Contacto Boletín

Reportaje | Noticias Generales

04-02-2025

Memoria del trabajo y lucha obrera en el Municipio F de Montevideo

Mariciana Zorzi | UDELAR / Alba Sud

Montevideo, capital de Uruguay, es testigo de una rica historia de lucha obrera que ha marcado profundamente su identidad. En el Municipio F, el vecindario busca conservar y difundir este legado a través de un recorrido que abarca diversos lugares emblemáticos.


Crédito Fotografía: Visita a la curtiembre Sistemcuer. Imagen del Área Social del CCZ 9 - Municipio F. Imagen de Mariciana Zorzi.

El territorio de Montevideo está organizado en ocho municipios que agrupan distintos barrios de la ciudad, como resultado de la Ley de Descentralización y Participación Ciudadana (Ley N.º 18.567). Esta normativa, promulgada en 2009, estableció la creación de municipios en todo el país, con el objetivo de acercar la gestión pública a la población y promover una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones. Cada municipio cuenta con uno o más Centros Comunales Zonales (CCZ) y con Concejos Vecinales, instancias claves para la participación ciudadana y la gestión local. Estas estructuras permiten a las y los vecinos involucrarse activamente en la planificación y desarrollo de iniciativas que beneficien a sus comunidades, fortaleciendo la democracia de base.

El Municipio F de Montevideo, compuesto por barrios como Villa García, Manga, Bañados de Carrasco, Ituzaingó, Villa Española y Punta de Rieles, entre otros, lleva en su memoria colectiva el fuerte vínculo con su pasado industrial. Las fábricas, que alguna vez fueron el motor económico de la zona, dejaron huellas en el paisaje y en la vida cotidiana de sus habitantes. En barrios como Maroñas y Villa Española, las chimeneas, galpones y talleres aún evocan las épocas de intensa actividad laboral, donde la clase trabajadora construyó no solo una economía local, sino también una rica tradición de lucha y organización obrera. Este legado sigue presente en los relatos de la comunidad, que ve en estos espacios una oportunidad para reflexionar sobre el pasado y resignificar su rol en el presente.

Un proyecto sobre la memoria del trabajo

Desde hace años, existe una articulación entre la Universidad de la República (Udelar) y la comunidad local materializada en diferentes proyectos, que han sido fundamentales para la investigación, documentación y difusión de la memoria y del patrimonio del Municipio F (Paulo y Toscano, 2018). En este contexto, nació el proyecto Memoria del trabajo: transformaciones, hitos y organizaciones en el Municipio F de Montevideo, impulsado por la Comisión de Trabajo y Desarrollo Productivo del Concejo Vecinal 9 del Municipio F y por un equipo de docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar. La propuesta, presentada en 2020, fue financiada por la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM/Udelar).

El proyecto inició con una fase de investigación, centrada en documentar las formas históricas de trabajo productivo en el Municipio F y en rescatar hitos clave de la historia sindical a través de las voces de sus protagonistas. Como resultado de este trabajo, se diseñó un recorrido que conecta algunos de los lugares más emblemáticos en la historia del trabajo y la lucha obrera en la zona. Con el tiempo, la propuesta se ha enriquecido con nuevos materiales y la colaboración activa de estudiantes, docentes y diversos actores, fortaleciendo su impacto y alcance.
La actividad es totalmente gratuita para las/los participantes, se realiza al menos una vez al año, suele programarse en el marco del Día del Patrimonio, en el mes de la industria (noviembre) u otras fechas significativas, adaptándose en cada edición a la disponibilidad de los lugares y al tiempo destinado al recorrido. Cada itinerario es cuidadosamente diseñado para destacar distintos aspectos de la memoria del trabajo, incorporando relatos, visitas a sitios emblemáticos y reflexiones sobre las transformaciones que han marcado la vida laboral en el municipio.

El recorrido, que se realiza normalmente en ómnibus, suele tener apoyo de la Intendencia de Montevideo y del Municipio F, y su organización es liderada por integrantes de la Comisión de Trabajo y Desarrollo Productivo del Concejo Vecinal 9, que en su mayoría fueron trabajadores/as de fábricas y/o tuvieron alguna relación con el movimiento sindical. Además, cuentan con el apoyo de las trabajadoras sociales del Área Social del CCZ 9. Durante el recorrido, el equipo explica la historia de cada barrio y de algunas de las antiguas fábricas, como la Industria Lanera de Uruguay (ILDU), Sociedad Anónima de Industrias Laneras (SADIL) y SUITEX, e introduce los lugares a ser visitados.

Esta iniciativa no solo pone en valor la historia local, sino que también refuerza los lazos comunitarios y fomenta una mirada crítica sobre los cambios en las dinámicas laborales y su impacto en la vida cotidiana. Además, se ha consolidado como una propuesta de paseo accesible e interesante, incluso para las y los vecinos del municipio.

Curtiembre: el símbolo de la industria del cuero

El recorrido comienza en la curtiembre Sistemcuer, establecimiento donde, mediante el tratamiento de pieles de animales, se elaboran cueros con variedad de aplicaciones. Esta curtiembre es una de las pocas que aún están en funcionamiento en la capital, representante de la industria del cuero que floreció a mediados del siglo XX. Durante las décadas de auge, las curtiembres eran fundamentales para la economía local, proporcionando empleo a cientos de familias. Sin embargo, las y los trabajadores enfrentaban jornadas largas, sufrían exposición a productos químicos y a técnicas artesanales agotadoras y peligrosas.

Durante la visita, los anfitriones explican el proceso actual de curtido del cuero, desde la llegada de las pieles hasta la producción final. El característico olor de la curtiembre, junto con las explicaciones, suele evocar en las/los participantes recuerdos del cotidiano del barrio, del oficio y de las luchas por mejores condiciones laborales. Las curtiembres fueron escenarios de importantes movimientos sindicales, donde las y los trabajadores se unieron para demandar mejores salarios, seguridad y derechos laborales.



Visita a la curtiembre Sistemcuer.  Imagen de Mariciana Zorzi.

FUNSA: ícono de la resistencia obrera

El siguiente destino es la ex Fábrica Uruguaya de Neumáticos Sociedad Anónima (FUNSA), ubicada en el barrio de Villa Española, un marco de la resistencia obrera en Uruguay. Fundada en 1935, la FUNSA se convirtió en el corazón de la lucha sindical. Aquí, los trabajadores protagonizaron huelgas y ocupaciones que resonaron en todo el país, destacándose por su capacidad de organización y su firmeza en la defensa de sus derechos. En su apogeo, FUNSA no solo era un pilar de la industria manufacturera de productos de caucho y goma (principalmente neumáticos), sino también un bastión de la militancia obrera (Sabini, 2018).

Durante la visita a las instalaciones de FUNSA, las y los participantes pueden recorrer el exterior de la antigua fábrica y escuchar los relatos de trabajadores y activistas sindicales, quienes comparten historias de huelgas que paralizaron la producción y captaron la atención nacional. Actualmente, los galpones de la fábrica se alquilan como depósitos y también abrigan Funsacoop, una cooperativa fundada hace 20 años por ex trabajadores de FUNSA, que continúa activa produciendo guantes de látex.



Interior de la FUNSA. Imagen de Mariciana Zorzi.

Centro Cultural Las Chimeneas: un faro de cultura

La siguiente parada del recorrido es el Centro Cultural Las Chimeneas, ubicado en el Barrio Cooperativo Nuevo Amanecer (Mesa 1), un complejo habitacional compuesto por cinco cooperativas de viviendas basadas en la autogestión y la ayuda mutua. El nombre del centro cultural homenajea las chimeneas que, durante años, formaron parte del paisaje urbano, evocando la memoria industrial del barrio. Su fachada destaca por un impresionante mural del artista uruguayo Vladimir Rivoira, que retrata a trabajadores en pleno proceso de fabricación de ladrillos en la antigua ladrillera Andrés Deus S.A. En algunas ocasiones, los visitantes tienen la oportunidad de interactuar con el propio artista, quien comparte detalles sobre el proceso creativo y el simbolismo de la obra.

El Centro Cultural Las Chimeneas es un espacio de actividades artísticas y sociales que promueven la identidad local, la participación ciudadana y la reflexión colectiva. A través de talleres, exposiciones, huerta comunitaria y eventos, este espacio se ha consolidado como un lugar de encuentro para la comunidad, donde se fomenta tanto la creatividad como el reconocimiento del valor histórico y social del trabajo en la zona.
Entre las propuestas que se desarrollan en el centro se encuentran clases de danza, teatro, música y exposiciones artísticas. El lugar también es utilizado para ensayo de murgas y comparsa de candombe. Las y los vecinos del barrio también organizan y planifican proyectos para activar y recuperar espacios del pasado, como fábricas, hoy abandonadas.

En este punto del recorrido, se realiza una ronda de presentación y reflexión sobre lo vivido en los lugares visitados.

Parte del mural en la fachada del Centro Cultural Las Chimeneas. Imagen de Mariciana Zorzi.

Plaza de la Huelga General: un lugar cargado de simbolismo y memoria

El recorrido culmina en la Plaza de la Huelga General, ubicado en un punto estratégico de la ciudad, el Servicio Intercambiador Belloni, por donde pasan diferentes líneas de transporte de la ciudad.

En este lugar se encuentra un mural, diseñado originalmente por el artista Eduardo Pereira, que conmemora la resistencia obrera durante el golpe de Estado del 27 de junio de 1973. La plaza fue inaugurada en 2003 para recordar los 30 años de la huelga general organizada por la entonces Convención Nacional de Trabajadores (CNT).

Durante la construcción del Intercambiador Belloni, fue necesario demoler el mural original, con el compromiso de la Intendencia de Montevideo de reconstruirlo una vez finalizadas las obras. La réplica, de 40 metros de largo, se encuentra ahora a unos metros del suelo y fue realizada a partir de un llamado que involucró a artistas plásticos, vecinos y vecinas. La reconstrucción estuvo a cargo de los artistas Vladimir Rivoira, Andrea Basso y Jorge Gutiérrez, y se llevó a cabo entre julio y agosto de 2017.

La plaza se ha transformado en un espacio de reflexión y reivindicación, donde se realizan actos y conmemoraciones que mantienen viva la llama de la resistencia.



Mural en la Plaza de la Huelga General. Imagen de Mariciana Zorzi.

Reflexiones sobre el pasado, el presente y la justicia social

Este recorrido no solo revive historias del pasado, sino que también abre un espacio para reflexionar sobre los desafíos actuales del mundo laboral y la importancia de mantener viva la memoria. Cada parada, con sus relatos sobre el trabajo y la resistencia, es un testimonio de la lucha de las y los trabajadores, recordándonos que los derechos laborales son conquistas fruto de esfuerzos colectivos y continuos.

La colaboración entre la comunidad y la academia ocupa un lugar central en esta iniciativa. A través de los programas de extensión de la UDELAR, se han documentado y difundido estas historias, contribuyendo a que las experiencias y luchas de la clase trabajadora del Municipio F sean valoradas y preservadas. Además, estas iniciativas ofrecen a las y los estudiantes universitarios una oportunidad de aprendizaje práctico y de contribución social.

Recorrer estos lugares es, en esencia, un homenaje a quienes lucharon por los derechos laborales que hoy disfrutamos. Además del valor educativo, esta experiencia cuida cada detalle: desde la atención personalizada a las personas mayores que participan hasta los refrigerios ofrecidos al final del recorrido. En definitiva, este recorrido es un ejemplo concreto de cómo es posible, mediante articulación institucional y participación social, desarrollar propuestas de ocio y de turismo que combinan aprendizaje, reflexión y disfrute.

 

Referencias:
Paulo, L. y Toscano, A. (2018). Lo Patrimonial por-venir. Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio. Universidad de la República del Uruguay.
Sabini, S. (2018). Del mercado cerrado a la apertura, Historia de la Fábrica Uruguaya de Neumáticos S. A. (1935-2002), Tesis de Posgrado en Historia Económica, Montevideo, Universidad de la República del Uruguay.