Contacto Boletín

Actualidad Alba Sud | Noticias Generales | Cataluña

23-01-2025

Jornada Lugares de memoria como espacios de cultura, conocimiento y reconocimiento en Barcelona

Oriol Catalán & Raül Valls | Alba Sud

En España las asociaciones de memoria democrática están reflexionando sobre los “lugares de memoria”. En esta crónica damos a conocer las propuestas que se han presentado en el Centre Cultural La Model de Barcelona este pasado diciembre.


Crédito Fotografía: Corbera d’Ebre, destruido durante la Batalla del Ebro en 1938. Imagen de Raül Valls

En los últimos años, paralelamente a su reivindicación, la reflexión intelectual sobre los lugares de memoria y su posible uso pedagógico y recreativo está organizándose y avanza significativamente. El VI Encuentro estatal de colectivos de Memoria Democrática y de Víctimas del Franquismo, celebrado el pasado mes de mayo en Valencia, le siguió el 2º seminario internacional de Lugares de memoria y turismo, en Gernika el 9 y 10 de octubre, y la Jornada Lugares de memoria como espacios de cultura, conocimiento y reconocimiento, organizada el pasado11 de diciembre en el Espacio Memorial La Model, antigua cárcel de Barcelona reconvertida en centro de actividades culturales y de memoria histórica, de la que os ofrecemos una resumida crónica.

La Jornada en La Model, un compromiso adoptado en el citado Encuentro de Valencia y que fue organizada por la Associació Catalana de persones ex-preses polítiques del franquisme (ACPEPF) y el Encuentro estatal de colectivos de memoria histórica y de víctimas del franquismo, empezó con las intervenciones de Domènec Martínez y Carles Vallejo de ACPEPF. Ambos destacaron la creciente vitalidad del movimiento por la memoria democrática y la necesidad de, por un lado, extender una red de lugares de memoria y, por otro, eliminar el legado simbólico franquista aún presente en muchos espacios públicos.

Carles Vallejo puso especial énfasis en la necesidad de fortalecer y evitar la atomización de las asociaciones memoriales para mejorar su incidencia política y ampliar su influencia social. En este sentido, Andrés García Berrio, diputado independiente del grupo Catalunya en Comú en el Parlament de Catalunya, apuntó que el Projecte de Llei de Memòria Democràtica de Catalunya, en trámite de aprobación, no hubiera sido posible sin este trabajo y presión social constante. Rosa García, presidenta de La Comuna, Asociación de presxs y represaliadxs por la dictadura franquista (Madrid) remarcó la importancia de la aprobación de la Ley de memoria democrática a nivel estatal en 2022, y en especial su artículo 49 y su consideración de los lugares de memoria democrática, también, como espacios de cultura. En este sentido, denunció que, dos años después de la aprobación de la ley, el Inventario de lugares de memoria solo recoge 18 lugares. Señaló críticamente que todavía son escasos los relacionados con la lucha antifranquista, y abogó por la inclusión de más lugares. Puso ejemplos de la capital que deberían ser incluidos, como la Real casa de correos de Madrid (actual sede del gobierno de la comunidad de Madrid, en la Puerta del Sol), la Carcel antigua de Carabanchel o el Cementerio de la Almudena de Madrid.

La conferencia inaugural, los Espacios y políticas de memoria democrática en la actualidad, estuvo a cargo de Ricard Conesa, miembro de Eurom (Observatorio Europeo de la memoria), historiador y profesor universitario. Conesa hizo un breve recorrido histórico sobre la historia de las asociaciones memoralísticas, que en algunos casos existen ya desde época franquista, como la Amical de Mauthausen, fundada en 1962. Durante su intervención repasó algunos hitos polémicos en Cataluña, como el caso del Monumento a las Brigadas Internacionales, inaugurado en 1988, donde se eliminó la referencia a la Republica Española en la cita de Pasionaria que se puede leer a sus pies. O también el Camp de la Bota, donde fueron ejecutados mil setecientos antifranquistas, que quedó integrado dentro de los espacios del Fórum Universal de las Culturas de 2004 y fue sumergido bajo el puerto deportivo que allí se construyó. Hoy, cerca del lugar, un enorme mural recuerda sus nombres.

Conesa abrió interrogantes sobre la compleja gestión de los monumentos y espacios una vez registrados y oficializados: ¿Qué relato se hace del monumento? ¿Quién lo gestiona?. A su entender, la creación de los Bancos de Memoria y Mapas de Espacios de Memoria son un avance (Navarra, Cataluña, Baleares, Andalucía), que contrasta con los enconados debates alrededor de la retirada o la resignificación de la simbología franquista. Para Conesa, estas actuaciones no deben llevarse a cabo sin, paralelamente, llevar a cabo un trabajo pedagógico con las poblaciones que convivían con la simbología.

Finalmente, alertó de la nueva estrategia de difusión de ideología y visiones históricas que se encuentran en la estrategia de la ultraderecha, como en el parque de atracciones privado Puy de Fou en Toledo, por donde pasan anualmente dos millones de personas. Este ejemplo pone en evidencia la voluntad de la derecha de revisar y reescribir el pasado en clave nacionalista y reaccionaria.

Por su parte, Jordi Font, director de Memorial Democràtic de Catalunya, presentó la Red de Espacios de Memoria de Cataluña. Nacida 2005, ha transitado por varias etapas políticas, y con diferentes dotaciones presupuestarias que han condicionado su actividad, pero ha conseguido preservar y señalizar unos doscientos elementos memoriales a través de señalizaciones con una estética fácilmente identificable. También señaló los nuevos frentes en los que el Memorial esta trabajando: la memoria de los barrios de las grandes ciudades de los años sesenta a ochenta del pasado siglo y la recuperación de fosas comunes, sobretodo relacionadas con la guerra y la represión en Catalunya. Hizo hincapié en el trabajo constante del Memorial Democràtic, con sus servicios educativos, la publicación de libros y folletos divulgativos, organización de conferencias y jornadas, la elaboración de exposiciones, etc.

A estas presentaciones, le siguió una amplia sesión sobre Espacios simbólicos y lugares de memoria que urge catalogar y preservar, moderada por Angelina Puig, presidenta de Ateneu Memoria Popular, en la que participaron numerosas entidades y iniciativas que reivindican la creación de espacios de memoria y en la que expusieron sus principales líneas de actividad.

Mesa sobre lugares de memoria en la jornada de La Model. Fuente: Associació Catalana de Persones expreses polítiques del franquisme

Real Casa de Correos de Madrid

Fernanda Moral, integrante del Foro por la Memoria de Madrid, reivindicó la catalogación de la Real Casa de Correos de Madrid como lugar de la memoria. Antigua sede del servicio de Correos, Ministerio de la gobernación y Dirección de Seguridad, fue durante el franquismo un centro de persecución de movimientos sociales y del colectivo LGTBIQ+ donde se practicaron malos tratos y torturas a las personas detenidas. De este centro dependía la Comisaría general de información y la Brigada Político-Social (BPS), que se encargaban de la persecución, detención e interrogatorios de los opositores políticos. Las peticiones para la calificación del edificio como Lugar de Memoria Democrática empezaron en 2010, pero solo recientemente se ha incoado el procedimiento de su declaración como tal (BOE del 24/10/2024). Fernanda Moral defendió que más allá de esta declaración y la colocación de una placa informativa, es necesario el desarrollo de espacios para la visita y explicación sobre los hechos represivos que allí se vivieron durante la dictadura.

Cárcel de Carabanchel (Madrid)

Luis Suárez Carreño, luchador antifranquista y víctima de las torturas durante la dictadura, se refirió a la Cárcel de Carabanchel como un caso claro de memoricidio. El edificio fue demolido sin aviso y en plena democracia cuando se debatía sobre su futuro. Esta prisión fue construida con el trabajo esclavo de presos republicanos a principios de los años 40 siguiendo el modelo del panóptico. De un tamaño enorme, con el crecimiento del barrio de Carabanchel quedó inmersa en la trama urbana, pese a lo cual no dejó de ser ampliada hasta los años 90 del pasado siglo. Tras su cierre en 1998, la inacción de las instituciones facilitó la vandalización del edificio y finalmente la recalificación de los terrenos para la construcción de viviendas fue la antesala de su demolición. Las protestas de la Plataforma por un Centro para la Paz y la Memoria en la antigua cárcel de Carabanchel reivindica la creación de un lugar de memoria y la preservación de los elementos que todavía puedan estar en buen estado, como el sótano bajo la cúpula del panóptico.

Comisaria de la Vía Laietana 43 (Barcelona)

Manuel Risques, profesor jubilado de la Universidad de Barcelona, refirió el caso, todavía abierto, de la Comisaría de Policía de la Vía Laietana de Barcelona. Durante el franquismo fue principal centro operativo de la represión política en Cataluña y en el que se torturó de forma sistemática. El edificio sigue siendo hoy una comisaría en activo de la Policía Nacional. Las reivindicaciones de traslado de las instalaciones policiales a otra ubicación y su conversión en lugar de memoria empezaron hace veinte años, pero hasta la fecha solo se ha conseguido situar un atril informativo (vandalizado en numerosas ocasiones) en las inmediaciones del edificio. En la actualidad, y en medio de una intensa campaña por parte de las asociaciones memorialistas, hay negociaciones entre la Generalitat de Catalunya y el Ministerio del Interior para solucionar el conflicto y convertir Vía Laietana 43 en un Lugar de Memoria Democrática y centro de interpretación sobre la represión franquista en Catalunya.

Cementerio de Paterna (Valencia)

Ángel González, introdujo el caso al Cementerio de Paterna, en el que 2.237 personas procedentes de toda España fueron fusiladas y enterradas en fosas comunes entre 1939 y 1956. En el llamado “Paredón de España”, en nueve años de trabajos se han exhumado 150 fosas y se ha realizado el trabajo de identificación y documentación de los cuerpos, además de la recuperación de la memoria oral de las familias de los asesinados. González destacó el papel de las asociaciones de familiares que, a su parecer, han constituido la verdadera “espina dorsal” del movimiento memorial para la recuperación de los desaparecidos. En la fase final del proyecto, se ha podido entregar a muchas familias los cuerpos de sus allegados asesinados, permitiendo así darles una sepultura digna. El proyecto reivindicado de creación de un centro de interpretación sobre el cementerio está todavía por realizarse.

San Pedro de Cerdeña: campo de prisioneros de las Brigadas Internacionales (Burgos)

Consol Hernández, vicepresidenta de Amical de les Brigades Internacionals de Catalunya, presentó el caso del Monasterio visigodo de San Pedro de Cerdeña, convertido, por su proximidad a Burgos, en campo de prisioneros de los Brigadas Internacionales durante la Guerra de España. Durante la guerra fue utilizado por la propaganda franquista organizando visitas de periodistas y diplomáticos y presentado como “modelo de campo de prisioneros”. Pero la realidad de sus condiciones eran deplorables, documentándose abundantes enfermedades y suicidios entre los presos. Nada en el espacio actual del recinto recuerda la existencia del campo de prisioneros, y la comunidad de monjes que vive en el monasterio no parece estar por la labor de facilitar el trabajo de las asociaciones que piden su declaración como lugar de la memoria.

Patronato de protección de la mujer (1940-1985)

Mercè Garcés, vicepresidenta del Ateneu Memòria Popular, presentó el caso del Patronato de Protección de la Mujer y de los centros donde miles de mujeres fueron recluidas durante años con el objetivo de ser “reeducadas”. Los centros del patronato, activo entre 1940 y 1985, eran mayoritariamente regidos por monjas. A ellos iban mujeres que, por varios motivos (víctimas de violación, supuesta “promiscuidad”, pobreza…), se creía necesario “reformar”. En estos centros están documentadas torturas, explotación laboral, experimentos físicos y psicológicos, robo de hijos/as… El colectivo Contra l’oblit (Contra el olvido) apoya a las mujeres víctimas del Patronato y documenta los abusos de los que fueron objeto. Garcés denunció que muchas de las comunidades religiosas del Patronato (Religiosas Adoratrices, Hermanas del Buen Pastor, Adoratrices esclavas del Santo Sacramento…) siguen hoy en día en activo, trabajando con menores y manteniendo convenios con numerosas instituciones públicas, sin que se les haya exigido ninguna responsabilidad por su actuación represora durante la dictadura.

Rutas de los maquis en el Pirineo (Catalunya)

Raül Valls presentó el trabajo realizado por la Amical Antics guerrillers de Catalunya en relación con la recuperación de los itinerarios utilizados por los maquis, guerrilleros antifranquistas, en los años 40 y principios de los 50. Recientemente, han señalizado y difundido mapas de tres rutas senderistas que se pueden realizar a pie por el Pirineo catalán. La Amical ha producido documentales, como “Cisquet y su hermano”, sobre la vida de un guerrillero de Olot; “508 días” sobre el caso del maqui Antoni Figueras, ocultado durante más de un año en casa de la familia de Cristina Zalba; y “A través de les tombes bufa el vent”, sobre los diez guerrilleros muertos en una emboscada en Sant Mateu de Bages. También han impulsado la colocación de atriles memoriales; la celebración de homenajes; la recuperación de la memoria de personajes olvidados y otras actuaciones, como la edición del libro Obrint camins de llibertat sobre las rutas y las biografías de los principales guías de la guerrilla y un comic “Maquis. La historia de Cisquet”.

Lugares de memoria en les Illes Balears

Maria Antonia Oliver Dolors Marin, integrantes de Memòria Democràtica de Mallorca, hablaron sobre el Fortí d’Illetes y otros elementos memoriales de la isla, como las fosas comunes del cementerio de Porreres, el castillo de la Mola de Mahón o el campo de concentración de Formentera. Sobre el Fortí d’Illetes, destacaron la ausencia de una monografía sobre el edificio, situado en Calvià, sobre la Bahía de Palma, a 150 metros del mar y que ocupa unas tres hectáreas de superficie. Construido a finales del siglo XIX, en 1934 se convirtió en prisión, y mantiene este uso hasta los años 90. Por el fortín pasaron presas como Aurora Picornell y las Roges des Molinar, ejecutadas en el cementerio de Manacor.

Sobre la Casa del Poble de Mallorca – Centre Obrer, se recordó su papel como referente antifascista los años previos a la guerra civil y su conversión en cuartel de la Falange al inicio de la guerra, donde se cometieron numerosas torturas. Colectivos como los “Amics de la casa de Poble” reivindican su declaración de espacio de memoria democrática, especialmente ahora que se está iniciando en el recinto la construcción de un edificio de viviendas.

Camp de la Bota (Barcelona)

Josep Colomer, de la Associació pro Memòria dels Immolats per la Llibertat a Catalunya, presentó el caso de los Memoriales del Camp de la Bota de Barcelona, en el que se ejecutó a 1.717 personas entre 1939 y 1952. En el Camp de la Bota se han erigido monumentos conmemorativos como Fraternitat, de Miquel Navarro; el Parapeto de ejecuciones, de Francesc Abad o el Bosque de huellas, del mismo Francesc Abad. A pesar de estos avances, hay que lamentar la construcción de un enorme hotel y el hundimiento bajo el agua de parte del recinto, especialmente del parapeto donde se producían las ejecuciones. Todo ello se produjo, paradójicamente, en el marco de la reurbanización realizada durante el Fórum Universal de las Culturas de 2004 de Barcelona.

La represión franquista sobre el colectivo LGTBIQ+

Leopold Estapé, historiador del movimiento LGTBIQ+, recordó que el franquismo no persiguió únicamente por motivos políticos, sino también por orientación e identidad sexual y que algunas leyes no eran únicamente punitivas, sino también preventivas, o sea, que podían detener, acusar y sentenciar sin crimen cometido. Estapé recuerda la necesidad de ir más allá de la mera colocación de placas conmemorativas, y destacó la necesidad de declarar lugares de memoria, como el caso la Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía, enFuerteventura (Canarias).

Casa de Artes y Oficios de Logroño (1936-37)

Carlos Muñozdocumentó el caso de la Casa de Artes y Oficios de Logroño. Durante la Guerra de España, Logroño, donde se impuso en golpe militar, quedó como una ciudad de la retaguardia del bando franquista, por lo que proliferaron en ella las cárceles y hospitales. El edificio fue usado como cárcel entre julio del 36 y abril 37, y su memoria quedó registrada en el libro Las sacas, de Patricio Escobal.

El Frente del Segre y las Brigadas Internacionales

Unga Oleksiuk, nieta de un brigadista polaco caído en España y miembro de Amical Brigades Internacionals de Catalunya, se refirió a los espacios memoriales de la Batalla del Segre y a las Brigadas Internacionales, en concreto sobre la inédita historia del batallón hispano-polaco Palafox (XIII Brigada Internacional). Oleksiuk, entre otras cuestiones relacionadas con la guerra y los DDHH, recordó la obligación de los contendientes, según el Convenio de Ginebra (en 1936 estaba vigente el acuerdo de 1929), de facilitar la repatriación de prisioneros gravemente heridos y enfermos, un deber a menudo ignorado. En el caso de los brigadistas internacionales que provenían de dictaduras fascistas y de regímenes de extrema derecha fueron entregados a sus países y muchos acabaron ejecutados o internados en campos de concentración.

Batallón Palafox de voluntarios polacos de la XIII Brigada Internacional. Fuente: autor desconocido.

Pabellón de Marinos ilustres

Antonio Serra Serrano, de Asociación por la Memoria Militar Democrática, trató el caso del Pabellón de Marinos ilustres, en el que hay enterrados militares que participaron en los bombardeos sobre la carretera de Málaga a Almería durante la tristemente célebre Desbandá. Exigió la exhumación de dichos cadáveres del pabellón de unos militares franquistas de los que consta que participaron en crímenes de guerra contra la población civil.

Prisión de Mataró (Catalunya)

Pablo Morales, presidente del Grup de Recerca de la Memoria Històrica de Mataró, habló sobre la Prisión de Mataró, primera prisión panóptica en España, construida en 1859 por Elies Rogent, en la que estuvieron presos personajes como el alcalde republicano de Mataró, Josep Abril, posteriormente fusilado en el Camp de la Bota. Aunque el edificio ha sido recuperado, se dedica a actividades de arte contemporáneo, que dejan poco o nulo lugar al recuerdo histórico del edificio, que Morales y su entidad reivindican. Por otra parte señaló la existencia de fosas en el cementerio de Mataró con unos 50 brigadistas internacionales enterrados, y las fosas de republicanos en el cementerio de las Capuchinas de Mataró.

Antigua prisión de Cáceres

Pepe Hinojosa, de la Asociación Memorial en el cementerio de Cáceres, reivindicó una actuación inmediata sobre la Antigua prisión de Cáceres, edificio en grave degradación y que urge consolidar y recuperar como lugar de memoria. La cárcel fue un lugar de encarcelamiento y represión de republicanos durante la guerra y en democracia de activistas por la insumisión contra el servicio militar. Al mismo tiempo denunció la inacción y la falta de voluntad política de las instituciones responsables para con este espacio.

Fosa común del Cementerio de Castelló y Prisión del Convent de la Mercè de Borriana (Pais Valencià)

A través de comunicación escrita por el Grup per a la Recerca de la Memòria Històrica de Castelló, se reivindicó la declaración como lugar de memoria de la fosa común del cementerio de Castelló, así como la excavación de las 86 fosas con más de tres mil asesinados en la provincia. Memòria Llibertària presentó el caso de la prisión franquista del Convent de la Mercè de Borriana, solicitando su inclusión en el Inventario de espacios de lugares de memoria.

Conclusiones de los organizadores

Andrea Carrera, en representación de Iridia y EUROM, agradeció a todos los participantes sus aportaciones, trabajo incansable y entusiasmo, que a menudo tiene que enfrentarse a la inacción de las instituciones. Reivindicó la importancia de las demandas de creación de espacios de recuperación de la memoria histórica, así como de una divulgación amplia de los resultados de las investigaciones. Por su parte, Domènec Martínez, de ACPEFF, y en nombre de los organizadores se comprometió a publicar en alguna forma los resultados de la jornada, repitió la urgencia de acelerar la implementación de la Ley 20/22, y denunció, más allá de la retórica, la lentitud del gobierno actual, y de las instituciones autonómicas, provinciales y locales en este sentido. Planteó la urgencia de mapear los lugares de memoria a nivel estatal y dar visibilidad a los espacios locales en clave pedagógica. También relacionó el trabajo memoralístico con el conocimiento, la cultura, la emoción y la lucha por los derechos humanos, en un momento de regresión democrática y de avance de la extrema derecha. En este sentido resaltó el valor de la esperanza y el optimismo en la ardua tarea por la recuperación de la memoria y poniendo a La Model, antigua cárcel y recinto en el que se celebró la jornada, como ejemplo de éxito palpable del movimiento memorialista.

Consideraciones finales

La jornada mostró el rico ecosistema y la vitalidad actual de las entidades memoriales. Es de lamentar el poco eco mediático que tuvo un encuentro de esta riqueza y diversidad. A pesar de los esfuerzos de las entidades, la memoria democrática parece no tener cabida de forma regular en las agendas de los medios de comunicación. Es importante remarcar que en las intervenciones de los participantes aparecieron reiteradamente advertencias a las que hay que atender: el peligro que los espacios de la memoria se banalicen y tengan como prioridad actividades con poca o nula relación con la memoria histórica.

También se puso retiradamente el foco en la necesidad de mejorar la presencia de estos lugares en el currículum de la educación primaria y secundaria y se alertó del intento de despolitizar y suprimir los contenidos manifiestamente antifascistas, antiautoritarios y emancipatorios. Es por eso por lo que reducir la recuperación de la memoria a una mera lucha por un sistema político, la democracia liberal, que se daría por alcanzado y culminado, es una tentación recurrente de algunas instituciones que se excusan desde una supuesta obligación de “neutralidad y equidistancia” sobre los pasados violentos y traumáticos. Pero para los participantes en esta jornada, la “neutralidad” a larga puede erosionar los valores de la democracia y de defensa de los derechos humanos.

En un momento de auge de la extrema derecha a nivel mundial, jornadas como las de la Model son un ejercicio de reivindicación de la necesidad de recuperar la memoria histórica y difundirla frente a una desmemoria y revisión de la historia que se pueden convertir fácilmente en aliados de los discursos neofascistas. El pasado es, por tanto, un campo de batalla en el que nos jugamos como será el presente y especialmente el futuro. Ante eso no cabe una memoria pretendidamente neutra, despolitizada o al servicio de un presente libre de conflictos ni conquistas sociales pendientes. Las asociaciones defienden una memoria combativa, que conecte y empodere a las generaciones actuales con los valores universales de libertad, igualdad, progreso social y emancipación humana, que impulsaron las luchas que hoy recordamos y reivindicamos en estos lugares memoriales.

 

Visita a la exposición la Generación TOP en el Espacio Memorial de La Model. Fuente: Associació Catalana de Persones expreses polítiques del franquisme

La jornada, un éxito reivindicativo y a nivel de contenidos, terminó con una visita a la exposición La generación TOP, dedicada a la lucha antifranquista, con la guía de uno de sus impulsores, Carles Vallejo, presidente de la Asociación catalana de personas expresas políticas del franquismo y él mismo preso durante la dictadura en esta misma cárcel.