos valores de venta de unidades residenciales que superan los $500 mil.El complejo Reserva Conchal, que comparte la marca W y Westin, cerró sus ventas de productos inmobiliarios en 4,8 millones de dólares, cuando se terminaron de vender los últimos lotes en 2020.
Pero no solo los grandes nombres del sector han tenido éxito en el mercado de la tierra en los últimos años. Según la firma consultora inmobiliaria Ranfer-Networking, las agencias de bienes raíces más pequeñas muestran también un fuerte dinamismo. Así, Randall Fernández, su gerente, afirma que playas populares con poca o nula inversión residencial en los cantones de Santa Cruz y Nicoya son joyas sin explotar y están a las puertas de ser “los nuevos Tamarindos”, en referencia a una de las playas más reconocidas por su desarrollo turístico residencial en Guanacaste. Y más bien advierte de la reducción de opciones de compra en la zona.
Imagen de Arturo Silva.
El gobierno, por su parte, no solo acaba de anunciar el primer hotel siete estrellas de capital dubaití en península de Papagayo, sino que ha hecho lo propio por aumentar la inversión pública en agua potable en casi $600 millones. El recurso hídrico ha sido la principal razón por la que el sector inmobiliario aduce no poder construir con mayor velocidad.
Pero el agua no solo es motivo de preocupación para el sector inmobiliario. Ha sido el principal motivo de disputa y conflicto entre comunidades, grupos ambientalistas y desarrolladores inmobiliarios desde la explosión del mercado inmobiliario en 2001. La gestión del agua forma parte de un deficiente manejo de zonas costeras en Guanacaste. El último informe disponible de atención de denuncias del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) para el año 2020 ubica a la oficina deSanta Cruz como la segunda con más denuncias ambientales con 255, solo superada por la oficina también en la vertiente pacifica de Lepanto-Paquera en el Golfo de Nicoya con 344 (SITADA, 2020).
Esta realidad no escapó en los dos días de jornadas de los Diálogos. Representantes de la comunidad rural de Cartagena de Santa Cruz llamaron la atención sobre el desorden que impera en la gestión del agua. A lo que el candidato Jonathan Alvarado del partido Unión Costarricense Democrática achacó la mayor cuota de responsabilidad a los municipios. Aunque esto no es del todo correcto, puesto que la rectoría del agua corresponde al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), lo cierto es que no existe un interés en las municipalidades costeras de equiparar permisos de construcción con estudios de disponibilidad de agua potable.
Tres comunidades costeras en las que se ha producido una fuere inversión turístico-residencial en los últimos años aprovecharon para exponer sus principales preocupaciones. De Nosara el presidente de la Asociación Cívica (ACN) Luis Pardo puso énfasis en la urgencia avanzar con mayor diligencia en la elaboración de Planes Reguladores Costeros. Cabe recordar que en Nosara ha habido movilizaciones socialesen respaldo a un reglamento para construcciones costeras que tomó dos años en confeccionar por fuerzas vivas locales en apoyo del municipio. El reglamento fue suspendido cuando ya estaba en ejecución por el desarrollo inmobiliario Jeff Grosshandler dueño del hotel The Gilded Iguana. En este momento el reglamento se encuentra en litigio, a la espera que en las Cortes desestime la ilegalidad que aduce el desarrollador inmobiliario. El desmedido crecimiento residencial en Nosara ha llegado a niveles insospechados al punto que se ha encontrado materia fecal en sus costas.
Imagen de Arturo Silva.
Otra comunidad que se hizo presente fue Marbella, del municipio de Santa Cruz. Esta comunidad ha tenido constantes enfrentamientos con dos desarrolladores inmobiliarios que han sido objeto de denuncias judiciales. Entre las causas por las cuales se les investiga están: usufructuar de manera ilegal con agua potable, apropiarse de bienes públicos como la Zona Marítima Terrestre (ZMT) al tiempo que llevan a cabo una agresiva campaña de venta lotes y propiedades. En su intervención Giselle León, de Marbella, señaló la incapacidad del Estado para hacer cumplir las leyes ambientales y lo distante que se encuentran las zonas costeras del discurso sustentable que se promueve hacia afuera. También, hizo énfasis en el desinterés del gobierno por atender las propuestas de desarrollo local que surgen en estas comunidades. Para León junto a un desarrollo en línea con las leyes ambientales del país, se debe promover otras alternativas de empleabilidad para las poblaciones costeras ante la incapacidad del modelo turístico residencial de absorber la fuerza laboral local.
En la misma línea, Lucia Mahlich de playa Samara puso sobre la mesa la importancia de reconocer en la Economía Social Solidaria una alternativa de bienestar local. Dado que el mercado turístico guanacasteco está dominado por transnacionales del turismo, dijo Mahlich, los mercados locales y de proximidad suponen una oportunidad de comercio justo para emprendimientos y iniciativas locales. Samara, al igual que Nosara, está ubicado en el cantón de Nicoya y ha tenido un crecimiento inmobiliario carente de un plan actualizado de desarrollo territorial.
En último lugar intervino Roberto Vargas, vecino del cantón de Tilarán. Vargas se refirió a la experiencia satisfactoria que ha tenido su cantón con el turismo rural comunitario. Sin embargo, para este vecino quedan muchos pendientes en el apoyo a pymes. Falta aún una política de atracción de inversiones que se encadene con los sectores productivos del cantón. Tilarán esta ubicado en las tierras altas de la provincia, y dista mucho del modelo descrito en las costas provinciales.
Un balance de las jornadas
Guanacaste es tierra de contrastes. Por un lado, es destino de flujos constantes de inversión [1], lujo y resorts; por otro se evidencia un desempleo endémico y reproducción de conflictos ambientales. En las últimas décadas más que de un mercado turístico, en Guanacaste de lo que trata es de un mercado de la tierra con altísimos márgenes de ganancias. Tal vez por eso, y a pesar de las millonarias sumas invertidas, el desempleo no se termina de reducir luego de veinte años del modelo turístico. La destrucción de empleo durante la crisis pandémica fue producto de la suspensión del ingreso corriente vía entrada de turistas. No porque se detuvo la inversión y atracción de capitales, como se llegó a afirmar.
El ingreso promedio por debajo del salario mínimo puede evidenciar la proliferación de trabajo informal y/o empleo precario. Esta problemática fue expuesta por el representante del cantón de La Cruz, a lo que el candidato del partido Unión Liberal respondió con la propuesta de Zonas Francas, lo que reflejó laincapacidad de llegar a acuerdos concretos al final de las jornadas. Mas allá de algunas simpatías de determinadas candidaturas por el tema ambiental, los Diálogos evidenciaron una conversación por momentos sorda.
Salvo poquísimas excepciones en algunos temas muy concretos, las candidaturas procuraron no salir de la zona segura de frases de librillo. Lo cierto es que en Guanacaste aún quedan muchos pendientes, las perspectivas legislativas para el próximo cuatrienio no parece que vayan a traer soluciones a problemas estructurales.
Noticias Recientes
-
World Travel Market: ¿de qué habla el sector turístico?
Noticias Generales | 21-11-2024 -
Margalida Ramis: “No nos molestan los turistas, el malestar es por la turistificación”
Noticias Generales | 19-11-2024 -
Propuestas para el diseño de políticas públicas de turismo popular
Noticias Generales | 14-11-2024 -
Pamela Friedl: rememorar la historia del barrio Mugica a través del turismo
Noticias Generales | 13-11-2024 -
Turismo en clave territorial: memorias, resistencias y disputas
Noticias Generales | 12-11-2024 - | Archivo de Noticias »