Contacto Boletín

Información de Campañas | Noticias Generales | Islas Baleares

07-11-2023

Contracumbre Social del Turismo: "Menos turismo, más vida"

Rafael Borràs | Alba Sud

El 28 y 29 de octubre se celebró en Palma (Mallorca) la Contracumbre Social del Turismo. Se organizó en contraposición a la celebración, los días 30 y 31 de octubre, de la cumbre de los ministros de turismo de los 27 estados miembros de la Unión Europea, con motivo de la presidencia española del Consejo de la UE.


Crédito Fotografía: Rafael Borràs.

El 28 y 20 de noviembre se celebró en Palma (Mallorca) la Contracumbre Social del Turismo, convocada por un buen número de entidades y organizaciones de la sociedad civil isleña. Se organizó en contraposición a la celebración, los días 30 y 31 de octubre, de la cumbre de los ministros de turismo de los 27 estados miembros de la Unión Europea, con motivo de la presidencia española del Consejo de la UE.

Antecedentes

No era la primera vez que un consejo informal de ministros/as de turismo europeo se reunía en Mallorca. La anterior reunión se celebró en el año 1995. Es interesante recordarlo porque en el año inmediatamente anterior al de la primera cita ministerial europea habían llegado a las Islas Baleares un total de 7,9 millones de turistas. El número de llegadas turísticas del año 2022 alcanzó la espectacular cifra de 16,4 millones. Estos datos hablan por sí solos de la impresionante huella sobre un territorio pequeño, fragmentado y frágil (recursos naturales, infraestructuras, convivencia residente-visitante, etc.)

Es pertinente recordar también que hace 18 años los responsables turísticos europeos ya hablaron de los problemas que ocasionaba esa huella turística, a lo que añadían su supuesta preocupación por las necesidades de mano de obra, o las condiciones laborales. Trascurridos dieciocho años, la cumbre oficial de este año se ha celebrado en torno a un eslogan sonrojante: "El camino hacia la sostenibilidad social del turismo en la UE" (sic). Otro bla, bla, bla, burocrático-institucional que no es otra cosa que un reconocimiento, repleto de subterfugios, pero explícito, de que el capitalismo turístico está absolutamente resuelto a ignorar las lecciones de la pandemia de la COVID-19 y las advertencias de la comunidad científica.

Es evidente que las lecciones pandémicas y la ciencia recomiendan decrecimiento turístico, y, en consecuencia, reducir el insostenible (económica, social y democráticamente) monocultivo turístico; proporcionar mucha mayor protección al trabajo asalariado y autónomo del sector del turismo; y avanzar en la garantía de la existencia material de las clases subalternas, independientemente de los mercados de trabajo.

Contracumbre Social del Turismo

Por eso tenía tanto sentido convocar la Contracumbre Social del Turismo para debatir sobre la otra cara del turismo, sobre las verdades incómodas del modelo neoliberal desatado de turistificación en el contexto del actual capitalismo voraz. Verdades en términos de aportación de la industria turística al calentamiento global, de negación de calidad de vida a las personas residentes, de crecimiento de las execrables desigualdades sociales, de las múltiples –y estructurales- precariedades (no solo laborales) que genera el turismo, de la incompatibilidad entre turistificación y ejercicio de verdad del derecho a la ciudad (o a la isla, en nuestro caso), etc. En fin, se trataba de compartir análisis críticos e imaginar futuros deseables para desdecir el nefasto pensamiento de la inevitabilidad de lo que hay. Y, efectivamente, en los debates de la Contracumbre Social del Turismo se ha hecho mucha diagnosis de la situación alternativa al discurso mainstream.

La contracumbre de los movimientos sociales se articuló sobre los siguientes contenidos: en los actos previos se celebraron dos importantes mesas redondas: “Por un modelo turístico que no nos empobrezca”, organizada por el movimiento vecinal de la ciudad de Palma, fue el título y el contenido de la primera de ellas. La segunda llevó el título de “Menos cruceros, más vida. Una lucha global”, y estuvo organizada por la Plataforma contra los megacruceros y el Fórum de la Sociedad Civil. Ya en la contracumbre, propiamente dicha, los debates giraron en torno a: 1) Transporte y turismo; 2) Turismo y cambio climático; 3) Precariedad laboral y turismo; y 4) La sociedad turistizada (género, migración, antirracismo, prostitución, espacio público, vivienda, vecindad y cotidianidad).

Precariedad laboral

Las organizadoras de la Contracumbre Social del Turismo me propusieron que interviniera en el debate sobre precariedad laboral. Lo que sigue es una versión algo más extensa de mi intervención inicial en el debate:

Cuatro aspectos para una diagnosis alternativa al mainstream.

1. El concepto precariedad se ha asociado demasiado –casi en exclusiva- al ámbito del mundo del trabajo, especialmente del trabajo remunerado, como si en los ámbitos de los trabajos no remunerados, tan esenciales como los de cuidados de la vida, no existiera precariedad, entre otras cosas, por las relaciones derivadas del sistema de poder patriarcal.

Es lógico que sea así por, en mi opinión, dos razones principales: a) El trabajo remunerado continúa siendo el mecanismo principal de redistribución de la riqueza generada. b) Continúa habiendo un importante sector de la sociedad –y del pensamiento crítico- que, contra toda evidencia, sostiene que "la clase obrera" sigue siendo el sujeto revolucionario principal. Yo, dicho sea de paso, soy - siguiendo entre otros a Sandro Mezzadra- más del “movimiento de movimientos y la multitud" como verdadero sujeto del cambio.

Sea como sea, la precariedad actual es un constructo sociopolítico fruto de décadas de retrocesos en seguridades vitales. Es un triunfo del neoliberalismo que ha conseguido instaurar un modelo de sociedad en el que sólo la gente rica y muy rica tiene seguridades vitales.

Creo que no prestamos suficiente atención a lo siguiente: la generalización de las precariedades pone en crisis el modelo de representación democrática. Estamos en presencia de sociedades desdemocratitzadas, sin impulso igualitario como consecuencia de la derechización de las izquierdas partidistas ¡Abandonar el objetivo de acabar con la desigualdad social, sustituyéndolo por un inconcreto objetivo de disminuirla, tiene evidentes consecuencias!

Las sociedades de las precariedades múltiples son, en definitiva, los "Estados de inseguridad" de los que nos habla Isabell Lorey en "Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad", donde se gobierna la inseguridad y la precariedad para que nada sustancial cambie; donde las mayorías sociales sufren, con más o menos intensidad, toda una gama de angustias.

Esas precariedades (laboral, existencial, sanitaria, habitacional, cultural…) ejercen hoy el efecto de disciplinamiento social de las clases subalternas que antaño ejercía el “ejército industrial de reserva” (Karl Marx).

2. Las sociedades turistificadas son sociedades con precariedad democrática. He aquí algunos ejemplos que justifican esta afirmación:

a) Se impone una "ideología oficial”. Unos mecanismos públicos o publico privados de turistificació masiva de las mentes, de alienación turística. Es sabido que en el neoliberalismo global "es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo". En las sociedades turistificadas, imaginar el fin del crecimiento turístico infinito es tan difícil como imaginar el fin del capitalismo. El pensamiento crítico radical sobre los efectos de la turistificación deviene en algo casi delictivo, y, en el mejor de los casos, marginable del debate público.

b) Son sociedades con una brutal carencia de transparencia democrática. Por ejemplo: Se oculta la cuantía del gasto público en promoción turística, o se niega el debate público institucional de informes como el de Greenpeace que explica los mecanismos de ingeniería legal de las compañías aéreas –con colaboración de las instituciones- para saltarse la prohibición que la UE hace al otorgamiento de subvenciones públicas directas.

El ejemplo más escandaloso de déficit en trasparencia democrática de las sociedades turistificadas es, quizás, el negacionismo y el menosprecio hacia la ciencia que practican. No cabe calificar de otra manera que, en el caso de las Islas Baleares, se menosprecien las recomendaciones del Comité de Expertos para la Transición Energética y el Cambio Climático de las Islas Baleares, y se obvie la ciencia sociológica y estadística, para, como se ha propuesto, instaurar indicadores socioambientales cualitativos más allá de los neoclásicos, o, en el colmo del negacionismo, la resistencia a medir, con los criterios que establece la UE (que no es precisamente un comando ecosocial radical), el volumen y las causas de la pobreza laboral que genera el turismo.

3. Aunque resulte increíble, en este diagnóstico de situación no se puede obviar que persiste la nula voluntad política de superar la dificultad de delimitación del trabajo turístico. Y, sin embargo, seguro que el empleo turístico es el grueso de ocupación laboral [1] que configura la situación de pleno empleo en las Baleares.

Según los resultados de la recientemente publicada Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al tercer trimestre de 2023 -los tres meses de mayor llegada de turistas-, la cifra estimada de personas ocupadas fue de 675.500, la tasa de actividad del 67,22%, y la de paro el 5,72%. La primera es la más alta y la segunda la más baja del Reino de España. Son cifras que, con leves variaciones, se registran durante todo el año. Por tanto, las autoridades gubernativas, las patronales y los grandes sindicatos no tienen, más bien al contrario, ningún reparo  para elogiar acríticamente una situación de pleno empleo.

Pero hay otra cara en estas cifras de empleo: la precariedad. Por ejemplo, este verano un 40% de las personas asalariadas tenía una antigüedad del contrato de menos de un año, y casi 1 de cada 4 de estas personas asalariadas tenían una antigüedad en la empresa de menos de un año. Con la barra libre, y a precio de saldo, del despido, es trabajo intensamente precario, sin seguridad. Otro aspecto de esta otra cara de las cifras de empleo es la existencia de ángulos muertos de precariedad laboral turística: Alquiler turístico, industria del lujo, cruceros y la siempre ocultada explotación laboral, es decir, aquellas prácticas empresariales –muy frecuentes en ámbitos turísticos- consideradas delitos contra los derechos de los trabajadores en el Código Penal.

Estas precariedades explican, en parte, que el pleno empleo no consiga mejorar las cifras de riesgo de pobreza. Según un reciente informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Socia de Baleares (EAPN-IB) sobre el Estado de la Pobreza en las Islas Baleares 2023, el indicador AROPE de 2022 (que incluye la tasa de pobreza, la privación material y social extrema, y la baja intensidad de trabajo en el hogar) se sitúa en el 21,5% de la población. Más de 252.000 personas están en riesgo de pobreza y/o exclusión social, y 200.000 por debajo del umbral de la pobreza, como consecuencia de la baja intensidad de trabajo en el hogar y la privación material y social severa.

La magnitud del riesgo de pobreza pone de manifiesto que, junto a la extraordinaria turistificación y los sonrojantes beneficios empresariales, el trabajo retribuido (especialmente el asalariado) no recupera su capacidad de asegurar inclusión social y la afectación de este riesgo alcanza, al menos en términos de inseguridad, a la, digámoslo así, “clase media”. Por eso no es arriesgado afirmar que la “clase angustiada” se ensancha. Y, paralelamente, se acrecientan los riesgos psicosociales, los problemas de salud mental, la medicalización en general, y la de ansiolíticos en particular. En fin, el fantasma de la posible exclusión social está muy asociado a las sociedades turistificadas en régimen de monocultivo turístico.

En cualquier caso –y esto es lo importante–, la cuestión no es si la situación laboral es de pleno empleo o no. La cuestión es si hemos superado las dinámicas estructurales que refuerzan la precariedad laboral y acentúan la devaluación del trabajo en el turismo (no me detendré al enumerarlas, pero, para una aproximación al tema –y al de la complejidad de determinar qué es empleo turístico– recomiendo leer a Ernest Cañada en "Turistificación Global"). No obstante, avanzo que estas específicas tendencias turísticas a la precarización del trabajo tienen que ver con las relaciones extraordinariamente desiguales de poder.

En cualquier caso, para lo que discutimos en esta Contracumbre Social del Turismo, la cuestión verdaderamente relevante es la siguiente: ¿Pleno empleo para qué modelo de sociedad? ¿Un modelo social de "zona de sacrificio"? Es decir, ¿Modelo de sociedad de territorio habitado que sufre permanentes impactos socioambientales negativos como consecuencia de una actividad industrial –el monocultivo turístico- altamente contaminante? Es muy pertinente recordar que en la definición canónica de zonas o áreas de sacrificio se especifica que, originalmente, funcionaron como una promesa de mejora de las condiciones económicas y de desarrollo de las comunidades locales.

Una última cuestión sobre esta parte del diagnóstico. El gran historiador Eric Hobsbawm, a su obra "Historia del siglo XX", sostiene que, en la pos segunda gran guerra en los países capitalistas, excepto contadísimas excepciones (Hong Kong), existió un gran compromiso político de los gobiernos con el pleno empleo, pero, a la vez, su compromiso con la reducción de las desigualdades económicas fue bastante menor ¿Es este -en la época en que los efectos de la crisis climática será (¡ya lo es!) un poderosísimo factor de desigualdad- el modelo de sociedad balear del "pleno empleo"? Tengo la impresión de que "Pleno empleo" sin transición de modelo económico y social de verdad es una indeseable repetición de la historia.

4. El cuarto aspecto de este diagnóstico tiene que ver con la escasísima conflictividad laboral en los sectores troncales del turismo. Hoy en las Islas Balares hay casi dos generaciones de trabajadores y trabajadoras de, pongamos por caso, la hostelería y la restauración que nunca han hecho ni han vivido una huelga. Otro sindicalismo debería ser posible, pero noticias como que "Los hosteleros quieren crear  el mayor plan de pensiones de España" no parece que anuncien una etapa de intensificación de la conflictividad laboral.

Propuestas

Las moderadoras de la mesa “Precariedad laboral y turismo” nos habían pedido dos propuestas que fueran más allá del corto/largo plazo. No en balde, la mesa se subtitulaba “Regenerado nuestros imaginarios”. No fue una tarea fácil, pues imaginar el futuro turístico y del trabajo turístico con las incertidumbres que provocan la crisis climática, la inteligencia artificial, y la estupidez humana es un asunto propio de la teoría de la complejidad de Edgar Morin. En cualquier caso, he aquí dos ideas que, en mi opinión, dan sentido a las luchas y propuestas concretas de hoy y de pasado mañana.

Me gusta imaginar una Mallorca (y todas las “zonas de sacrificio” del mundo que lo son como consecuencia de la turistificación) que:

1. Por los efectos sostenidos en el tiempo de una Renta Básica Universal e Incondicional (RB), y de la aplicación de la “Ley de bienestar para las generaciones presentes y futuras de las Islas Baleares” ha transitado por una estrategia integral de decrecimiento turístico, en la que han desaparecido las diversas angustias de las clases no estrictamente ricas y muy ricas, se ha superado la insostenibilidad democrática de las grandes desigualdades, donde las clases subalternas tienen garantizada la existencia material al margen del mercado de trabajo, y se ha sustituido el PIB como el indicador macroeconómico supremo por un indicador de calidad de vida con criterios de consumo ecosociales.

2. Ha dejado de ser una plataforma de multinacionales turísticas que exportan estractivismo medioambiental y cultural, y negación de la efectiva aplicación de los DDHH (de la declaración que este año cumple 75 años y de los DDHH emergentes). Me gusta imaginarme que todo ello ha sido conseguido mediante un no descafeinado “Instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre empresas y derechos humanos” del que los movimientos sociales de Mallorca (y del mundo) hayan sido fundamentales en su consecución.

Coda: El colofón de la Contracumbre Social del Turismo fue la manifestación de la tarde del lunes, 30 de octubre. La mera convocatoria ya fue un éxito. No es poca cosa la valentía de que una pluralidad de organizaciones, en un contexto de desmovilización y de transformación del modelo de “Todo Turismo” en uno de “Tiranía Turística”, convocaran a la ciudadanía mallorquina a reclamar "Menos turismo, más vida". Que la manifestación fuera muy concurrida fue un indicativo de que el hartazgo del estractivismo turístico sobre las vidas de las personas residentes va en aumento.

Timothy Snyder, en su libro "Sobre la tiranía" -muy pertinente en los tiempos que nos toca vivir, resistir y luchar-, afirma: "Solo somos libres cuando somos nosotros mismos quienes trazamos la línea entre cuando nos ven y cuando no nos ven" [2]. La manifestación demostró que es posible movilizarse contra esa Tiranía Turística ¡Que podemos ser libres, porque nos vieron!

 

Notas:
[1] El sector de servicios es el que concentra más ocupación (85,5%), seguido de la construcción (8,4%), la industria (5,4%) y la agricultura (0,7%). Datos EPA IVT2023.
[2] Traducción mía del texto en catalán.
Este artículo se publicó originalmente en la publicación digital Sin Permiso el 2 de noviembre de 2023.