Contacto Boletín

Nueva Publicación | Turismo Responsable

12-05-2013

¿Un lugar en el sol para quién? El turismo residencial y sus consecuencias para el desarrollo equitativo y sostenible en Guanacaste, Costa Rica

Publicamos un paper de Femke van Noorloos, investigadora en el departamento de Estudios de Desarrollo Internacional de la Universidad de Utrecht, Holanda, dentro de la colección Opiniones en Desarrollo (núm. 15, mayo 2013).

El turismo residencial está avanzando rápidamente en los países en desarrollo. Por turismo residencial se entiende el fenómeno en que las personas se establecen temporal o permanentemente en un destino turístico y compran una casa, apartamento o un terreno.  A menudo se trata de personas de origen europeo o norteamericano que emigran hacia ‘el sur’ en busca de un estilo de vida más relajado, menor costo de vida, mejor clima, etc.

Puede descargar el paper aquí: Femke van Noorloos, ¿Un lugar en el sol para quién? El turismo residencial y sus consecuencias para el desarrollo equitativo y sostenible en Guanacaste, Alba Sud, Colección Opiniones en Desarrollo, núm. 15, mayo 2013.

El turismo residencial está interconectado con el gran aumento en las inversiones extranjeras e internas en tierra. Por lo tanto, es un fenómeno relevante para el actual debate sobre ‘land grab’ o ‘acaparamiento de tierras’. Particularmente en África, el incremento de adquisiciones de tierra a gran escala para la agricultura y los bio-combustibles  constituye un  desarrollo controversial: talesinversiones pueden causar presión sobre los derechos de tierra y la seguridad alimentaria de la población local. Sin embargo, la presión sobre los mercados de tierra también tiene importancia en otros continentes; y además no solamente se deben a la agricultura y los biocombustibles, sino que también están relacionados con otros procesos como la urbanización, el crecimiento de la población, la minería, la conservación de la naturaleza, y el turismo residencial. El turismo residencial y la inversión inmobiliaria externa han crecido de manera acelerada en la última década en varios países de Latinoamérica, África y Asia. A diferencia del turismo tradicional de corto plazo, que se enfoca en servicios como alojamiento y restaurantes, el turismo residencial tiene más que ver con inversión inmobiliaria y urbanización. Este tipo de turismo constituye un tema urgente en los estudios de mercados de tierra y desarrollo internacional.

En los últimos años el flujo de turistas residenciales a los países de desarrollo ha experimentado un fuerte aumento, en particular en América Latina. Aunque es un fenómeno ambiguo y difícil de cuantificar, las estadísticas de turismo internacional proveen una indicación: las llegadas de turistas internacionales han crecido un 43 por ciento entre 2000 y 2011 (en particular en las economías emergentes), y llegaron a ser 983 millones a nivel mundial (UNWTO, 2012). Si solo el 0,5% de estas llegadas fueran turistas residenciales, su número llegaría a ser casi 5 millones. El turismo residencial es un fenómeno bien conocido en el sur de Europa, particularmente España, donde ha existido por varias décadas. También hay otros destinos con una tradición más larga de turismo residencial, como México y el Caribe. Más recientemente, se ha extendido a otras áreas, como son Centroamérica (Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Honduras), Sudamérica (Chile, Uruguay, Ecuador, Argentina, Brasil), Sudáfrica y Tailandia. A partir de esto, el turismo residencial y otros fenómenos relacionados como la migración de jubilados y el desarrollo de segundas casas, han atraído la atención de investigadores y representantes políticos.

Objetivos y foco de atención

El objetivo de este artículo es de llegar a un mejor entendimiento del turismo residencial y sus implicaciones para el desarrollo equitativo y sostenible, en el contexto de los debates sobre las adquisiciones de tierra, la globalización y la movilidad. El artículo se enfoca en tres aspectos principales:

1) Las características y causas del turismo residencial en Guanacaste. 

2) Los impactos sociales, económicos y ambientales.

3) El papel de la gobernanza (las políticas públicas, privadas y de la sociedad civil).

Este trabajo se enfoca en uno de los destinos más importantes del turismo residencial en Latinoamérica: la costa noroeste de Costa Rica, en la provincia de Guanacaste. Esta región ya era un destino turístico conocido, pero desde el año 2002 también ha experimentado una fuerte expansión del turismo residencial y del mercado inmobiliario. Costa Rica ha sido un destino popular para la migración de expatriados estadounidenses y canadienses por varias décadas, y en años recientes estos flujos se han intensificado y extendido a nuevas regiones, principalmente las costeras. Por lo tanto, la ‘extranjerización’ de las costas y las presiones sobre los recursos naturales se han hecho más visibles. La fama Costa Rica como un destino ecológico ha sido complementado por la imagen de un país ‘a la venta’, un ‘paraíso’ de migración y inversión inmobiliaria para grandes cantidades de norteamericanos. La costa Pacífica y en particular la provincia de Guanacaste han estado a la vanguardia de estos desarrollos. El cambio reciente de un turismo a pequeña escala a un turismo a gran escala y residencial, ha provocado debate y protestas en Guanacaste.

Metodología

Este trabajo está basado en una amplia recolección de datos entre 2008 y 2011 en Guanacaste. La metodología se basó en la triangulación entre diferentes tipos de datos, la investigación inductiva (partiendo de la realidad empírica y adaptando el marco teórico) y el enfoque interpretativo. La recolección de datos incluyó entrevistas con diferentes grupos de población, encuestas entre los turistas residenciales, observación participante (participación en reuniones comunitarios y conversaciones informales) y análisis de materiales secundarios como estadísticas nacionales, artículos de los medios de comunicación y documentos políticos. Las entrevistas incluyen 30 entrevistas abiertas y cualitativas con la población local en el área de Tamarindo (también incluye representantes de la sociedad civil), y 29 entrevistas semi-estructuradas en el área de Playas del Coco-Villareal (con población local y migrantes).

Además se llevó a cabo una encuesta extensiva entre los turistas residenciales y los turistas de corto plazo en el área entre Flamingo y Pinilla, con un número total de 81 participantes. El proceso de muestreo de estas encuestas se llevó a cabo a través de visitas a todas las comunidades cerradas, complejos de condominios y lotificaciones en el área con alta concentración de turistas residenciales – además de unos barrios abiertos con alta concentración de estos turistas. En cada lugar donde nos fue posible entrar fuimos puerta por puerta (repitiendo esto una vez cuando no hubo respuesta), y encontramos aproximadamente un tercio de las casas ocupadas. Dentro de las casas habitadas, la tasa de respuesta fue alta: aproximadamente 85%. Obtuvimos así una alta diversidad de proyectos y de turistas residenciales (34 permanentes y 27 temporales, además la encuesta incluye 20 turistas ‘normales’ de corto plazo para permitir comparaciones). El artículo también incluye información (siempre indicada como tal) de dos tesis de maestría de la Universidad de Utrecht (Sofia van Eeghen y Jacoline Kool).

Contenidos

El trabajo se compone de 8 secciones. En la sección 1 se explica los principales debates alrededor del turismo residencial, globalización y adquisiciones de tierras. En la sección 2 se describe las causas del auge de turismo residencial en Guanacaste, y en la sección 3 se describe las características de los desarrollos, los turistas residenciales y los lugares involucrados. Las secciones 4, 5, 6 y 7 se enfocan en los impactos sociales, económicos, de tierra y ambientales, respectivamente. En la sección 8 se retoma los argumentos principales. 

Del origen de este artículo

Este paper está basado la tesis de doctorado de Femke van Noorloos ‘Whose place in the sun? Residential tourism and its implications for equitable and sustainable development in Guanacaste, Costa Rica’ (2012; Eburon, Países Bajos). Partes de este trabajo han sido publicadas de forma adaptada en las revistas International Development Planning Review, Development y Sustainability. Se publica por primera en español en Alba Sud en su colección Opiniones en Desarrollo (núm. 15, mayo 2013).