20-12-2022
El Carib, perifèria de plaer?
Macià Blázquez-Salom & Ernest Cañada | Alba SudPubliquem la segona edició del llibre d'Emilio Pantojas, «De la plantació al resort. El Carib en el segle vint-i-un» (Alba Sud Editorial, 2022), amb la inclusió d'un nou prefaci que reproduïm a continuació.
(article disponible només en castellà)
El estudio del turismo desde la perspectiva crítica, geopolítica y geoeconómica, no es nada frecuente, porque el análisis favorecedor de un “buen ambiente de negocio” es el dominante. En los estudios turísticos predomina una investigación al servicio de los intereses de la gestión empresarial para garantizar la reproducción del capital. Son frecuentes las áreas geográficas en las que el desarrollo del turismo, y el papel que juega en sus respectivas sociedades, no logra entenderse. Falta investigación crítica, con vocación emancipatoria, que dé cuenta del contexto en el que este tipo de actividades toman cuerpo y construyen nuevas formas de organización social.
Este es un primer rasgo que singulariza la obra de Emilio Pantojas. Su estudio de la geopolítica del turismo identifica relaciones de dominación colonial a raíz del desarrollo geográfico desigual, del Centro de la Economía-Mundo Capitalista sobre los territorios de la Periferia. Su explicación enraíza en el análisis de la División Internacional del Trabajo del sistema capitalista, que intensifica las condiciones de explotación laboral y de los recursos naturales para el desarrollo de esta industria en las Periferias Turísticas. Se trata, en la acertada denominación de Emilio, de condiciones de desposesión y acaparamiento semejantes a las de las economías de plantación, de la industria del ensamblaje en maquiladoras o de otras semejantes extrayendo beneficios extraordinarios en las zonas francas para la exportación. Sea cual sea la industria que se afinque, el espacio adquiere una especial relevancia como solución espacio-temporal a la sobreacumulación de capital (Harvey, 1982). El espacio construido (en el caso de la industria turística, especialmente el resort turístico) es una oportunidad para resolver las crisis inherentes al capitalismo, fijando capital en el espacio y en el tiempo, con el propósito de restaurar la tasa de ganancia (Murray, et al. 2017). Este es un proceso histórico que adquiere un carácter singular en diferentes contextos. En “De la plantación al resort” se puede encontrar una detallada reconstrucción de la dinámica y razones que ayudan a entender el tránsito del Caribe desde la agroexportación de productos alimentarios con escasa transformación hasta una economía de servicios que pivota en torno al turismo. En ambos modelos predominan las dinámicas de dependencia hacia el exterior. Las sociedades caribeñas mudan su modo de inserción, pero siguen siendo extremadamente vulnerables y no logran controlar los factores esenciales sobre los que se articulan las actividades que hegemonizan su economía.
Un segundo rasgo singular en la obra de Emilio Pantojas es su énfasis en la perspectiva de la comunidad anfitriona, con un compromiso poco común por contribuir a enriquecer el debate público. En su ejemplo, los miembros de la academia asumen la función social de promover el diálogo político en favor del empoderamiento de las comunidades locales. De nuevo, se trata de una actitud poco común, incluso tratándose del colectivo de académicos que se suponen consagrados al razonamiento riguroso y privilegiados con posiciones que les proporcionan independencia de los poderes económicos. Es mucho más frecuente la adopción de actitudes serviles y complacientes, que no la asunción de la responsabilidad de tener incidencia política, alimentando el diálogo con asertividad, polemizándolo mediante el debate de las contradicciones.
Al centrarse en el Caribe, la obra de Emilio Pantojas adquiere características de estudios regionales, clásicos en Geografía. Este caso de estudio condensa características singularmente contrapuestas al tratarse de una realidad insular liminal. Por un lado, las islas de la periferia turística se caracterizan por su conectividad con centros de la Economía-Mundo Capitalista; pero, por otro lado, las islas representan también la “fantasía de una evasión marítima… animada por una visión utópica de los océanos como un espacio más allá de la interferencia de la clase política y de la molestia del antagonismo de clase” (Campling y Colás, 2021, 272). Emilio analiza en qué sentido el Caribe cumple condiciones para ser considerado un paraíso fiscal; ya sea por mor de la evasión fiscal, el blanqueo de capitales o la laxitud reglamentaria de las administraciones públicas para con la prostitución, el tráfico de drogas o la promoción del juego. El emplazamiento físico de estas “ficciones legales” elige la segregación socio-espacial que proporcionan las islas en la mayoría de los casos de paraísos fiscales del mundo.
La compresión de este proceso histórico y sus consecuencias cumple una función intelectual y política esencial, en la medida que pone las bases para entender las dinámicas geopolíticas y locales sobre la que es necesario intervenir para transformar. Romper las lógicas de dependencia y vulnerabilidad nunca fue tarea fácil. Da cuenta de ello, el repaso que realiza el autor de estas páginas sobre los intentos frustrados de transformación que históricamente que se han producido en la región. Sin embargo, en la actualidad diversas circunstancias sitúan al Caribe a una situación extremadamente arriesgada, y que su modelo de especialización turística agravan todavía más. La dependencia con un modelo de movilidad internacional basada en el transporte aéreo se asienta sobre bases inciertas. El libro se publica cuando aún no hemos terminado de salir de la pandemia de la COVID-19, que supuso la caída más importante en el turismo internacional desde que esta actividad se configura en términos contemporáneos después de la Segunda Guerra Mundial. Pero lo que es más importante: nada indica que este tipo de problemas sanitarios no puedan repetirse a corto plazo. Del mimo modo, los efectos derivados del cambio climático siguen su curso, de forma aún más acelerada de lo que se había imaginado. Buena parte de las playas del Caribe son ya testimonio de las trágicas consecuencias que esto podría tener sobre territorios tan turistificados: el azul turquesa de su mar, que durante años funcionó como uno de sus principales atractivos, hoy se tiñe de marrón por la llegada masiva del sargazo. El pico del petróleo, que fue superado hace tiempo, dificulta que la movilidad internacional pueda seguir siendo subvencionada con recursos públicos por parte de los países del Norte Global y, por tanto, amenaza también la sostenibilidad del modelo económico caribeño. Asimismo, la acentuación de conflictos geopolíticos vuelve incierta la estabilidad económica y social que necesita el turismo para poder funcionar. Por ejemplo, la guerra de Ucrania, y en consecuencia el incremento de los precios de la energía, pone en riesgo las capacidades de ahorro de las clases medias de una parte significativa de los mercados emisores hacia el Caribe. Demasiados factores de riesgo como para seguir pensando en cada uno de estos elementos como simples accidentes coyunturales. La crisis actual del capitalismo es sistémica y sus efectos pueden ser devastadores en muchos lugares del mundo, aún más en aquellos territorios altamente especializados y dependientes del turismo internacional como es el Caribe. Por eso, es fundamental entender cómo se llegó hasta este punto. Las sociedades caribeñas necesitan volver sobre sus pasos para reconstruir una economía menos dependiente y vulnerable. Sin este conocimiento básico les resultará mucho más complejo poder imaginar otros futuros y ponerlos en marcha.
Quisiéramos que muchas de las características que apreciamos en la obra de Emilio Pantojas se aplicasen de una manera más generalizada en otros territorios semejantes, entre los que se encuentran también los españoles, semejantes en muchos sentidos a el Caribe. Sirva este prefacio para manifestar nuestra admiración por el trabajo que presentamos.
Notícies Recents
-
World Travel Market: de què parla el sector turístic?
Notícies Generals | 21-11-2024 -
Margalida Ramis: “No ens molesten els turistes, el malestar ve de la turistificació”
Notícies Generals | 19-11-2024 -
Propostes per al disseny de polítiques públiques de turisme popular
Notícies Generals | 14-11-2024 -
Pamela Friedl: rememorar la història del barri Mugica a través del turismo
Notícies Generals | 13-11-2024 -
Turisme en clau territorial: memòries, resistències i disputes
Notícies Generals | 12-11-2024 - | Arxiu de notícies »