Contacte Butlletí

#AlbaSudDivulga | Notícies Generals | Mèxic

21-01-2025

Serveis Ambientals Culturals: clarobscurs de la seva pràctica en l'ecoturisme

Rebeca Osorio-González, Víctor Manuel López-Guevara y Carlos Rubén Aguilar Gómez

L'ecoturisme acostuma a vincular-se a certs marcs culturals, com els Serveis Ambientals Culturals (SAC), per propiciar que la seva praxi pugui ser sostenible. Així i tot, l'evidència de contradiccions associades a l'impacte dels SAC, ens porta a revisitar la gestió del turisme. #AlbaSudDivulga el cas de Raíces, Mèxic, publicat anteriorment per Osorio-González, López-Guevara i Aguilar (2023).


Crèdit Fotografia: Ajolote. Imatge de Faunia

(article disponible només en castellà)

Raíces es una localidad rural ubicada en las faldas del volcán Nevado de Toluca, dentro de los límites del ejido Loma Alta, Zinacantepec, México (ilustración 1). Su población de 768 personas se dedica al comercio, los servicios, así como a la producción primaria que se alterna con el uso y disfrute de los paisajes de bosque en alta montaña, cuya diversidad biológica justificó que Raíces haya sido incorporado en el Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca (SEMARNAT, 2023).

La biodiversidad del bosque, sumada a la presencia de una descendencia y  lengua indígena, históricamente ha permitido a la población construir la representación de una realidad basada en una cosmovisión específica, la cual ha dado pauta a la presencia de una memoria biocultural (entendimiento y práctica del entorno desde lo situado), que podría propiciar  una comprensión ampliada —más allá de lo científico— del Área de Protección desde la perspectiva de la llamada ecología de los saberes [1] (De Sousa-Santos, 2017).

Ilustración 1. Ubicación Raíces. Elaboración propia, 2022.

A partir de la riqueza biocultural de la localidad, de su proximidad con la capital del Estado de México y de la dotación, en el polígono urbanizado, de servicios e infraestructuras, Raíces incursionó en el turismo hacia el año 1998. En esos años se implementó en México la Nueva Ruralidad (NR), un modelo de desarrollo promotor de la terciarización, de actividades primarias, servicios ambientales y la inversión gubernamental directa en zonas rurales (Osorio-González, 2021).

En el marco de la NR, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), mediante el Programa de Servicios Ambientales Culturales  (PSAC), financió la creación de un proyecto turístico conocido como Parque Ecoturístico La Ciénega y una piscifactoría.

Turismo y su injerencia en acciones promotoras de la conservación ambiental

Se puede considerar que la implementación del turismo en Raíces fue el resultado de un proceso inducido desde la narrativa de los PSAC, en coherencia con las escuelas de pensamiento dominantes en materia de conservación ambiental y la NR. Al respecto Jorge[2], Comisariado de la comunidad argumenta que en 1998 la CONANP llegó a la comunidad ofreciéndoles $232,000.00 mil pesos, para capacitación turística, sin embargo, él les cuestionó ¿qué para qué se necesitaban ese dinero? “si no tenemos nada que ofrecerle a la gente, y porqué no mejor lo usamos en infraestructura o en algo y sí, aceptaron, nos dieron tres apoyos”. De esos apoyos se desprendieron tres etapas: En la primera se construyeron cinco palapas. En la segunda se gestionó una caballeriza, senderos y señalética para los mismos y, en la tercera etapa se diseñaron estaciones para descansar durante los trayectos que duran los senderos.

Mediante la ejecución de los apoyos de los PSAC, la población local dio forma al espacio recreativo: Parque Ecoturístico La Ciénega (ver ilustración 2). La oferta del parque fue determinada mediante las disposiciones y reglas de operación emanadas desde las entidades gubernamentales. La dinámica descrita dio pauta a la idea de que el campesino, en el marco de la NR, debía emprender y, para ello, se desplegaron una serie de dispositivos para capacitarlo y acercarle créditos por medio de programas gubernamentales (Osorio-González, 2021).

Ilustración 2. Parque Ecoturístico La Ciénega. Archivo personal, 2022.

El parque ecoturístico comprende una superficie de 72,1 hectáreas y es considerado, por la autoridad ambiental de México (SEMARNAT, 2023), un espacio recreativo para la realización de recorridos en la naturaleza, la práctica de pesca, el consumo de alimentos y la reproducción de  especies silvestres como el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y el ajolote (Ambystoma mexicanum), un anfibio endémico que crece en humedales, cuya presencia indica la existencia de agua limpia y un ecosistema sano (ver ilustración 3).

Ilustración 3. Alojote de arroyo. Archivo personal, 2022 y Faunia (2024).

El ajolote es una especie que figura bajo amenazada en la NOM-059-SEMARNAT-2010 y en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Por ello, la Comisión Nacional Forestal ha invertido fuertemente, desde 2013, en la conservación de los bosques con ecosistemas de ciénega (CONAFOR, 2018). Este tipo de financiento también lo ha aprovechado la población de Raíces, como declara Juan, poblador local“dijeron que querían proteger esa especie porque estaba en peligro de extinción. Metieron el proyecto, los animales ya estaban aquí, entonces nosotros estuvimos como tres años con ese proyecto, no fue idea de nosotros, pero le dimos seguimiento, en primera porque nos dejaba dinero y en segunda porque la gente se fue haciendo conciencia”.

Implicaciones del programa de servicios ambientales culturales  

Derivado de la aplicación de los PSAC por parte del gobierno, Víctor, otro habitante de Raíces, nos compartió que ya no podían andar libremente en el monte haciendo sus destrozos, como solían hacerlo, “veíamos una víbora, un lagartito y decíamos que eran peligrosos y las matábamos, pero vinieron los de la CONANP, ellos nos vinieron a enseñar, los señores los agarraban y todo eso”.

Como se observa, se manifiesta una lógica de conservación implantada en la comunidad vía un proceso de capacitación y también de sanciones, que limita a la población a hacer uso de sus bosques, como sigue subrayando Alejandro, originario de la comunidad, los conejos antes sí los utilizábamos para alimentarnos bien. Ahora ya no porque no podemos andar con armas en el monte, entonces ha habido casos donde se han llevado a la gente por andar con armas.

Junto a los cambios asociados al aprovechamiento de los recursos del bosque, los PSAC han incrementado la dependencia hacia la economía capitalista y la búsqueda de trabajo asalariado, como ejemplifica Eduardo, vecino de la localidad, aquí la mayor parte de la gente —estoy hablando del 90 o 95 %—, ya todos buscamos un trabajo, antes, pues todos queríamos ser agricultores, pero no tenemos apoyo, entonces tuvimos que andar buscándole por otro lado, y ya la mayor parte baja al municipio de Zinacanteoec y así, ya tiene seis años allá trabajando.

La comunidad perdió su autosuficiencia alimentaria, derivado de los ajustes estructurales materializados en parte en la política de desarrollo rural en México (Grammont, 2016), a ello se le sumo la influencia de los PSAC que han prohibido aprovechar recursos alimenticios asociados al bosque. En este contexto el turismo representó para la población local una alternativa en la diversificación de medios de vida (Salgado-Nieto, 2019), aunque solo ha beneficiado a una proporción minoritaria de pobladores.

Los SAC asociados al bosque, la ciénega y la piscifactoría, han generado posibilidades turísticas y recreativas, que han gestado fuentes de trabajo y subsistencia económica, aunque lo anterior no está exento de situaciones impuestas desde el exterior, como el hecho de propiciar actividades económicas, diferentes a las tradicionales, así como justificar ciertos esquemas de acción bajo la premisa de que los pobladores rurales no cuidan los recursos con la suficiencia que se necesita, para asegurar la conservación de los ecosistemas. Todo lo anterior, permite vislumbrar que la interacción entre la población local (dotada de una relación previa con el medio y con memoria biocultural) y las entidades públicas, es jerárquica y no ha permitido la conformación de una ecología de saberes.

Así, la tabla 1 muestra una síntesis de los cambios inducidos en Raíces, a partir de la injerencia de los PSAC y de la implantación (bajo el patrocinio de éstos) de la actividad turística.

Tabla 1. Síntesis del área testigo, Raíces

Elaboración propia con base en trabajo de campo, 2023

Discusión y conclusiones

A partir de los diálogos entablados con la población, se logró identificar la presencia en Raíces, de una dinámica socioambiental construida sobre la base de un conocimiento hegemónico. La ilustración 4 representa esta situación, mediante la modelización de la intersección entre la forma de vida en la zona testigo y la influencia del pensamiento conservacionista, a través del cual operan los PSAC.

Ilustración 4. Forma de vida en la zona de estudio e influencia del pensamiento conservacionista en los PSAC. Elaboración propia, 2023.

El producto turístico en Raíces podría haber sido construido sobre la base de una colaboración entre entidades del gobierno y la población local, nos obstante, el análisis revela que las actividades, los servicios y las instalaciones asociadas al caso empírico, han sido desarrollados como resultado de la acción dominante de una epistemología importada desde las convenciones ambientales y turísticas. Lo anterior sugiere, retomando a De Sousa-Santos (2017), que el surgimiento de la función turística a nivel local puede ser explicado como consecuencia del ejercicio de una injusticia cognitiva, que ha provocado efectos colaterales como la prohibición al aprovechamiento de recursos bioculturales, la dependencia alimentaria y la ausencia de un vínculo entre el producto turístico y el sentido del lugar (sense of place).

 

Notas:
Publicación original: Osorio-González, R., López-Guevara, V. y Aguilar, C. (2023). Ecología de saberes en los productos turísticos rurales desde el programa de servicios ambientales culturales. En Castro-Ricalde, D., Trejoluna, O. y Rodríguez, I (2023) [Coordinadores]. Productos turísticos culturales: Casos de estudio. AMIT y RIIT.
[1] La ecología de los saberes postula que, ante la imposición de conocimientos de cuño eurocéntrico y monocultural que homogenizan la perspectiva de la vida y las prácticas sociales, es necesario avanzar hacia la construcción de una justicia cognitiva implementada mediante la visibilización de “otros saberes y criterios de rigor y validez que operan de forma creíble en prácticas sociales” (Santos, 2017, p. 237). Para el autor referido, la hegemonía de un sistema de saberes configura en fuente de injusticia social y cognitiva, lo cual justifica todo esfuerzo por avanzar en la configuración de ecologías de saberes.
[2] En los testimonios recabados en 2022, se utilizan seudónimos, por cuestiones de privacidad y seguridad de las personas entrevistadas.
Referencias  
Comisión Nacional Forestal [CONAFOR] (2018). La casa del monstruo acuático.
Gobierno de México (12 de enero, 2022). Programa de pago por Servicios Ambientales en Áreas Naturales Protegidas.
Grammont, Hubert. (2016). Hacia una ruralidad fragmentada. La desagrarización del campo mexicano.Nueva Sociedad, 262, 51-63.
López, Gustavo. y Palomino, Bertha. (2019). Turismo de naturaleza en comunidades indígenas en México. Universidad Nacional Autónoma de México.
Osorio-González, Rebeca. (2021). Comunidades hñähñu y ñujhu: Transformaciones en los imaginarios intersubjetivos comunales a raíz de la imposición de imaginarios instituidos coloniales, en el marco del turismo rural y las nuevas ruralidades. Tesis de doctorado. Universidad Autónoma del Estado de México.
Salgado-Nieto, Uberto. (2019). Medios de vida en los hogares rurales de México: el impacto de la migración internacional. Equidad y Desarrollo, 1(34), 9-34.
De Sousa-Santos, Boaventura (2017). Justicia entre Saberes: Epistemologías del Sur contra el epistemicidio. Morata.
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (24 de abril, 2023). Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca, 2016.