04-02-2011
Sobre allò que dóna i el que treu el sector turístic
Resenya del llibre “Políticas públicas, beneficios privados: mecanismos, políticas y actuaciones públicas para la globalización del turismo”, de Ramiro Fernández Miranda i Rodrigo Ruiz Rubio (Foro de Turismo Responsable, Madrid, 2010), a càrrec de Jordi Gascón.
Disponible en castellà
Políticas públicas, beneficios privados [1] inicia la colección Thesis editada por el Foro de Turismo Responsable, plataforma conformada por diversas ONGD y que tiene como uno de sus principales objetivos analizar y hacer seguimiento del sector turístico transnacional desde un posicionamiento crítico [2]. La publicación reúne tres estudios encargados por el Foro de Turismo Responsable a investigadores externos. Los dos primeros (“La Yihaddesarrollista: estudio y análisis crítico sobre el territorio marroquí como mercado para las ETN turísticas e inmobiliarias españolas” y “Turismo sin fronteras: mecanismos y organismos públicos para la internacionalización de la industria turística española”) fueron realizados por Rodrigo Fernández Miranda, investigador independiente que trabaja en el ámbito del consumo y las relaciones internacionales. El tercero (“Patrimonio, ocio y rentabilidad: neoliberalismo y su impacto sobre las políticas públicas de turismo en Perú”) lo ha sido por Rodrigo Ruíz Rubio, antropólogo, activista y docente universitario peruano especializado en políticas turísticas.
Los tres estudios inciden en temas diferentes, pero presentan un fondo común: el deseo de conocer y evidenciar cómo funciona el modelo turístico dominante basado en capital transnacional (con especial interés en el español) en el marco del Neoliberalismo, y cuáles son sus consecuencias en las sociedades, economías y ecosistemas del Sur. En este sentido recogen una línea de investigación ya iniciada en el Estado Español por autores como Joan Buades [3], línea dirigida a descubrir los mecanismos de internacionalización del capital turístico y que, entre otras cosas, pone de manifiesto la estrecha relación entre los sectores turístico e inmobiliario en este proceso.
El primer estudio trata la participación del capital hispano en las políticas de desarrollo turístico de Marruecos, desarrollo incentivado tras la llegada al poder de Mohamed VI. El trabajo se inicia analizando el modelo adoptado por Marruecos, basado en la construcción de enormes balnearios costeros (Saidia, Mogador, Taghazout, Plage Blanche,...) dirigidos mayoritariamente a una clientela europea, sin olvidar los circuitos tradicionales de carácter más cultural (Marrakech, Fez,...), en un contexto de liberalización económica que favorece la introducción de capital foráneo en detrimento de posibles emprendimientos de carácter local. En esta política liberalizadora, el papel de la Unión Europea, y concretamente del Estado Español, con muchos intereses en la zona, no es baladí. De hecho, es capital español el que predomina en las propuestas desarrollistas de turismo de sol y playa. Tras describir los impactos del nuevo modelo turístico a nivel ecológico, cultural, económico y social, y tras descubrir la aparente contradicción que supone que los indicadores macroeoconómicos resultado del desarrollo turístico (que muestran crecimiento) no se correponden con una mejora de las condiciones de vida de la población, sino todo lo contrario, el estudio disecciona las características de ese capital hispano. Y señala como el que predomina no es el capital estríctamente turístico-hotelero (aunque el papel de transnacionales como Barceló o Iberoestar es notable), sino el inmobiliario (FADESA, Marina D'Or,...), que replica en Marruecos los modelos que desde los '80 se aplicaron en la costa española generando procesos especulativos ya conocidos y que estuvieron en la raíz de la crisis que hoy padece España. El texto analiza, también, los instrumentos de apoyo que las instituciones públicas españolas han dado a esta internacionalización del capital hispano en Marruecos. Un apoyo que se muestra muy importante: el estudio evidencia que sin él, ese proceso de internacionalización difícilmente se podría haber llevado a efecto.
Tal vez el autor podría haberse entretenido más en este punto, uno de los objetivos del trabajo. El lector se queda con la sensación de que sólo se le ofrece una presentación rápida de lo que es un conglomerado complejo de mecanismos de ayuda pública al sector turístico-inmobiliario privado. Poner nombres y apellidos a esos mecanismos, con ejemplos concretos, habría ayudado a entender su funcionamiento, así como su importancia y eficacia en el proceso de internacionalización del capital hispano en Marruecos.
Pero en realidad es el segundo estudio del libro, realizado por el mismo autor, el encargado de profundizar en este aspecto. En esta sección se pone nombre a los principales agentes de internacionalización del capital turístico español (Sol Meliá, Barceló, NH, Riu, Husa, ...), se explica cuáles son sus estrategias de expansión, y se enumera los organismos y mecanismos de ayuda con los que cuentan por parte de las instituciones públicas españolas (sin olvidar las de carácter autonómico).
Especial interés tiene la parte en la que el estudio hace referencia al uso de los fondos de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) para favorecer la internacionalización del capital turístico. Ahí aparecen los tan criticados créditos FAD (Fondos de Ayuda al Desarrollo) [4]; el estudio pone en evidencia como, para el caso turístico, este supuesto instrumento de cooperación internacional tiene como objetivo real beneficiar al sector empresarial español. En este punto, el análisis podría haber llegado más lejos. Para ello, el autor se tendría que haber preguntado si otros instrumentos de cooperación en los que no aparece la empresa privada, también pueden pueden servir para facilitar su proceso de internacionalización. Valga como ejemplo los fondos que se dedican a la formación y capacitación en temas directa o indirectamente relacionados con el sector en zonas de desarrollo turístico en los que participa el capital español; en éste y otros casos los fondos de cooperación al desarrollo pueden estar sirviendo para externalizar costos de inversión y funcionamiento de ese capital [5]. Pero no obstante, el trabajo muestra con suficiente claridad la utilización que el Estado puede hacer de su AOD con el objetivo de apoyar al sector transnacional turístico [6].
El tercer y último estudio que conforma la publicación analiza las políticas de desarrollo turístico en Perú, icono del turismo cultural y étnico sudamericano. El turismo en Perú sufrió un periodo de estancamiento y recesión como consecuencia de la violencia armada en la década de los '80 y principios de los '90 [7], pero posteriormente su crecimiento ha sido exponencial: en menos de una década se ha más que doblado el turismo receptivo, que hoy supera con creces los dos millones de entradas anuales. Este rápido crecimiento coincidió con la aplicación de las recetas neoliberales. El estudio analiza como esto ha supuesto la introducción de capital foráneo que, aprovechando el proceso privatizador, se ha apropiado de infraestructuras antes públicas tales como el ferrocarril, hoy en manos de empresas turísticas europeas. Un proceso que ha ido marginando o haciendo desaparecer una estructura turística basada en pequeños y medianos emprendimientos de capital endógeno, ha sustraido servicios de uso público (como el citado caso de la infraestructura ferroviaria), pone en riesgo la sostenibilidad del patrimonio arqueológico, e incluso fuerza el desplazamiento de la población local. La segunda parte del estudio trata las consecuencias sobre el terreno de estas políticas a través de cuatro casos concretos: el Proyecto Playa Hermosa, en la costa norte del país; el del complejo arqueológico de Kuelap, en el departamento de Amazonas [8]; el de Cusco y Machu Picchu, que recibió una fuerte respuesta social; y la introducción del capital minero en el sector turístico en diferentes departamentos andinos.
En los tres estudios se observa (podríamos decir que es el leiv-motiv del libro) que el capital turístico transnacional depende de políticas públicas “apropiadas”. Políticas que se materializan en un desborde al sector privado de recursos públicos en forma de subsidios y subvenciones más o menos disimulados. A los ya tratados por los tres trabajos se podrían incluir muchos otros, como el hecho de que el combustible aéreo (elemento esencial para el funcionamiento del turismo internacional) no tenga ningún tipo de carga impositiva desde hace más de cincuenta años, o que el sector aéreo no entrase en los Protocolos de Tokio.
Y esto no es inócuo para ecosistemas, para otros sectores económicos y para la población no beneficiada por el turismo, aún cuando ciertos indicadores macroeconómicos puedan afirmar que el turismo genera crecimiento. El estudio sobre Marruecos, así, muestra como el desarrollo turístico comporta un incremento de los precios al consumo, de las rentas agrarias y de los precios de la vivienda que padecen especialmente las capas sociales más desfavorecidas. El del Perú, como ya se ha señalado, descubre que ese desarrollo de talante neoliberal lleva a la desaparición de un tejido empresarial autóctono y a la expulsión de poblaciones campesinas e indígenas de sus hábitats. Cabe señalar que estos procesos no son privativos de los países del Sur: en España, a modo de ejemplo, es evidente la relación directa entre endeudamiento municipal y el peso del turismo en esas localidades [9], o la que hay entre desarrollo turístico, especulación y corrupción [10].
Todo esto lleva a plantearse si el sector obtiene y sustrae más de lo que entrega, y si la distribución de lo que entrega es adecuada y justa, rompiendo la mitología de la que se ha sabido revestir y que lo muestra como un motor de desarrollo eficaz, fácil y sin efectos colaterales no deseados.
En el debe del libro hay que señalar que adolece de cierto desequilibrio formal. Los tres estudios son muy disímiles en tamaño y estructura, y su presentación en la publicación no parece la más adecuada. Siendo diagnósticos solicitados por la misma plataforma, unos términos de referencia comunes y claros, o un seguimiento más estricto de los borradores y esquemas presentados por los investigadores, podría haber solucionado este problema que, no obstante, es estríctamente formal.
Esperamos que esta línea de trabajo continúe y se amplíe, ya que el fenómeno de la internacionalización del capital turístico y de sus impactos ha sido muy poco analizado desde una vertiente crítica. En el Estado Español, la plataforma Foro de Turismo Responsable, encargado de esta publicación, u otros espacios y organizaciones que han asumido en los últimos años el mismo interés (Acció per un Turisme Responsable, GIST, Alba Sud,...) pueden ser buenos catalizadores para ello.
Notas:
1 Fernández Miranda, R. & Ruiz Rubio, R. Políticas públicas, beneficios privados: Mecanismos, políticas y actuaciones públicas para la globalización del turismo. Madrid: Foro de Turismo Responsable, 2010.
2 El libro no ha tenido distribución comercial, pero lo distribuye el Foro de Turismo Responsable (www.foroturismoresponsable.org/) y es accesible en: www.foroturismoresponsable.org/images/stories/publicaciones/estudios/politicas/Politicas_Publicas_Beneficios_Privados.pdf
3 Con trabajos como Exportando Paraísos (Palma de Mallorca: La Lucerna, 2006) o Don't Disturb Barceló (Barcelona: Icaria, 2009), este último también resultado de un diagnóstico solicitado por Acció per un Turisme Responsable, una de las organizaciones que conforman el Foro de Turismo Responsable.
4 Gómez Gil, C. y otros La ilegitimidad de los créditos FAD. Barcelona: Icaria, 2008.
5 Así lo planteó el Foro de Turismo Responsable en el documento “Turismo y Políticas Públicas de Cooperación: Posicionamiento del Foro de Turismo Responsable” que presentó a instituciones públicas de cooperación en Madrid en enero de 2010. Accesible en: http://www.foroturismoresponsable.org/images/stories/Posicionamiento_Turismo_y_Cooperacin__FTR.pdf.
6 Utilización que, por otra parte, no ha tenido reparos en confesar (Gascón, J. El turismo en la cooperación internacional. Barcelona: Icaria, 2009).
7 En este periodo Perú vivió un fuerte conflicto armado entre las fuerzas gubernamentales y los grupos guerrilleros Sendero Luminoso y MRTA.
8 Caso que el autor conoce en profundidad (Ruiz, R. “Impacto social de la política turística en el Perú: caso Kuelap», en AAVV Turismo sostenible. Madrid: IEPALA, 2002. pp. 151-158). Rodrigo Ruiz participó activamente en este conflicto, llegando a ser Presidente de la Asociación para la Defensa y Desarrollo de Kuelap.
9 Costa, A. “Análisis de los efectos del turismo sobre los gastos públicos locales: Aplicación al caso de los municipios españoles”.VII Encuentro de Economía Aplicada. Vigo, 2004. Accesible en: www.revecap.com
10 Al respecto, véanse los informes anuales que publica Ecologistas en Acción (Banderas Negras) y Greenpeace (Destrucción a toda costa) sobre la situación de las costas españolas.
Jordi Gascón és coordinador d' Acció per un Turisme Responsable.
Article publicat prèviament a: PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol 8, núm 4: 705-707. 2010.
Notícies Recents
-
A favor del turisme popular
Notícies Generals | 16-01-2025 -
Carla Izcara: «Si no es fa una transició encertada, el turisme acabarà malament»
Notícies Generals | 14-01-2025 -
Escola d'Estiu 2025
Notícies Generals | 09-01-2025 -
L'altra cara de la uberització: treballar en cuines de repartiment sota un capitalisme perifèric financeritzat
Notícies Generals | 07-01-2025 -
Co'ox Mayab. Escenari d'aprenentatges
Notícies Generals | 20-12-2024 - | Arxiu de notícies »