Contacto Boletín

En profundidad | Noticias Generales

05-09-2023

Turismos de proximidad y su potencial para repensar el turismo en clave de desmercantilización

Nora Müller & Inmaculada Diaz-Soria | Alba Sud - UIB - UAB

Exploramos prácticas de turismo de proximidad en áreas naturales que han experimentado procesos de mercantilización turística y subrayamos la necesidad de una reflexión crítica del turismo como ocio desmercantilizado que contribuya a la transición ecosocial. 


Crédito Fotografía: Mirador La Trapa. Font: Macià Blázquez.

La crisis crónica pone de manifiesto un desajuste en la relación humanidad-naturaleza que se puede explicar desde una perspectiva sistémica. La requerida acumulación de capital y expansión de la frontera de apropiación para que el capitalismo se reproduzca pone en riesgo la sostenibilidad de la vida. En el ámbito del turismo, el continuo crecimiento global y la apropiación y explotación de recursos y energías –humanos y no humanos– se concibe por esa misma lógica del capitalismo. Desde esta perspectiva, se interpreta el turismo como mecanismo de mercantilización de la naturaleza que persigue los objetivos de acumulación y expansión que causan la emergencia en la cual el mundo está inmerso (Apostolopoulou et al., 2021; Blanco-Romero et al.; 2019; Fletcher, 2011). 

La saturación turística resulta del crecimiento continuo, pero las soluciones más debatidas se basan en la diversificación o la desestacionalización (Milano, 2018), lo cual no garantiza el decrecimiento. En este sentido, plantear soluciones de decrecimiento justo, basadas en la desturistificación, la planificación territorial y la desmercantilización, entre otras (Blanco-Romero et al., 2019), parece más adecuado. En espacios naturales, estas soluciones pueden dar respuesta a problemas generados por procesos de mercantilización de la naturaleza para fines turísticos que diversos autores cuestionan porque refuerzan la alienación humanidad-naturaleza y reproducen injusticias en términos de clase, género y etnia (Apostolopoulou et al., 2021). Una propuesta concreta en este paradigma del decrecimiento justo es la conservación convivencial, basada en la justicia socio-ecológica y que entiende la naturaleza en su contexto y como común(Büscher y Fletcher, 2020). 

Frente a esta situación, urge una transformación del turismo que supere las lógicas de reproducción del capital, que conceptos como el turismo sostenible mantienen (Fletcher, 2011). Los turismos de proximidad pueden proponer una alternativa dado que desafían definiciones clásicas del turismo. Según la OMT, hacer turismo implica salir del entorno habitual. No obstante, en un mundo globalizado, los límites entre lo habitual y lo extraordinario se desvanecen (Govers et al., 2008) y el turismo ya no es sinónimo de distancia (Jeuring y Diaz-Soria, 2017). Así pues, podríamos entender el turismo como las prácticas que facilitan el visitar espacios con fines lúdicos, de recreación y ocio. Así se facilita un análisis más adecuado de los impactos de las prácticas turísticas y de su desarrollo, porque se incluyen todos los visitantes. El turismo de proximidad se referiría concretamente a estas prácticas cuando se realizan en un perímetro de cercanía geográfica y probablemente emocional. Desde esta perspectiva, el turismo de proximidad como alternativa implica una reducción de las emisiones de GEI y un mayor arraigo con el territorio y con su comunidad.  

Desde esta perspectiva, ¿cuál es la potencialidad de los turismos de proximidad para repensar el turismo en clave de desmercantilización?

La Serra de Tramuntana (Mallorca) y el Parc de la Serralada Litoral (Barcelona)

A través del análisis de dos espacios naturales protegidos en el noreste de España, la Serra de Tramuntana (SdT) en Mallorca y el Parc de la Serralada Litoral (PSL) en Barcelona, exploramos mecanismos vinculados a la mercantilización turística, así como diversas alternativas desde la proximidad con potencial para “erosionar” procesos de reproducción del capital (Wright, 2010).

Ambos casos de estudio son sierras montañosas que están protegidas por sus valores naturales con diferentes figuras de protección: Paraje Natural en la SdT (63.084 ha) y Parque Natural en el PSL (4.312 ha). Además, la SdT está declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO (107.090 ha) por sus valores cultural y etnológico.

Caftel infromativa y vistas desde el Castell de Burriac. Fuente: Imma Díaz-Soria, 2023. 

La gestión de la conservación y la recreación es compleja en ambos casos, no sólo por el doble objetivo de las políticas conservacionista –protección del medio ambiente y provisión pública de recreación al aire libre–, sino también por la variedad de competencias e intereses implicados. Varias administraciones públicas a diferente escala están involucradas en el caso de la SdT: los gobiernos regionales y autonómicos, responsables en ordenación territorial, turismo y medio ambiente, y también los ayuntamientos. El PSL está gestionado por un consorcio que también incluye diferentes administraciones: Diputación, ayuntamientos y consejos comarcales. En ambos espacios predomina un régimen de propiedad privada de la tierra. En el PSL predominan las tierras forestales mientras que, en la SdT, las agrícolas y residenciales.

Ambas áreas destacan por su cercanía a destinos turísticos maduros, como son Barcelona y la costa del Maresme en el caso del PSL y Mallorca en el caso de la SdT. En este contexto, ambos espacios naturales se promocionan con el fin de diversificar y desestacionalizar el turismo a través de modalidades relacionadas con la naturaleza, como el ecoturismo, el turismo activo, el cultural o el rural. Estas estrategias turísticas, no obstante, promueven el crecimiento del turismo, especialmente en la SdT (Müller, 2023). En consecuencia, ambos espacios vieron aumentar la afluencia de visitantes ­–turistas y residentes– en los últimos años, acentuándose en el contexto de pandemia.

Los actores implicados en su gestión describen situaciones de saturación en determinados sitios y momentos (del día, de la semana o del año). Algunos puntos destacables son el faro de Formentor en la SdT y el Castell de Burriac en el PSL. Estas situaciones se explican de manera diferente en los dos casos. Mientras que el PSL experimenta un incremento de visitantes sobre todo locales y de proximidad, acentuado con el fin del confinamiento; en la SdT aumentan los visitantes internacionales y locales como consecuencia de la promoción turística y del denominado “efecto Decathlon”. Este efecto describe una mayor accesibilidad al equipamiento deportivo para diferentes clases sociales y ha sido revelado por agentes entrevistados en ambos espacios. No obstante, no existen datos cuantitativos fiables sobre la frecuentación en estas dos áreas, solamente en algunas áreas privadas en el caso de la SdT.

Turismo en espacios naturales: seis procesos de mercantilización

En ambos casos observamos las estrategias turísticas como estrategias de mercantilización, que interpretamos como las transformaciones necesarias para generar valor de cambio en el mercado. Aquí utilizamos el marco teórico de Noel Castree (2003) que nos sirve para analizar cómo se manifiesta la mercantilización de nuestros casos. Según este marco teórico, en la mercantilización intervienen diferentes procesos que son contrarios a la propuesta convivencial de la naturaleza que planteábamos inicialmente. Estos procesos son la individuación, la alienación, la abstracción, la privatización, la valorización y el desplazamiento.

Para poder mercantilizar una cosa, una relación o un proceso se requiere su delimitación, como pasa con la delimitación legal de las áreas protegidas que las descontextualiza de su entorno homogenizándolas bajo un título. Esto corresponde a la individuación, es decir, la separación de una especificidad de su contexto. La individuación está relacionada con la abstracción, que estandariza a través de mecanismos, como las denominaciones, y facilita la asignación de un valor de intercambio, es decir la valorización. Este es el caso de las denominaciones de origen protegidas (DOP). En la SdT se propone un distintivo para los establecimientos hoteleros y gastronómicos que ofrecen productos locales, especialmente aceite y aceitunas. En el PSL existe la Denominación de Origen Vinos de Alella. Iniciativas de este tipo separan, de manera representativa, las aceitunas y las uvas de su valor de uso y de su soporte socio-territorial, que incluye recursos, energías y trabajo.

Las redes sociales juegan un papel cada vez más relevante en los procesos de abstracción y alienación. Por ejemplo, los ‘influencers’ del BTT atraen a sus seguidores a lugares vulnerables del PSL, como el Castell de Burriac o determinados senderos, anulando sus valores históricos y naturales y convirtiendo estos lugares en el escenario de videos de autopromoción. De esta manera, se transforman los lugares en mercancías a través de la experiencia recreativa expuesta. Las redes sociales contribuyen así a la alienación a través de la creación de un imaginario descontextualizado que el capital puede apropiarse y vender en cualquier parte del mundo. Otro ejemplo de este proceso es la lógica de una finca de protección privada en la SdT que vende productos de la propia finca con el argumento de convertir los visitantes en cogestores a través del consumo de productos de la finca. El consumo, sin embargo, no es capaz de superar la alienación dado que no implica ningún compromiso con el contexto de la comunidad, con su población, con el territorio o la ecología.

Serra de Tramontana. Fuente: Nora Muller. 

En cuanto a la privatización, en los dos casos de estudio predomina el régimen de propiedad privada. Sin embargo, el uso recreativo y el acceso a estos espacios está relativamente abierto. Al contrario, la instalación del uso residencial y turístico en forma de casas vacacionales, agroturismos o segundas residencias en la SdT acentúa la privatización del territorio y del derecho común de paso (Artigues-Bonet y Blázquez-Salom, 2016; Salvà-i-Tomàs, 1978). La privatización va ligada a la valorización. Las diferentes iniciativas anteriormente descritas –declaración de área protegida, denominación de origen protegida, creación de un imaginario abstracto y alienado– ponen en valor los espacios naturales a través de su conservación y promoción para usos recreativo-turísticos. Así pues, en la SdT aumenta el precio de la tierra que implica privatizar los beneficios a través de la acumulación de capital por el simple hecho de la mayor valoración de la tierra. En el PSL estos procesos todavía no han sido explorados en esta investigación.

Finalmente, la puesta en valor de los espacios naturales para fines recreativo-turísticos desplaza usos y usuarios. Los usos tradicionales ya no proporcionan una vida digna y son desplazados por la conservación y el turismo, mientras que clases más desfavorecidas no pueden hacer frente a los elevados costes de vida que vienen asociados a la mercantilización, tal como se observa en algunos de los resultados obtenidos en la SdT. 

Turismos de proximidad como alternativa sistémica

En este escenario, ¿cómo pueden los turismos de proximidad contribuir a la transformación del turismo en términos de desmercantilización? Los turismos de proximidad no necesariamente son positivos,pero pueden serlo si su desarrollo pretende una transformación del sistema (enfoque holístico) y no únicamente solucionar un problema concreto o coyuntural (solución temporal a una situación de crisis). El enfoque sistémico es consistente con los principios del decrecimiento justo y con la conservación convivencial. En este sentido, Diaz-Soria y Blanco-Romero (2022) plantean cuatro criterios de desarrollo turístico desde la proximidad como herramienta de transformación sistémica:

  • El decrecimiento como paradigma de desarrollo turístico que se contrapone a la saturación y mercantilización.
  • Un turismo de experiencias limpias, lentas y significativas que previene la homogeneización y la pérdida de identidad, como lo observamos en la abstracción de los casos estudiados.
  • La diversificación y la equidad como claves del desarrollo turístico, frente a modelos que generan monocultivo turístico y precariedad, o que reproducen lógicas de colonización en el desarrollo, el trabajo y la experiencia turística (la experiencia puede crear un imaginario idílico que la aliene de su contexto). 
  • Gobernanza democráticay protección de los comunes como bases del desarrollo, por oposición a la privatización, el desplazamiento, la financiarización y valorización que caracterizan la mercantilización turística 

En nuestros casos observamos ejemplos que se enmarcan en algunos de estos cuatro criterios de un turismo de proximidad que contribuya al decrecimiento y a la conservación convivencial:

  • Se ofrece un sistema de autobuses públicos en algunos espacios saturados de la SdT, como el Faro de Formentor o la cala de Sa Calobra que reducen la contaminación y disminuyen la saturación física del espacio.
  • Existe una variedad de actividades de educación y voluntariado ambientales tanto en la SdT como en el PSL que facilitan un turismo significativo. Estas iniciativas conectan a los usuarios recreativos con los usos tradicionales en riesgo de ser desplazados, en vez de descontextualizar la experiencia lúdica de su entorno.
  • El Consorcio de la Serra de Tramuntana ha iniciado un proyecto para apoyar a propietarios con una mínima producción agrícola para que se constituyan como cooperativa agrícola y así facilitar esta actividad económica fuera del circuito turístico.
  • En la SdT se reúne regularmente una mesa permanente con representantes de diferentes ámbitos de la sociedad civil, aunque se critica que el debate está dominado por temas relacionados con el patrimonio cultural, de manera separada del patrimonio natural. El caso de la Trapa en la SdT, finca gestionada por y para las personas residentes y visitantes respetando su contexto bio-geofísico (Müller et al., 2022), se puede conceptualizar como una defensa de los comunes. En el caso del PSL, se está preparando la candidatura para acreditarse mediante la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS), lo que implica un proceso de participación y promueve una gestión más democrática.  

A pesar de estas iniciativas, de los casos analizados parece ser mínima, ya que están inmersos en un contexto más amplio caracterizado por la cercanía a destinos turísticos maduros (Mallorca y Barcelona) que atraen un gran número de visitantes y vuelos, incluso si estos visitantes no visitan sistemáticamente las áreas de estudio. Para abordar estos contextos, se deben articular estrategias más extensas, que consideren el conjunto del territorio como un metabolismo en el cual los espacios naturales juegan un papel esencial. Como observamos en nuestro análisis, los turismos de proximidad se pueden entender como una estrategia de diversificación de mercados, especialmente a raíz de la pandemia, pues están inmersos en procesos de mercantilización de la naturaleza para fines turísticos y contribuyen al aumento y crecimiento general del turismo, sin diversificar necesariamente las economías locales.

Por otro lado, existen ejemplos que muestran el potencial de organizar el turismo desde la proximidad y desde un enfoque sistémico y contribuir así potencialmente a la transición ecosocial. Este enfoque requiere superar las lógicas de mercantilización (Blanco-Romero et al., 2023; Yanes, 2023) y reforzar aspectos convivenciales como las visitas significativas, la protección de los comunes, la justicia y la democracia en la gestión y el disfrute del turismo, así como en el encaje del turismo en el territorio y el papel de las comunidades locales (Bigby et al., 2022). En este sentido, hemos constatado la necesidad de seguir investigando en cuestiones como ¿qué implica organizar el turismo como propuesta de ocio desmercantilizado? ¿puede un turismo desmercantilizado lograr un apoyo social amplio y garantizar una relación justa con la naturaleza y las comunidades? ¿quién participa y quién es la comunidad local en procesos de desarrollo turístico?

En definitiva, desde la proximidad, el turismo tiene potencial para ser más accesible, pero al mercantilizarse se vuelve exclusivo. Si extraemos la mercantilización, el peso estaría en el valor de la proximidad, en un ocio contextualizado y conectado con su entorno.

 

Referencias:
Apostolopoulou, Elia; Chatzimentor, Anastasia; Maestre-Andrés, Sara; Requena-i-Mora, Marina; Pizarro, Alejandra y Bormpoudakis, Dimitrios (2021). Reviewing 15 years of research on neoliberal conservation: Towards a decolonial, interdisciplinary, intersectional and community-engaged research agenda.Geoforum, 124, 236–256.
Artigues-Bonet, AntonioAlbert y Blázquez-Salom, Macià (2016). Huídas al Paraíso y la Realización Mercantil del Sueño. EnLas utopías y la construcción de la sociedad del futuro. El simposio realizado en la reunión de XIV Coloquio Internacional de Geocrítica, Barcelona.
Bigby, Bobbie Chew; Edgar, Joseph y Higgins-Desbiolles, Freya (2022). Place-based governance in tourism: Placing local communities at the centre of tourism. En Higgins-Desbiolles, Freya, Bigby, Bobbie Chew (Ed.), The Local Turn in Tourism: Empowering Communities (pp. 31–53). Channel View Publications.
Blanco-Romero, Asunción; Blázquez-Salom, Macià; Morell, Marc y Fletcher, Robert (2019). Not tourism-phobia but urban-philia: Understanding stakeholders’ perceptions of urban touristificationBoletín De La Asociación De Geógrafos Españoles(83), Artículo 2834, 1–30.
Büscher, Bram y Fletcher, Robert (2020).The Conservation Revolution: Radical Ideas for Saving Nature Beyond the Anthropocene. Verso.
Castree, Noel (2003). Commodifying what nature?Progress in Human Geography, 27(3), 273–297.
Diaz-Soria, Inmaculada y Blanco-Romero, Asunción (2022, 18 de julio).Proximity tourism: Solid alternative or passing trend?Centennial Conference UGI-IGU, Paris.
Fletcher, Robert (2011). Sustaining tourism, sustaining capitalism? The tourism industry’s role in global capitalist expansion.Tourism Geographies, 13(3), 443–461.
Govers, Robert; van Hecke, Etienne y Cabus, Peter (2008). Delineating tourism: Defining the usual environment.Annals of Tourism Research, 35(4), 1053–1073.
Jeuring, Jelmer y Diaz-Soria, Inmaculada (2017). Introduction: proximity and intraregional aspects of tourism.Tourism Geographies, 19(1), 4–8.
Milano, Claudio (2018). Overtourism, malestar social y turismofobia: Un debate controvertido.Pasos. Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 18(3), 551–564.
Müller, Nora (2023).La massificació turística de la Serra de Tramuntana: Entre la mercantilització i el decreixement(Premis Serra de Tramuntana Recerca i Investigació). Palma. Consorci Serra de Tramuntana; Consell de Mallorca.
Müller, Nora, Fletcher, Robert y Blázquez-Salom, Macià (2022). Convivial tourism in proximity. En Higgins-Desbiolles, Freya y Bigby, Bobbie Chew (Eds.),The Local Turn in Tourism: Empowering Communities. Channel View Publications.
Salvà-i-Tomàs, Pere (1978). Las funciones residencial y de ocio como elementos de transformación del espacio rural de la Serra de Tramuntana de la Isla de Mallorca.Treballs De Geografia, 35, 163–172.
Wright, Erik Olin (2010).Envisioning real utopia. Verso.
Yanes, Sergio (2023). Aprendiendo de los domingueros: Pasos hacia un turismo poscapitalista. En Cañada, Ernest; Gascón, Jordi y Milano, Claudio (Eds.),Serie Informes en Contraste: Vol. 8. Turismo popular: Propuestas y debates(2a ed., pp. 62–64). Alba Sud Editorial.

 

Noticias Recientes