17-04-2025
Borja Suárez: “Vamos a la huelga general de hostelería en Santa Cruz de Tenerife”
Ernest Cañada | Alba SudHablamos con el secretario general de la Federación de Servicios de Comisiones Obreras en Canarias con motivo de la convocatoria de huelga en el sector para el 17 y 18 de abril, en plena Semana Santa. La huelga había sido convocada para el conjunto de las Islas Canarias, pero pocos días antes se llegó a un acuerdo en Las Palmas, aunque no en Santa Cruz de Tenerife.
Crédito Fotografía: Federación de Servicios de CCOO en Canarias.
Ante la convocatoria de una huelga general en el sector de la hostelería en Santa Cruz de Tenerife para los días 17 y 18 de abril, Jueves y Viernes Santo, conversamos con Borja Suárez, secretario general de la Federación de Servicios de Comisiones Obreras desde 2021, y reelegido por cuatro años más en marzo de 2025. En la actualidad, Comisiones Obreras es el sindicato con mayor representación a nivel regional, aunque por provincias es el segundo en Santa Cruz de Tenerife, después de Sindicalistas de Base, y mayoritario en Las Palmas.
La huelga se convoca en un contexto de fuerte recuperación de la actividad turística en el archipiélago, que el año pasado llegó a los 18 millones de turistas, con solo 2,2 millones de personas censadas en la Comunidad y, al mismo tiempo, en un momento de fuertes protestas sociales contra la turistificación que, con la manifestación del 20 de abril de 2024, se abrió un nuevo ciclo de protestas en toda España. La paciencia de las plantillas parece haberse agotado ante una patronal que se niegan a devolver el poder adquisitivo perdido desde la pandemia. Desde entonces, las condiciones laborales no han hecho más que empeorar: más carga de trabajo, más bajas por Incapacidad Temporal, más accidentes laborales. Tampoco han invertido en medidas de prevención de riesgos laborales y no aceptan la posibilidad de implantar la jornada continua, clave para conciliar vida laboral y personal.
Ante esta situación, y a pesar de sus diferencias, los principales sindicatos del sector de hostelería en Canarias –CCOO, Sindicalistas de Base y UGT–, convocaron una huelga general en el conjunto del archipiélago en plena Semana Santa. El hecho que haya que remontarse a 1978 para que se registrara una huelga de estas mismas características, pone en evidencia la relevancia del actual conflicto. Sin embargo, hace pocos días se alcanzó un acuerdo para desconvocarla en la provincia de Las Palmas, pero se mantiene en Santa Cruz de Tenerife.
Para entender algunas de las claves de este conflicto, decidimos hablar con uno de sus promotores, Borja Suárez, y abordar las razones que los han llevado a esta decisión, entender cuáles son sus demandas y de qué forma ha respondido la patronal.
¿Borja, cómo se llegó a la convocatoria de esta huelga del sector de la hostelería en Canarias?
Desde 2023, veíamos cómo se estaba dando la recuperación del sector, y que íbamos a cifras récord. ¡Hemos alcanzado ya a los 18 millones de turistas en Canarias! Y por eso, le pedimos a la patronal que había que actualizar las condiciones salariales, porque nos estábamos quedando muy por debajo. Llegamos a 2024, y en agosto buscamos un acuerdo, porque ya veíamos que la situación era inasumible. Pero por su parte no había voluntad de negociar. Además, veíamos cómo compañeros y compañeras cada vez caían más de baja, lo que ahora el estigma de la patronal llama ausentismo.
Entonces, empezamos una serie de movilizaciones en las puertas de las patronales. Iniciamos también una mesa en el sindical, donde llamamos a todos los sindicatos representados del sector, pero luego tuvimos que salirnos por diversas discrepancias con la actuación de alguno de esos sindicatos.
¿Cuáles son las demandas concretas que estabais haciendo en la convocatoria de la huelga?
Nosotros hacemos tres reivindicaciones básicas. Primero, hacer frente a la pérdida de poder adquisitivo de la clase trabajadora. Además, tienes que pensar que en Baleares cobran un 13 % más que aquí en Canarias, donde operan las mismas cadenas hoteleras y dan un servicio similar o igual a lo que aquí damos durante todo el año. Segundo, corregir la falta de inversión en prevención. En Baleares, por ejemplo, se han impuesto las camas elevables por decreto, y nosotros no, cuando aquí operan las mismas cadenas hoteleras. Necesitamos que se introduzcan medidas preventivas claras, como puede ser la medición de tiempos para las camareras de piso o las mismas camas elevables. Y, tercero, abrir las turnicidades, que en hostelería están igual que en los años 70.
Explícame esto, ¿cuál es el problema con los turnos?
Aquí hay hoteles que siguen teniendo los turnos partidos. Esto quiere decir que tú vas por la mañana al servicio de desayuno y almuerzo, te vas para tu casa, y luego vuelves al servicio de cena. La realidad es que eso hace que haya muchos más accidentes, que los compañeros tengan más problemas de salud. Nosotros entendemos que hay hoteles que el servicio les obliga a hacer eso. Pero hay hoteles que ya no, y lo siguen haciendo, porque es lo que hemos hecho toda la vida. Entonces lo que solicitamos es que esto cambie.
¿Cómo se puede hacer?
Pues en los hoteles que tienen todo incluido hay que buscar cómo organizar el trabajo para que no haya turnos partidos, porque tú das un servicio de 24 horas.
¿Qué respuesta os había dado la patronal a estas tres demandas hasta la semana pasada?
Con los dos últimos puntos se aviene a que hablemos, y habría posibilidades de acuerdo, pero en la cuestión salarial no. Han ofrecido una paga única de 500 euros. Y nosotros entendemos que eso es pan para hoy y hambre para mañana. Lo que queremos es un incremento de salario. Y les hemos dicho que, si ya tienen comprometido un 2 % de incremento por convenio, metámosle un 6 %, que se convierte en total en un 8 %, y recuperamos la pérdida de poder adquisitivo. Pero esto no lo quieren ni contemplar.
Y ante la perspectiva de una huelga, ya inminente, ¿qué reacciones hubo?
Hay una de las patronales que ha sacado una nota de prensa diciendo que ya han mejorado las condiciones laborales, porque desde 2014 el salario ha subido un 51%. Otra de las patronales se ha dedicado a pedirle al gobierno de Canarias que marque un decretazo de servicios mínimos.
En este contexto, la semana pasada llegasteis a un acuerdo para desconvocar la huelga en la provincia de Las Palmas, ¿cuál fue la propuesta empresarial que os llevó a tomar esta decisión?
En las Palmas se consiguió 5% para este año, más un 4% que se aplicará el 1 de enero de 2026 y también se consiguió una bolsa para la paga extraordinaria de 650 euros. En definitiva, conseguimos, un incremento salarial del 9% en dos momentos y lo de la bolsa, que viene a ser de un 3%, aunque es en un solo pago y no se queda en nómina. Además, logramos el compromiso de implantar partir del año que viene las camas elevables y, por otro lado, un compromiso también para cambiar la turnicidad, poniendo un importe al turno partido, que funcione como medida disuasoria, y acordamos sentarnos para establecer el sistema de turnos más justo.
En cambio, en Santa Cruz de Tenerife, no fue posible llegar a un acuerdo, y hoy empieza la huelga, ¿por qué aquí se ha tenido que mantener?
En Santa Cruz, lo que ASHOTEL nos ofrecía era un 4% de incremento salarial sobre lo ya pactado en el convenio, que era de un 2%, pero este 4% no llegaría a todos los trabajadores porque se absorbería con los pactos salariales y nosotros no estábamos de acuerdo con eso. Además, estaba lo de las camas elevables, pero como estuvo el Gobierno de Canarias negociando hasta último momento y proponían que esto se financiara con dinero público, cuestión en la que tampoco estábamos de acuerdo teniendo en cuenta las ganancias que tienen los empresarios para que tuviera que soportarlo la sociedad. Esa ínfima subida salarial y la inyección de dinero público para la instalación de las camas elevables en un sector al que ya se le está dando mucho dinero público y que tiene muchas ganancias fue el motivo por el cuál nuestra asamblea decidió que no ratificábamos el acuerdo, y tampoco lo hizo ningún sindicato, aunque USO se ha caído de la convocatoria. A pesar de las amenazas, nosotros tenemos claro de que esto es una huelga legal y vamos a llevarla a cabo.
Llegar a una huelga general en el sector es una medida fuerte, y más en plena Semana Santa. De hecho, hace muchísimo tiempo que no hay una huelga de estas características.
La anterior huelga de hostelería a nivel regional es de hace 47 años, de 1978. Por eso la campaña la hemos enfocado por ahí: vamos a hacer que nuestros abuelos y abuelas estén orgullosos de que su lucha no queda en vano y que 47 años después vamos a volver a retomar esa lucha. A lo mejor, la huelga despierta a la sociedad, despierta a los trabajadores y hace que crean en la fuerza que tenemos, que en estos tiempos hemos ido perdiendo.
Una huelga en Semana Santa es un órdago fuerte. Pero no es que nos despertemos una mañana y nos pongamos en huelga: llevamos 27 movilizaciones en la puerta de los hoteles, a dos movilizaciones por mes, solo con músculo sindical. Es un órdago fuerte porque al final es el período en el que lo pillamos todo: turista nacional, turista internacional, es cuando viene todo tipo de turistas. Y es un mensaje claro de que se acabó esta situación de que el canario ponga su trabajo por delante de su vida; hay que poner la vida por delante del trabajo.
Esta huelga se daría en un contexto en el que el año pasado hubo protestas masivas contra la turistificación en Canarias, y que es muy probable que este año se repitan.
Nosotros hemos tocado esa puerta porque entendíamos que al final la batalla no iba de espaldas, iba de caras. Nosotros nos sumamos tanto el 20 de abril y el 20 de octubre, que fueron las dos fechas señaladas. Fuimos como sindicato, sin banderas, pero sin complejos. Entendíamos que la lucha social era la prioridad. Al final, lo importante es que la sociedad canaria despertara de una situación complicada que hemos vivido durante muchos años.
¿Cómo ves tú, en un contexto en el que la sociedad canaria está protestando contra la turistificación, el sentido de una huelga por la mejora de las condiciones de trabajo en la hostelería? ¿Hasta qué punto son convergentes estas luchas?
Las demandas básicas de esas manifestaciones masivas, la del 20 de abril y la del 20 de octubre, son totalmente asumibles desde nuestro sindicato. La primera es la vivienda, que está por los cielos. La segunda es la cuestión ecológica. En Tenerife, sobre todo, hay situaciones gravísimas. Y Coalición Canaria lleva veinte años vendiendo nuestras costas. Y la tercera, ya era la de las condiciones laborales. Y ahí entramos plenamente, quitando las dos primeras en las que también coincidimos.
Le hemos pedido apoyo a todas las organizaciones sociales, porque nuestra huelga es ya una de las patas de las manifestaciones del 20 de abril y del 20 de octubre. Y la verdad es que cuando caminas por la calle notas ese apoyo, porque al final esto son islas y todo es muy pequeño, y te encuentras en los barrios. Y el apoyo lo estamos notando, no solo de organizaciones sociales, sino también en todo tipo de asociaciones, también, por ejemplo, de agrupaciones folclóricas o en las escuelas. Al final, lo que los trabajadores estamos pidiendo es poder seguir viviendo en nuestros barrios, porque la gentrificación se nos está llevando cada vez más lejos. Y tener un salario digno porque el precio de la cesta de la compra es ya inalcanzable.
Muchas gracias, y ánimo con la huelga.
Noticias Recientes
-
Borja Suárez: “Vamos a la huelga general de hostelería en Santa Cruz de Tenerife”
Noticias Generales | 17-04-2025 -
¿Turismo en el Parque Agrario de la Conca d’Òdena? Conocer para poder valorar
Noticias Generales | 15-04-2025 -
Jornadas de mapeo: turismo, memorias y archivos
Noticias Generales | 10-04-2025 -
Turistificación y malestares laborales: algo de memoria y futuro del sindicalismo en hostelería
Noticias Generales | 08-04-2025 -
5º Seminario Perspectivas críticas sobre el trabajo en el turismo
Noticias Generales | 25-03-2025 - | Archivo de Noticias »