Contacte Butlletí

Notícies Generals | Notícies Generals | Mèxic

21-02-2023

Mapejar la violència contra les dones en ciutats turístiques

Alma Ivonne Marín Marín & Erika Cruz Coria

Des d'una mirada feminista ens qüestionem quines són les violències que experimenten les dones residents en els espais públics turístics. Presentem un projecte de recerca impulsat per dues docents mexicanes que té com a objectiu mapar la violència contra les dones en ciutats turístiques.


Crèdit Fotografia: Mapa a Mazatlán, Mèxic. Març 2022. Imatge d'Erika Cruz Coria.

(article disponible només en castellà)

Las ciudades turísticas se caracterizan por ser producidas para el consumo. En ellas es posible observar las formas de apropiación del espacio material y simbólico operadas por el capital y el Estado para convertirlo en mercancía de uso y disfrute de visitantes (Delgadillo et al., 2018). Asimismo, la dinámica del sector reproduce desigualdades de clase, raza y género, que se manifiestan en procesos de segregación socioespacial (Marín, et al., 2020) y distintas formas de violencias que palidecen ante el resplandor de la promoción de los destinos.

La experiencia de transitar y vivir un espacio público turístico es distinta entre residentes y visitantes. Pero no solo eso, la apropiación del espacio es parte de la configuración de las relaciones de poder, dominación y disputa en las que el género cobra relevancia como categoría para comprender las formas de subordinación y opresión contra las mujeres en el espacio público. Esto es expresión del sistema capitalista, patriarcal y colonial que sostiene las sociedades, en las que las mujeres históricamente han sido relegadas a lo privado a través de diversas formas subordinación, exclusión y violencias tanto físicas como simbólicas (Federici, 2010).

Los sitios turísticos se construyen bajo esta estructura de dominación (Aragón, 2022) y legitiman la explotación de las mujeres a partir de los discursos emitidos por Organismos Internaciones donde se presenta al turismo como un motor del empoderamiento de las mujeres. Sin embargo, poco se cuestiona la precariedad que viven como trabajadoras del sector, ni las diversas violencias que experimentan, las cuales se reproducen por la propia dinámica de la actividad.

A partir de estas reflexiones, profesoras, investigadoras y mujeres trabajadoras del sector, conformamos el Grupo de Trabajo Abordajes Feministas del Turismo (GT-AFT), quienes, situadas geográficamente en México, analizamos el turismo a partir de un enfoque feminista, y uno de los propósitos principales es dar cuenta de cómo el turismo contribuye a perpetuar y legitimar las violencias contra las mujeres. En tal sentido, haciendo referencia al tema específico de las ciudades turísticas nos preguntamos ¿cuáles son las violencias que experimentan las mujeres residentes en los espacios públicos turísticos?

Por lo tanto, al ser los análisis feministas un campo incipiente en la construcción del conocimiento turístico no sólo en términos teórico metodológicos, sino como un área con alto potencial para la transformación de la realidad y la emancipación de las mujeres, se desarrolló el proyecto de investigación “Percepción de seguridad y experiencias de violencia de las mujeres que habitan ciudades turísticas”. El objetivo es analizar las diversas formas de violencia contra las mujeres que se revelan detrás de las experiencias de (in)seguridad en los espacios públicos turísticos de diferentes ciudades consideradas dentro de los principales destinos de México.

Mapear la violencia en los espacios públicos turísticos

En los últimos años, la geografía feminista como teoría y práctica política ha sido un camino para el análisis de la espacialidad de la violencia contra las mujeres, debido a que permite mostrar cómo la opresión tiene una dimensión espacial. Con ello se puede dar cuenta de que las asimetrías que existen en la construcción y apropiación de espacios públicos turísticos, no solo se vinculan con el género sino se intersectan con la raza y la clase lo que posibilita comprender la forma en la que opera la dominación en el espacio público (Rodó, 2013). Por lo tanto, la investigación se sustenta en lageografía feminista como principal marco de entendimiento.

Así mismo, fue necesario categorizar los tipos de violencia que se presentan en los espacios públicos turísticos. De esta manera, se reconocieron cinco formas de violencia contra las mujeres (VCLM) en el espacio público (Cruz et al., 2023):

  1. Violencia psicológica y verbal. Se presenta como insultos, gritos, piropos, comentarios y chistes clasistas, racistas y/o sexistas; amenazas, descalificaciones, humillaciones y silbidos.
  2. Violencia económica. Se manifiesta cuando existen daños sobre los bienes materiales de las mujeres, lo cual incluye el despojo de pertenencias.
  3. Violencia física. Es todo acto que se despliega directamente sobre el cuerpo físico de las mujeres y va desde empujones y forcejeo hasta feminicidio.
  4. Violencia sexual. Su forma generalizada es el acoso sexual callejero, que incluye contactos físicos indeseados, hasta violación.
  5. Violencia institucional. Se vincula con la falta de infraestructura y equipamiento en espacios públicos como banquetas, señalizaciones, alumbrado y con un transporte público deficiente.

Al dialogar sobre lo anterior, se encontró en el mapeo participativo la herramienta clave para dar cuenta dela espacialización de las formas de violencia que experimentan las mujeres que habitan las ciudades turísticas a partir de su percepción de (in) seguridad en los espacios públicos. De acuerdo con esta herramienta, se construyó una metodología que se sustenta en la cartografía social, es decir, en la elaboración de mapas que permitan realizar un registro y visibilización de las VCLM que se viven en cada colonia, barrio, calle, plaza, parque y otros espacios públicos, con la finalidad de generar un conocimiento situado, colectivo y horizontal (Lan y Rocha, 2020). Sí bien el uso de la cartografía social para el análisis del espacio público no es nuevo, si lo es para entender la experiencia de las mujeres que se desplazan, movilizan y viven las ciudades turísticas desde un enfoque feminista.

Mapeo en Playa del Carmen, México. Noviembre 2022. Imgen de Alma I. Marín

Una propuesta metodológica de tres fases

Fase 1. Aplicación de la cartografía social:Como primer ejercicio, las mujeres identificaron en un mapa de la ciudad, sus lugares de movilidad cotidianos y con base a una escala de Likert de cinco puntos, ubicaron los espacios en los que se sienten seguras o inseguras de acuerdo con lo vivido y percibido. En un segundo momento, las participantes señalaron los espacios en los que han experimentado algún tipo de violencia. Se utilizaron pictogramas como recursos visuales que permitieron la simbolización de la violencia. Las imágenes fueron retomadas de recursos proporcionados por iconoclasistas, un grupo de investigación colaborativa en temas de mapeo colectivo y cartografías críticas, entre otros.

El ejercicio del mapeo se complementó con lo que se denominó buzón participativo. Una técnica que permitió a las participantes narrar de manera individual y anónima las experiencias de violencia y señalar los espacios considerados más seguros e inseguros de su ciudad. Así mismo, se consideró relevante realizar grupos focales los cuales permitieron alcanzar el punto de saturación en la información.

Fase 2. Sistematización y análisis de la información:Georreferenciación de lo plasmado en la cartografía participativa a través del software QGIS. También se utilizó el software Atlas ti para analizar la información cualitativa que surje de grupos focales.

Fase 3. Presentación de resultados:En esta fase se presenta el mapa digitalizado así como su interpretación tejiendo un diálogo con la información obtenida de grupos focales.

¿Qué se ha encontrado hasta ahora?

La metodología se aplicó en los meses de marzo, abril y noviembre del 2022. Se llevó a cabo en las siguientes ciudades turísticas mexicanas: Cancún, Playa del Carmen, Cozumel y Chetumal, en el estado de Quintana Roo, así como en Mazatlán municipio de Sinaloa. Las participantes identificaron en un mapa de su respectiva ciudad los espacios seguros e inseguros vinculados a sus experiencias de violencia. Se rescata la importancia del ejercicio en tanto que, por un lado, permitió identificar espacialmente las zonas de mayor peligro para las mujeres y, por otro, se tejió un diálogo directo entre las participantes de manera que compartieron experiencias y sentires sobre su cotidianidad, hecho que reforzó la comprensión y el reconocimiento de las violencias que viven.

Mapa del Sur de Cancún, México. Imagen de Myrna Lilí López

Los resultados preliminares muestran patrones comunes en la violencia que experimentan las mujeres en los espacios públicos turísticos. En primer lugar, el acoso sexual callejero, siendo el transporte público uno de los espacios más inseguros, seguido por la violencia institucional, que se relaciona con el poco o nulo alumbrado público, terrenos baldíos, falta de señalización, de ciclovías y de banquetas. En tercer lugar, la creciente presencia de militares en las calles como estrategia de “seguridad” hacen que las ciudades turísticas analizadas sean espacios hostiles.

Es importante mencionar que, si bien hay ciertas similitudes en los resultados obtenidos, cada ciudad tiene su propia dinámica socioespacial, que se manifiesta incluso desde la propia configuración histórica del destino. Esto determina especificidades situadas, que se relacionan con la migración, el tiempo de movilidad cotidiana, el tipo de turismo, la organización del espacio, entre otras.

Por lo que se refiera a los grupos focales que se realizaron en el marco del proyecto, se tienen los primeros resultados del caso de Mazatlán, en Sinaloa, los cuales se pueden consultar en el artículo La violencia contra las mujeres en el espacio público turístico: Evidencias desde una ciudad del Pacífico Mexicano (Aposta. Revista de Ciencias Sociales, núm. 96, 2023)

Experiencias de (in)seguridad en espacios públicos de Mazatlán, Sinaloa, México. Elaboración propia.

El mapeo representó una forma de expresión y espacialización de las violencias que experimentan las mujeres y permitió el reconocimiento de aquellas que han sido normalizadas como es el caso de la violencia institucional. Se dialogó acerca de posibles estrategias y acciones para reapropiarse del espacio público, por lo tanto, el mapa se convirtió en una enunciación política de reivindicación de los espacios públicos turísticos.

¿Hacia dónde vamos?

La proyección que se tiene a mediano plazo es generar un mapa digital interactivo en el que se visualicen las rutas y espacios inseguros por cada una de las ciudades turísticas consideradas en este proyecto y, con ello, proponer senderos de movilidad seguros para todas y todos, lo que requiere de una sinergia entre la sociedad civil, el Estado y las empresas turísticas.

Resignificar los espacios públicos turísticos para que sean habitables, libres de violencia y discriminación es un objetivo común que tenemos desde el grupo de trabajo. Mirar el turismo desde un enfoque feminista implica una práctica política, que se expresa, no solo en análisis teóricos, sino en el ser, sentir y actuar desde el feminismo en busca de una transformación.

Para seguir de cerca el proyecto y los próximos resultados, se puede acceder a él mediante Research Gate, también a través de la cuenta de Instagram @femitur.gt se dan a conocer las investigaciones, foros, seminarios y demás información que se genera desde el GT-AFT. También se trabaja con el Colectivo Turismos del Sur, para generar espacios de divulgación a través del Podcast Turismos del Sur. En el programa se habla del este proyecto, las experiencias en la aplicación de la metodología y algunos resultados. Así como diversas entrevistas entre las que destacamos un episodio con Leticia Orozco de la Red Feminista Quintanarroense, sobre el activismo feminista en espacios turísticos.

Para tejer diálogos y conocer más sobre el proyecto pueden escribir a las siguientes direcciones de correo almaimarin@hotmail.com y ecoria84@hotmail.com, será enriquecedor encontrar espacios de colaboración.

 

 

Agradecimientos:
A la Mtra. Julia Anaya Ortiz, la Dra. Rosa Isela Fernádez Xicoténcatl, la Mtra. Ivette Medina Mata y la Mtra. Mariela Yeladaqui Tello investigadoras de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo; a la Mtra. Myrna Lilí López Monsalvo de la Universidad Tecnológica de Cancún; a la Mtra. Ana Itzel Solís García del Instituto Politécnico Nacional y a Dulce María Méndez Magno trabajadora de la hotelería en Playa del Carmen, México, quienes apoyaron en la aplicación de la cartografía social.
Referencias:
Aragón-Falomir, Jaime (2022). Women, violence and tourism: modes of domination in the Mexican CaribbeanCanadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, 47 (3), 499-520.
Cruz-Coria, Erika, Marín-Marín, Alma, y Solís-García, Ana (2023). La violencia contra las mujeres en elespacio público turístico: Evidencias desde una ciudad del Pacífico MexicanoAposta. Revista deCiencias Sociales, 96, 69-89.
Delgadillo-Bermudez, Ana, Hernandez-Lara, Oliver y Zizumbo-Villarreal, Lilia (2018). Una aproximacion a la configuracion del espacio y consumo turistico en CoyoacanGeograficando, 14 (2), 1-10.
Federici, Silvia (2010). Caliban y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulacion originaria. Madrid: Traficante de Sueños.
Lan, Diana y Rocha, Heder (2020). Metodologías feministas para el mapeo de geografías oprimidas en Argentina. Geopauta,4 (4), 46-67.
Marín-Marín, Alma, Palafox-Muñoz, Alejandro y Zizumbo-Villarreal, Lilia (2020). Colonización turística de QuintanaRoo, México: entre la apropiación dela naturaleza y el territorioBoletín Geocrítica Latinoamericana, (5), 232-251.
Rodó-de-Zárate, Maria (2013). Developing geographies of intersectionality with Relief Maps: reflections from youth research in Manresa, CataloniaGender, Place & Culture, 21 (8), 925-944.
Alma Ivonne Marín Marín es investigadora y docente de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Rooy Erika Cruz Coria es investigadora y docente de la Universidad Autónoma de Occidente. Este artículo se publica en el marco del proyecto “Reactivació turística post-COVID19: alertes contra l’increment de desigualtats globals. 1a Fase”, ejecutado por Alba Sud con el apoyo de la ACCD (convocatoria 2021).