Contacto Boletín

Nueva Publicación | Noticias Generales | Argentina

12-11-2024

Turismo en clave territorial: memorias, resistencias y disputas

María Daniela Rodríguez | CONICET

Les comparto el libro «Turismo en clave territorial: memorias, resistencias y disputas», editado por mí y publicado por la Editorial Topos a iniciativa del Instituto Patagónico en Humanidades y Ciencias Sociales del CONICET y la Universidad Nacional del Comahue, Argentina, que acaba de salir en formato digital.


Crédito Fotografía: Portada del libro

Compartimos el libro Turismo en clave territorial: memorias, resistencias y disputas, editado por mí, María Daniela Rodríguez, investigadora del Instituto Patagónico en Humanidades y Ciencias Sociales del CONICET y la Universidad Nacional del Comahue, Argentina. El trabajo es producto de dos motivaciones iniciales, por un lado, la intención de contribuir aportes para complejizar el campo del turismo, y, por otro lado, nos convoca que este tipo de producciones trasciendan el ámbito académico y encuentren su lugar en el debate público.

 

Puede descargarse gratuitamente en este enlace: Rodríguez, M. D. (Ed.) (2024). Turismo en clave territorial: memorias, resistencias y disputas. Neuquén: Topos, editorial del IPEHCS.
 

 

El campo del turismo, en permanente transformación y complejidad, requiere del abordaje de fenómenos y procesos que se evidencian a diversa escala, en los territorios de Argentina y América Latina. El desarrollo turístico entra en tensión con diversas actividades económicas y se conecta con otras problemáticas (negocio inmobiliario, valorización rentística de la tierra, mercantilización del paisaje). El avance del capital y sus efectos, traducidos en conflictividad territorial, manifiestan diversas respuestas (entre ellas, el despojo, la resistencia, la negociación, la adaptación, la agencia) en situaciones territoriales y económicas concretas.

La obrarefleja un abordaje de las disputas territoriales en escenarios de turistificación a partir de la escritura colaborativa de investigadores e investigadoras de diversas universidades argentinas. Presenta análisis de territorios diversos con diferentes composiciones, poblaciones y niveles de participación. Aborda algunas experiencias que dan cuenta de los procesos de construcción de territorios turísticos, el impacto del avance del capital en territorios comunitarios y las múltiples respuestas locales, vecinales y de comunidades indígenas ante políticas de expansión turística.

El capítulo 1 denominado Conflictos territoriales y despojo mapuceen el jardín de la Patagonia: un abordaje multidisciplinarde Anabela Ivana Cádizexpresa —en clave histórica geográfica— las disputas y territorialidades de resistencia de organizaciones mapuce y su epicentro en Villa La Angostura, área andina de la provincia del Neuquén, norpatagonia argentina.  La autora aporta la categoría de conflicto como un concepto valioso para comprender que no hay territorios sin procesos de tensión y lucha. Por ello aborda algunos conflictos como disputa, tensión y oposición en un centro turístico internacional de la cordillera neuquina. Hace foco en algunos conflictos territoriales a partir del desarrollo del turismo con agencia privada y pública, conflictos asentados sobre el avance del bosque nativo y territorio ancestral, así como en el trazado de la ruta de circunvalación sobre territorio mapuce. Dichas conflictividades abiertas expresan la tensión, el despojo y las formas de racismo que aún persisten con el pueblo mapuce. Finalmente, y sin caer en una contraposición binaria entre un uso mercantilizado y/o saberes ancestrales, la autora aborda corrientes que ponen en cuestión la (re)construcción del territorio.

El capítulo 2, Proceso de turistificación y conflictividades en territorio indígena, de María Daniela Rodríguez, presenta algunas reflexiones referidas a la territorialización turística y la (des)territorialización indígena en el área andina de la provincia de Neuquén. Lejos de una mirada dicotómica sobre los efectos del turismo, apela a una variedad de manifestaciones, en tanto implicó, entre otras transformaciones, conflictividades de uso y apropiación del territorio, despojos territoriales, creación de municipios como nuevas escalas jurisdiccionales, pronunciamientos de municipios interculturales, incorporación del turismo a la dinámica económica de familias mapuce y nuevas disputas y negociaciones con el Estado.

El capítulo 3,  El Museo de Benetton»: representaciones turísticas, narrativas del poder y memorias de resistencia, de Matías Valenzuela, a partir del caso del Museo Leleque en la provincia de Chubut (Patagonia argentina) la exhibición de narrativas históricas hegemónicas en una compleja y desigual trama sociohistórica entre comunidades mapuce tehuelche, los terratenientes y el Estado en la región de Cushamen. El autor indaga acerca del silenciamiento de los conflictos territoriales en la construcción de la memoria dominante. El silencio expresa no solo el no reconocimiento de los hechos y procesos conflictivos, sino más bien el control de los marcos de interpretación del pasado de los pueblos originarios. Este silencio reelabora categorías identitarias, despolitiza las acciones de los sujetos y desarticula las posibilidades de una conexión entre el pasado y el presente. Asimismo, su contribución refiere a las representaciones turísticas del Museo Leleque y las formas de denominación de los pueblos mapuce y tehuelche de la región; y cómo el turismo aporta al control social sobre los sentidos del pasado y los vínculos entre los actores de este territorio.

El capítulo 4, La balnearización contestada: Asambleas ciudadanas en localidades menores costeras (Chapadmalal, provincia de Buenos Aires), de Mariangel Cacciutto, resulta de suma relevancia y atractividad por tratase de un abordaje sociológico de la conflictividad en territorios turísticos masivos. Aborda la acción colectiva vecinal a partir la categoría producción social de los conflictos, que genera la apropiación privada de playa y reserva en la costa atlántica bonaerense, territorio de notoriedad turística nacional. Se instala en el estudio de la asamblea ciudadana Luna Roja como actor político de acción directa y recuperación de espacio público. Da cuenta de las asambleas ciudadanas como voces habilitadas, que hasta hace unas décadas no eran parte de la trama turística o no eran consideradas para la proyección del turismo en el espacio que habitaban. Representa una investigación que muestra que la acción de vecinos/ as organizados/as sigue siendo una respuesta válida al avance del capitalismo inmobiliario/turístico. La experiencia analizada muestra que estas formas asociativas novedosas para el campo del turismo se convierten en espacios pluriclasistas e intergeneracionales posibles en un contexto de consolidación de los impactos del modelo turístico de balnearización.

Por último, el capítulo 5, Los conflictos en destinos turísticos latinomericanos desde la óptica del extractivismo urbano, de Nicolás Alberto Trivi, aporta un análisis general centrado en debates y procesos europeos contrarrestando la realidad latinoamericana. Pone énfasis en la subordinación de la vida urbana a las estrategias de acumulación del gran capital financiero, inmobiliario, hotelero y comercial como elemento común en ambas regiones. Una contribución a destacar refiere a reconocer qué produce la turistificación y la gentrificación en el caso argentino, donde adelanta que para esta región la importancia no está decididamente en el volumen, como en otras regiones, sino en el entramado con la cuestión inmobiliaria de los destinos turísticos.

Finalmente resaltamos que se trata de una producción colectiva, interdisciplinar y con temáticas situadas. Es decir, con temas/problemas de actualidad que se encuentran en tensión en los territorios turísticos argentinos.