Contacto Boletín

Nota informativa | Noticias Generales | Argentina

03-04-2023

Turismo y Derechos Humanos en el III Foro Mundial

Érica Schenkel | Alba Sud

Del 20 al 24 de marzo se celebró en Buenos Aires el Foro Mundial de Derechos Humanos. Por primera vez en todas sus ediciones, el evento incluyó al turismo dentro de su agenda de interés para abordar las implicaciones de la actividad en relación con los derechos humanos.


Crédito Fotografía: Complejo Vacacional Embalse. Fuente: Ministerio de Turismo y Deportes (Argentina)

El Foro Mundial del Derechos Humanos conforma un espacio de debate público sobre los temas de agenda relativos a los derechos humanos para fortalecer la reflexión conjunta, el intercambio de experiencias y la formación de redes y movimientos. En este marco se realizan plenarios, debates y conferencias que buscan profundizar en los principales avances y desafíos centrados en cuestiones como el respeto a las diferencias, la participación y acción social, la reducción de las desigualdades y la promoción de la inclusión.

Luego de la primera edición en Brasil (2013) y una segunda Marruecos (2014), se celebró en Buenos Aires el III Foro Mundial. Esta edición incluyó por primera vez al turismo en la agenda de interés para abordar sus implicaciones en relación con los derechos humanos. Para su tratamiento, se ofrecieron dos paneles específicos que permitieron profundizar en la naturaleza contradictoria de la actividad, para abordarla tanto como un medio para hacer efectivo el acceso a derechos como una forma de vulnerarlos.

El turismo desde una perspectiva de derechos

Un abordaje humanista del turismo (Haulot, 1991) implica recuperar la esencia del desplazamiento en tanto práctica social para considerarlo una actividad de interés público, cuyoacceso en la sociedad e impactos en el territorio resulta necesario abordarse desde los derechos humanos. Esto convoca por un ladoa discutir el derecho al descanso, el ocio y el disfrute en sectores de la población que dada su posición socio-económica, de salud, de raza o de género permanecen excluidos de su acceso (Schenkel, 2017). Lleva a su vez a problematizar acerca de otros sentidos y usos del espacio público, para reivindicar el derecho a utilizar la ciudad que habitamos (Lefebvre, 1978, 1976), el acceso a sitios culturales, naturales y deportivos; el derecho al aprendizaje, el conocimiento y a participar activamente de la construcción de una historia que es social y colectiva (Garnier, 2006), a asignar sentidos y significados a una memoria común.

Un abordaje del turismo desde los derechos humanos, también implica la defensa a las comunidades habitantes como sujetos de derecho, para intervenir en favor de su promoción y desarrollo, con la generación de ingresos justos, trabajo digno, acceso a servicios básicos, bienestar y cuidado del ambiente (Ruiz-Ballesteros, 2022). Pero, sobre todas las cosas, conlleva a evitar que el impulso del turismo se convierta en un mecanismo más de violación de derechos humanos, forjando procesos de desposesión, explotación y desalojo, destrucción de ecosistemas, contaminación ambiental y muchos otros problemas asociados al turismo (Cañada y Murray, 2019), que se han vuelto moneda corriente.

El III Foro Mundial celebrado en Buenos Aires constituyó una oportunidad para visibilizar la necesidad de abordar estas problemáticas desde una perspectiva de derechos humanos.

La conferencia inaugural dada por Ernest Cañada fue el punto de partida para profundizar en esta naturaleza contradictoria del turismo. El Coordinador de Alba Sud partió del interrogante ¿Cómo analizar la relación entre el turismo y los derechos humanos?, para ahondar en  la necesidad de referir al turismo no como un derecho en sí mismo (OMT, 1999), sino como un medio que genera vulneración de derechos humanos y, al mismo tiempo, puede garantizarlos. Por ello, argumentó acerca de la necesidad de partir de análisis contextualizados e instrumentales que permitan evidenciar esta naturaleza contradictoria del turismo en cada uno de los lugares donde se desarrolla.

Fuente: Ministerio de Turismo y Deportes de Argentina, 2023. 

Desde esta perspectiva, el Foro articuló dos Paneles: uno titulado, “Turismo y Derechos Humanos”, donde se abordaron los desafíos en torno al desarrollo del turismo social, el derecho al descanso y el esparcimiento, la convivencia en el uso del espacio público y el turismo como política de memoria activa; y el otro, “Trata y Explotación de Personas en el Ámbito del Turismo”, que abordó el delito de la reclutación y captación de personas y menores de edad en el transporte aerocomercial, donde las víctimas son “disfrazadas” de turistas a partir del uso de diferentes eslabones y actores de la industria turística.

Turismo y Derechos Humanos

Una vez finalizada la conferencia inaugural, el primer Panel profundizó en el abordaje del turismo desde una perspectiva de ampliación de derechos. Inés Albergucci, Subsecretaría de Calidad, Accesibilidad y Sustentabilidad del Turismo Nacional, expuso sobre el desarrollo del turismo social como política pública, para discutir el derecho al descanso, el esparcimiento, las vacaciones y el disfrute de todas las personas, pero especialmente de sectores de la niñez y la adolescencia. En este marco resaltó la relevancia de los Complejos Vacacionales Estatales de Embalse y Chapadmalal, que, a más de 70 años de su construcción, siguen sosteniendo el sistema de turismo social argentino.

Luego, Manuel Socias, Legislador de la Ciudad de Buenos Aires, intervino sobre la construcción de lo común y la convivencia en el espacio público para destacar diferentes experiencias surgidas desde y para el campo popular que contribuyeron a una reapropiación de la ciudad de Buenos Aires con fines de esparcimiento. Por su parte, Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, expuso sobre el Programa “Jóvenes y Memoria”, un encuentro que involucra al turismo como política de memoria activa, que desde hace cuatro años realiza su plenario en el complejo de Chapadmalal, donde el viaje se vuelve una excusa para conocer y discutir acerca de las memorias del pasado reciente y la vulneración de los derechos humanos en democracia.

Panel “Turismo y Derechos Humanos”. Fuente: MINTURDEP (2023). 

El cierre del panel estuvo a cargo de Matías Lammens, ministro de Turismo y Deportes de la Nación. En su intervención sostuvo que el gobierno argentino “entiende a los derechos sociales, económicos y culturales como el acceso a la educación, la salud y el empleo como derechos básicos para poder desarrollar una vida plena. Y, en este marco, ubica el derecho al ocio y el descanso”. Esto explica que, desde los inicios de la gestión, en el año 2019, se haya triplicado el presupuesto asignado a los complejos estatales de Embalse y Chapadmalal, lo que permitió reabrir 6 Hoteles en UTCH (1, 2, 5, 6, 7 y 9) y 3 en UTE 3 (Hoteles 2, 4 y 7). Cabe destacar que, el Hotel 4 de UTE sufrió un incendio por lo que debió volver a clausurarse.

Trata y Explotación de Personas en el Ámbito del Turismo

El Panel organizado porlaUnión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA)elMinisterio de Turismo y Deportes de la Nación (MINTURDEP), la Asociación Femenina de Ejecutivas de Empresas de Turismo (AFEET)y el Equipo No A La Trata, tuvo un formato de conversatorio con la participación deAlejandra Stella (Secretaria de Cultura de UPSA), Ana Clode (Secretaria de Derechos Humanos de UPSA), Marcela Bayala (Secretaria de AFEET), Marcela Villares (Miembro del Equipo No a la Trata de la Comisión Episcopal de Migrantes e Itinerantes),Marcelo Uhrich (Secretario de Prensa de UPSA) ySusana Cáfaro (Coordinadora Programa de Turismo Responsable e Infancias del MINTURDEP).

Las intervenciones partieron del interrogante: ¿cómo es utilizado el turismo como plataforma para la trata de personas? En este marco, sostuvieron que la trata comprende la captación, el transporte, el traslado y la acogida de personas mediante amenaza, uso de la fuerza, fraude, engaño, abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad con fines de explotación sexual, trabajo forzado, esclavitud, servidumbre y extracción de órganos. Para luego destacar que el transporte aéreo cumple una función esencial de enlace entre destinos mundiales, lo que hace de las aeronaves una de las principales opciones de traslado para los tratantes locales e internacionales. Esto multiplica las posibilidades que el personal de las líneas aéreas se encuentre en algún momento frente a víctimas y victimarios de la trata de personas.

Presentación Alertas de Trata de Personas en Aeropuertos. Fuente: UPSA. 

En cuanto a esto último,Alejandra Stella sostuvo: "No solo los turistas viajan en avión. A veces, disfrazados como tales, se oculta la trata y explotación de personas”. Para denunciar que, además del rol destacado que cumplen en la captación y traslado los aviones y aeropuertos, “…las víctimas, muchas veces, se conectan en destino con presuntas agencias, guías de turismo y redes que rentan acuerdos comerciales para el abuso del cuerpo de personas y menores de edad”. En este marco, la Secretaria de UPSA destacó la importancia de realizar capacitaciones y tareas de sensibilización que permitan al personal aerocomercial como a la sociedad en general, la detección de víctimas y de tratantes y así la posibilidad de emitir alertas rojas que contribuyan a la detección temprana del delito.

Turismo una temática relevante en la agenda de derechos humanos

Las diferentes problemáticas presentadas en estos paneles del III Foro Mundial de Derechos Humanos evidencian la importancia que tiene abordar el turismo como un asunto de relevancia pública en las agendas nacionales e internacionales de DDHH. A diferencia de lo que plantean los abordajes hegemónicos, que presentan el turismo como un simple servicio reducido al campo de lo lúdico, sin connotaciones más allá del interés individual de oferentes y demandantes, su desarrollo efectivo afecta diversos aspectos de gestión pública que pueden mejorar y perjudicar la vida de las personas. En este último grupo suelen aparecer los sectores sociales mayoritarios, en los que se concentran los costos que la actividad genera (efectos ambientales, aumentos de precios, desalojo y desposesión, explotación y trabajo precario) y a su vez quedar marginados de sus beneficios. De los beneficios sociales que origina el propio acceso y disfrute del tiempo libre, asociados al descanso, la diversión, el aprendizaje, el desarrollo personal; como de los económicos, los ingresos directos e indirectos derivados de la actividad.

Todo ello pone en evidencia la relevancia que tuvo haber incluido al turismo en la agenda del Foro Mundial de DDHH y la necesidad de seguir profundizando en este sentido. En términos de la acción política de los Estados, con el diseño e implementación de políticas públicas que contribuyan a fortalecer los avances y evitar los retrocesos que supone el turismo en materia de derechos humanos. Pero también en términos sociales, desde sus diferentes organizaciones competentes, como movimientos sociales, organizaciones internacionales con compromiso en la materia y órganos académicos, de investigación y afines, para incidir políticamente con propuestas que incluyan al turismo dentro de su agenda de interés y permitan abordar sus impactos en el marco de los derechos humanos.

 

Referencias:
Cañada, E. y Murray, I.. (2019). Turistificación global. Perspectivas críticas en turismo. Barcelona: Icaria
Garnier,  J.P. (2006). Contra los territorios del poder. Por un espacio público de debates y... de combates. Barcelona: Virus.
Haulot, A. (1991). Turismo social. México: Trillas
Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Barcelona: Ediciones Península.
Lefebvre, H. (1976). Espacio y política: El derecho a la ciudad II. Barcelona: Ediciones Península).
Ruiz-Ballesteros, E. (2022). What community for community-based tourism? Current Issues In Tourism. DOI: 10.1080/13683500.2022.2091982
Schenkel, E. (2017). Política turística y turismo social. Una perspectiva latinoamericana. Buenos Aires: CLACSO - CICCUS.
Este artículo se publica en el marco del proyecto “Reactivació turística post-COVID19: alertes contra l’increment de desigualtats globals. 1a Fase”, ejecutado por Alba Sud con el apoyo de la ACCD (convocatoria 2021).