Contacte Butlletí

Article d'Opinió | Turisme Responsable | Amèrica Llatina

29-06-2018

El Turisme Comunitari d'Amèrica Llatina segueix demanant espai

Ramiro Ragno | Alba Sud / Fundación Buena Vida

Entre els mesos de maig i juny de 2018 van tenir lloc diversos esdeveniments a Perú, Argentina i Colòmbia que han impulsat les energies i l'interès per seguir enfortint el turisme rural comunitari a Llatinoamèrica.


Crèdit Fotografia: Ramiro Ragno.

(notícia disponible només en castellà)

En Perú, por decisión política del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de ese país y con el apoyo de la OEA, se realizó el 1er. Encuentro de Turismo Rural Comunitario de las Américas entre los días 23 a 25 de mayo en la localidad amazónica de Moyobamba. Participaron cientos de referentes indígenas del país organizador, que se dieron cita desde los territorios altoandinos a los valles y la selva, para compartir sus experiencias comunitarias y de sus redes intercomunitarias regionales. A la asistencia nacional se sumaron diferentes referentes internacionales que aportaron miradas y aprendizajes para construir un espacio horizontal y participativo a favor de la gestión comunitaria campesina indígena del turismo y de sus territorios ancestrales.

La Viceministra de Turismo de Perú, Liz Blanca Chirinos Cuadros, estuvo presente durante todo el encuentro, apoyando a su equipo técnico y relevando las propuestas, las críticas y las necesidades del sector. El Coordinador del programa de TRC de Perú, Iñigo Maneiro expuso sobre las acciones que se vienen realizando y destacó la importancia de avanzar en concreto para hacer funcionar los emprendimientos, con demandas reales y ofertas organizadas, sin descuidar la sostenibilidad y la rentabilidad. Por su parte, comentaron sus experiencias y desafíos en el trabajo en red, los referentes de la FEPTCE Ecuador, Galindo Parra; la Red TRC Lago Titikaka a través de su presidenta Sra. Cristina Suaña; Gary Bendezú de la Red de Comunidades de Sondondo; el Sr. Emerson Cabrera de la comunidad amazónica local de Tingana; Pilar Montesinos de la Red Inka del Valle Sagrado; Graciela Coy de la Red TRC del Caribe Maya de Guatemala; Marcio Rivera de la Red TRC de Honduras; Olman Jiménez de la Red de TRC de Costa Rica (COOPRENA); entre otros.

El rol de la gestión pública en otros países, acompañando y potenciando al TRC estuvo representado por: Lorena Escobar de la SENATUR Paraguay; Adriana Mayo del MINCIT Colombia; Adhelmar Vega del Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia; Juan De Dios de la Autoridad de Turismo de Panamá; y Ramiro Ragno de la Subsecretaría de Agricultura Familiar y Equipo Técnico de la Red Argentina de Turismo Rural Comunitario RATuRC. Acompañaron también, representantes de ONG's especializadas como Fundación CODESPA, Travolution; consultores independientes; investigadores de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya; prestadores de turismo de aventura; certificadoras de turismo sostenible como Rainforest Alliance y Tourcert. Véase aquí el programa completo. El encuentro se llevó a cabo en un espacio de alta comodidad, con fuerte inversión del gobierno anfitrión y con el apoyo de la gobernación y alcaldía locales.

Las conclusiones del encuentro se ven reflejadas en la Declaración de TRC de Moyobamba que expresa el interés de comprometer políticas públicas a favor de esta modalidad de gestión, crear una plataforma de promoción y visibilidad específica para el TRC en el contexto de la OEA, impulsar encuentros e intercambios, garantizar el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible ODS de Naciones Unidas a través del fortalecimiento del TRC, promover el trabajo intersectorial e interinstitucional entre comunidades-estados-ong's-sector privado y finalmente dejar explícito el interés de generar una Red de TRC de las Américas con la participación activa de las redes nacionales, regionales y los organismos de apoyo.

Los desafíos del TRC quedaron explícitos también: necesidad de invertir en la accesibilidad vial y comunicaciones en los territorios de las comunidades; capacitaciones específicas consensuadas; formalización de los emprendimientos; marco normativo adecuado; construcción de normas de calidad comunes entre los países; generación de intercambios y pasantías entre emprendedores; certificación diferenciada para el TRC; construcción de acuerdos comerciales más respetuosos con agencias de viajes; generar corredores regionales de TRC; acceso a financiamientos con priorización de las comunidades con experiencia; analizar los impactos del turismo en todas sus dimensiones; entre tantos otros temas planteados por el colectivo de participantes.

Taller en Argentina

Por su parte, en Argentina se realizó el Taller sobre Diseño de Programas y Elaboración de Precios de la RATuRC Red Argentina de Turismo Rural Comunitario (región norte), en la localidad de Tumbaya, provincia de Jujuy, los días 2 y 3 de junio. Casi 40 referentes comunitarios se dieron cita de manera autogestionada para consensuar metodologías de construcción de precios de servicios y productos turísticos y la elaboración de tarifarios de acuerdo al lenguaje y la comprensión de turistas y agencias de viaje, buscando cómo definir precios justos y conscientes en respeto a la cosmovisión comunitaria y el contexto impositivo y normativo vigente.

Apoyaron en la organización de este taller de formación participativa, Hervé Landecheverry de la agencia MATER; Ramiro Ragno de la SAF Salta y técnico de la RATuRC desde 2009; SAF Jujuy; Natalia Lamas y Sandra Nazar de la SECTUR y la Sec. Economía Popular de la provincia anfitriona.

Encuentro en Colombia

El movimiento y agitación energética del TRC en América, luego continuó con la celebración del IX Encuentro Nacional de Turismo Comunitario de Colombia, realizado en la ciudad de Pasto, entre los días 21 y 22 de junio. Casi 200 participantes de todo el país, representantes de colectivos campesinos, indígenas, palenques, ron y afrocolombianos se dieron cita con fuerte apoyo y decisión del Ministerio de Industria y Turismo MINCIT, el Departamento Nariño y el apoyo de la Alcaldía de Pasto y AECI.

En este evento vale destacar el profesionalismo y el compromiso humano e institucional del equipo técnico del programa de Turismo Comunitario del MINCIT a cargo de la Lic. Adriana Mayo quien, en coordinación con las diferentes áreas del organismo y en articulación real con otros ministerios viene llevando a cabo un programa de formación, acompañamiento técnico y financiación. Expusieron autoridades públicas de Turismo, Economía Solidaria, Áreas Protegidas, Turismo y Paz, Policía Turística Nacional y organismos de apoyo como el PNUD, GTZ, Comunitur y varios emprendedores comunitarios de Putumayo, Palomino, Cuevas de los Guácharos en Palestina Huila, Laguna de La Cocha; Tumaco; entre otros.

El interés de trabajar colectivamente y la demanda de abordar al turismo comunitario como una actividad basada en la cohesión social, la generación de ingresos dignos, el fortalecimiento de la identidad cultural y la conservación del patrimonio; la construcción de la paz en territorios víctimas de la guerrilla y el compromiso a potenciar la actividad productiva local llevaron a las comunidades a explicitar su deseo de conformar la Red Colombiana de Turismo Comunitario. Un momento histórico en este país multicultural que busca en el turismo comunitario una herramienta de desarrollo real, tanto por los ingresos que genera como por la reconstrucción de lazos de confianza interna y actitud emprendedora en cada comunidad.

Claro, el camino del turismo comunitario no es fácil y tiene alertas a considerar y que se solucionan con planificación y compromisos interinstitucionales: la organización comunitaria debe ser fuerte y participativa; la cosmovisión local y el patrimonio comunal debe respetarse; no se debe caer en la folclorización y mercantilización de la cultura; hay que luchar por normas adecuadas y formalizar los emprendimientos; la inaccesibilidad debe considerarse; la formación y capacitación de las comunidades debe ser prioridad; hay que dejar de lado los protagonismos y la desconfianza entre vecinos; mantener la solidaridad; potenciar las cadenas de valor del territorio; no abandonar la producción tradicional; regularizar la titularidad de las tierras a favor de las comunidades y no olvidarse que al final, el turismo comunitario es un negocio que busca la rentabilidad económica fundada en la sostenibilidad social, cultural y ambiental.

Acompañaron con sus experiencias, invitados por el gobierno colombiano, referentes de diferentes organismos y redes comunitarias de otros países: Cristina Suaña de la Red de TRC del Lago Titikaka del Perú; Javier Bendezú del CODESPA Perú y Bolivia; Mario Socatelli consultor de turismo sostenible de Costa Rica; Ramiro Ragno de la Subsecretaría de Agricultura Familiar y técnico de la RATuRC Red Argentina de Turismo Rural Comunitario; y Patricia Vinces consultora peruana especializada en TRC.

Los participantes, apoyados por el Ministerio de Turismo de Colombia y el gobierno departamental, representados por las Directoras Lic. María Amalia Vásquez y Lic. Paola Bacca respectivamente, decidieron organizar en los próximos meses un nuevo evento para organizar esta naciente Red Colombiana de Turismo Comunitario con las primeras 52 experiencias fundadoras de todo el país, definir sus objetivos y metas deseadas, establecer criterios de inclusión, elegir representantes, definir al TC, elaborar un plan de trabajo, y evaluar avances de los recientes proyectos de apoyo del gobierno.

El Turismo Comunitario recorre las Américas

Las aguas están agitadas en este gran río que corre en América detrás del TRC; algunos gobiernos se comprometerán más y otros esperamos se sumen a favor del turismo comunitario campesino indígena, pero hay algo que parece estar claro: hay compromiso e interés de las comunidades a organizarse y a  gestionar sus territorios, hay cada vez más viajeros que buscan estas experiencias auténticas, hay oportunidades que pueden mitigar necesidades; hay ya agencias de viajes que les interesa aliarse a las comunidades, hay experiencias de aprendizaje y permanente construcción. El turismo comunitario se sigue abriendo espacios. El desarrollo sostenible debe ser un compromiso real de los países y la inclusión real de las comunidades a través del turismo comunitario, se vuelve un derecho y debería ser un compromiso.

 

Este artículo se publica en el marco del proyecto «El Objectius de Desenvolupament Sostenible i el turisme: estratègia d’educació per al desenvolupament», ejecutado por Alba Sud con el apoyo de la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament (ACCD) (convocatoria 2017).