27-11-2012
Ressenyes de Turismo placebo
El llibre publicat a iniciativa d'Alba Sud i el Grup de Recerca en Sostenibilitat i Territori de la Universitat de les Illes Balears ha estat ressenyat en dues revistes acadèmiques: el Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles i El Periplo Sustentable, de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Resenya d'Ismael Yrigoy, de la Universitat de les Illes Balears, al Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (núm. 59, 2on quatrimestre de 2012, pàgs. 513-515):
En las últimas décadas, el interés científico por elaborar un análisis académico crítico con el turismo ha aumentado a partir de obras seminales como las de Emmanuel De Kadt o Stephen Britton. En la actualidad ya son bastantes los estudios que parten desde este enfo- que, y es en este contexto de articulación de un discurso académico en donde se debe situar éste trabajo.
Este libro ha sido escrito a iniciativa de ALBASUD (http://www.albasud.org/) y el Grupo de Investigación sobre Sostenibilidad y Territorio (GIST) del Departament de Ciències de la Terra de la Universitat de les Illes Balears (http://www.uib.cat/recerca/estructures/grups/ grup/GIST/) y está disponible en el siguiente enlace http://www.albasud.org/detallespublica- cion.php?id=41.
La obra está compuesta por una compilación de artículos que se organizan según los ámbitos geográficos estudiados (Caribe, Centroamérica, México e Islas Baleares), y es el resultado de la colaboración de una serie de investigadores críticos con el modelo turístico dominante. Los documentos que componen el volumen fueron presentados en dos seminarios organizados por ALBASUD y el GIST en febrero de 2009 en Managua, Nicaragua y en julio de 2010 en Santo Domingo, República Dominicana, en eventos concebidos para la discusión de las investigaciones sobre turismo realizadas en las referidas regiones.
El eje articulador del libro son los procesos de internacionalización y de penetración del capital turístico-residencial en diferentes espacios locales-regionales; intentando explicar por qué se produce este proceso. La línea discursiva que impregna la obra está explícita en el primer párrafo del libro: «Muchos científicos del turismo adoptan enfoques acríticos y legitimadores para con esta industria. Pero tras él se esconden deterioros sociales, ambientales y económicos que deben ser analizados y discutidos públicamente. Lejos de producir los efectos prometidos en términos de desarrollo y bienestar social, su expansión bajo la lógica del capital supone una nueva fuente de conflictos y contradicciones para las sociedades en las que arraiga. El turismo no es una panacea, sino que actúa como un placebo.» (Blázquez y Cañada, 2011:7).
Resulta especialmente interesante la lectura del texto por la apuesta decidida por reivindicar un análisis crítico del turismo que engarza con la geografía radical en un contexto en que la hegemonía neoliberal tiende a arrinconar las investigaciones que no convergen con la ideología dominante e incluso cuando en el campo de la geografía del turismo, el auto-denominado «giro crítico» en los estudios turísticos no alude a las relaciones políticas y económicas de poder; con lo cual, y contrariamente a sus objetivos declarados, el «giro crítico» está en peligro de abandonar el estudio del funcionamiento de los mercados, el capital y el estado en el turismo y realizar un análisis dirigido por la industria y los analistas de las instituciones que afirma desafiar.
Una segunda virtud del libro estrechamente relacionada con la primera radica en que las posiciones de los textos no son estrictamente académicas, sino que en gran medida son fruto de colaboración con actores extra-académicos. Así pues, el libro mismo es el resultado de la cooperación entre un grupo académico y una asociación especializada en investigación y comunicación para el desarrollo. Por otro lado, algunos de los autores, tienen, aparte de sus labores formales, un perfil de dilatada militancia en ONGs y/o movimientos sociales; e incluso en algún caso, han sido directa o indirectamente boicoteados; como por ejemplo en el caso de Pável Isa Contreras.
Sin embargo, el manual adolece de un marco teórico-conceptual sólido que integre los análisis que se llevan a cabo en el libro. A pesar de que cada capítulo presenta su propio anclaje teórico, se echa a faltar una base epistemológica común que ofrezca una visión de conjunto de las problemáticas que se tratan. No obstante, el lector debe ser consciente que esta obra no es la culminación de un esfuerzo colectivo previo, sino que refleja la puesta en común de los resultados de distintos trabajos con líneas de investigación similares. En definitiva, el objetivo de eeste trabajo es más bien –por su propia naturaleza– establecer sinergias entre los investigadores, que construir una línea epistemológica consistente.
A modo de índice, hemos resumido las contribuciones que se han hecho en la obra a partir de seis ejes temáticos clave:
En primer lugar, aparece la cuestión temática de la contribución del turismo al desarrollo y la sostenibilidad del mismo. A partir de los Informes de Desarrollo Humano en República Dominicana se pone en evidencia la aparente paradoja de que un mayor desarrollo turístico no se traduzca en mayor bienestar para las poblaciones locales (Pável Isa Contreras). Esta creciente preocupación conecta con la caracterización y diferenciación de los modelos de desarrollo turístico atendiendo a su grado de exclusión-integración (Allen Cordero).
Muy relacionado con el punto anterior, otro tema que se trata en el libro son los impactos y la conflictividad derivada del turismo. Una de las temáticas abordadas es la investigación de campo con enfoque de género en comunidades costeras rurales dominicanas, con énfasis en las percepciones de los residentes sobre los impactos económicos, sociales y ambientales del turismo (Yolanda León). También se destaca que a pesar del fuerte consenso existente en torno al turismo, este no se ha desarrollado sin resistencias, presiones o adaptaciones por medio de diversos tipos de conflictos, haciéndose un análisis sistémico de los conflictos asociados al turismo (Ernest Cañada). Finalmente, se presentan los resultados de un estudio de indicadores de sostenibilidad socio-ecológica, en que se evidencia la insostenibilidad del desarrollo turístico en las Islas Baleares (Macià Blázquez e Ivan Murray).
Un tercer bloque temático es el dedicado al análisis del marco institucional en el que se desarrolla la actividad turística, así como de las políticas que permitan un desarrollo turístico alternativo. En el caso de la República Dominicana, se llama la atención sobre la voluntad de las comunidades costeras por integrarse y participar de la actividad turística (Yolanda León), y cómo lo impide el modelo dominante, defendido con políticas y marcos legislativos concretos (Marco Morales y Fátima Portorreal). En El Salvador, el cambio de gobierno ha sido aprovechado para fortalecer la articulación de los actores locales en la Mesa Nacional de Turismo Rural Comunitario (Ileana Gómez y Xenia Ortiz), mientras que en Costa Rica, se están impulsando iniciativas locales y de base popular en los viejos centros del turismo (Allen Cordero).
En cuarto lugar, cabe destacar las dinámicas derivadas del proceso de residencialización vinculado al turismo. El análisis se basa en un debate sobre las aportaciones conceptuales sobre el turismo residencial y una propuesta metodológica para el análisis de mercados inmobiliarios en destinos turísticos (Marcela Román). Asimismo, se estudian los procesos de desarrollo inmobiliario en el Caribe mexicano, que en el caso de la Riviera Maya, permite al inversionista capitalizar de manera integral y privada las plusvalías (Alfonso Jiménez y Priscila Sosa).
Otro eje analítico del libro es el que estudia la configuración del capital turístico y su materialización territorial. Aflora en este análisis la falta de información sobre los circui- tos del «dinero negro», por medio de paraísos fiscales y actividades ilícitas, existiendo la sospecha fundamentada de su vinculación con la industria turística (Ivan Murray y Macià Blázquez). En el caso cubano, el desarrollo turístico se lleva a cabo tanto mediante el Estado como por empresas transnacionales de origen español (Enrique Navarro).
Por último, cabe destacar la relación polémica entre turismo y cambio climático analizándose la contribución del turismo al cambio climático y el cuestionamiento a las herramientas que presuntamente van a la raíz del problema en la reducción de las emisiones, como es el caso de la Reducción de las Emisiones causadas por la Deforestación y la Degradación de los bosques (REDD) (Joan Buades).
Para concluir, cabe recordar la importancia de «Turismo Placebo. Nueva colonización turística: del Mediterráneo a Mesoamérica y El Caribe. Lógicas espaciales del capital turístico», ya que es la primera investigación colectiva internacional en turismo en lengua castellana en el ámbito de la geografía crítica del turismo. Un hito que debe animar al colectivo de investigadores de tradición no anglosajona que trabajan en este tipo de temas.
Resenya de Rebeca Sesmas Fragoso, professora de la Facultad de Turismo y Gastronomía de la Universidad Autónoma del Estado de México, a la revista El Periplo Sustentable (núm. 20, gener-juny 2011, pàgs. 187-193).
El presente libro, editado por Macià Blàzquez y Ernest Cañada, es resultado de una ardua colaboración en red de diversos investigadores sociales, a iniciativa de ALBA SUD y del Grupo de Investigación en Sostenibilidad y Territorio (GIST) de la Universidad de las Islas Baleares; constituye además un valioso aporte al debate con sentido crítico del fenómeno turístico.
Su eje articulador son los procesos de internacionalización y de penetración del capital turístico-residencial en diferentes espacios locales-regionales; por qué se produce e impulsa este proceso de expansión, aunado al análisis de comparación entre las Islas Baleares. Las contribuciones de la obra, parten de experiencias y estudios regionales que permiten ampliar el análisis del turismo en el marco político e institucional, además de los impactos sociales y ambientales, las nuevas formas de residencialización, el papel de los capitales transnacionales, así como las experiencias alternativas de turismo de proximidad, social y comunitario.
Los autores participantes de la obra son: Joan Buades (Alba Sud), Allen Cordero (Flacso Costa Rica), Ileana Gómez (Fundación PRISMA), Pavel Isa Contreras (PNUD República Dominicana), Alfonso Jiménez y Ana Pricilia Sosa (Universidad de El Caribe); Yolanda León y Fátima Portoreal (Instituto Tecnológico de Santo Domingo); Marco Morales (Universidad Autónoma de Santo Domingo), Iván Murray (GIST-UIB), Enrique Navarro (Universidad de Málaga), Xenia Ortiz (Fundación PRISMA), Marcela Román (Universidad de Costa Rica).
Sus documentos fueron presentados y discutidos en dos seminarios organizados por ALBA SUD y el GIST en febrero de 2009 en Managua, Nicaragua y en julio de 2010 en Santo Domingo, República Dominicana. Estos eventos fueron concebidos como espacios para la presentación y discusión de investigación sobre turismo realizadas en las referidas regiones.
La estructura del libro se organiza en cinco partes que obedecen a ámbitos territoriales estratégicos: El Caribe, Centroamérica, México, Mesoamérica y el Caribe e Islas Baleares.
1. El Caribe: Las experiencias se basan en República Dominicana y Cuba. En el primero, el desarrollo del turismo ha sido social y económicamente concluyente; la población se ha beneficiado marginalmente del crecimiento de esta actividad. Los procesos de privatización de las playas originan una sociedad excluyente, hostil, más fragmentada y con mayor propensión al conflicto. Asimismo, el sector turístico se basa prioritariamente en una política de apertura de capital extranjero e inversión privada, fomentada en una amplia legislación sobre incentivos y exenciones en pro de su crecimiento. Los impactos generados por esta actividad han sido profundos en la comunidad receptora. Una de las temáticas abordadas es la investigación de campo con enfoque de género en comunidades costeras rurales dominicanas, con énfasis en las percepciones de los residentes sobre los impactos económicos, sociales y ambientales del turismo. En el segundo, las características del modelo turístico son fuertemente influenciadas por el Estado, pero al mismo tiempo con una importante participación de empresas transnacionales de origen español.
2. Centroamérica: El análisis de basa en los procesos de desarrollo inmobiliario en algunos destinos turísticos de la región, aunado a los flujos de inversión externa directa como motor que impulsa dichos procesos, así como la desregulación que impera sobre los mercados de suelo y las debilidades institucionales para gestionar los desafíos que representa para los territorios locales. Hace hincapié en la concentración de proyectos turísticos inmobiliarios, sobre todo costeros en algunas regiones como Costa Rica, Panamá y recientemente Nicaragua. Estos proyectos se caracterizan por una fuerte inversión externa y se implementan en territorios donde prevalecen problemas de pobreza y de exclusión social. Se toma como base los procesos de internacionalización de capital turístico de grandes cadenas y se aplican análisis de casos para constituir una característica de grupos empresariales turísticos implicados en el desarrollo de nuevos destinos. En tal sentido se realiza una valoración de la forma en que los diferentes tipos de impactos (sociales, culturales, económicos, ambientales, etc) se manifiestan en el territorio; ello, mediante una aproximación de la realidades locales con base en el análisis de casos específicos.
Se apuesta por la sustentabilidad como instrumento para fortalecer la resistencia frente a una expansión y privatización de territorios, recursos naturales y bienes comunes; también se apuesta por y sostener un modelo turístico de carácter endógeno, aunado al fortalecimiento de un marco institucional inclusivo, caracterizado por la consistencia entre los diferentes instrumentos de política y el contexto actual.
3. México: Con base en un enfoque sistémico se analizan las características del turismo en el Caribe Mexicano, que dada su riqueza natural y cultural, resultan favorables para impulsar el turismo residencial en esa zona, sumado a sus consecuencias e implicaciones en las localidades receptoras. El impulso a la adquisición de segundas residencias constituye un fenómeno observable a nivel mundial, siendo los países desarrollados (principalmente los de Europa y América del Norte) los principales emisores. El contexto mexicano replica este auge del turismo de segunda residencia. Que ocupa un importante lugar en su territorio, pro lo que se ubica entre los cinco países con mayor inversión inmobiliaria turística; en tal proceso los capitales españoles juegan un papel prodominante. Cancún y la Riviera Maya se han posicionado como destinos turísticos vacacionales para segundas residencias, dado su atractivo para el mercado nacional e internacional.
Sin embargo, además de los aspectos territoriales, de mercado y de funcionamiento turístico en el Gran Caribe Mexicano, existen temas de carácter ambiental, político y estratégico que es necesario llevar al centro de la discusión, para analizar en qué medida los beneficios que se generan en la región, contribuyen con aportaciones fiscales y sociales a la comunidad que les acoge.
4. Mesoamérica y el Caribe: Se retoma la amenaza climática dentro de la agenda global de urgencias; Centroamérica y el Caribe constituyen una de las áreas más frágiles ante el creciente deterioro del clima terrestre, agudizándose por la significativa pobreza de algunas comunidades y el tendiente crecimiento demográfico. Esto obliga a reconsiderar la apuesta por el turismo masivo y garantizar la seguridad hídrica y alimentaria, así como la transferencia de recursos económicos y teconológicos que refuercen el bienestar de las comunidades anfitrionas. En los textos integrados en esta parte de la edición, se realiza un análisis sobre los impactos del cambio climático que afectan a los destinos turísticos. Con base en los datos del Banco Mundial, de la CEPAL, de la ONU, de la OMT entre otros, se fundamenta que el Caribe es uno de los destinos turísticos más perjudicados por los efectos del cambio climático. Se identifican en el Caribe dos puntos importantes donde se espera sea extremo el cambio climático: Los sistemas carolinos únicos del Caribe Insular y los humedales costeros del Golfo de México.
5. Islas Beleares: Está considerado como uno de los destinos de sol y playa consolidado del Mediterráneo Europeo, con una potente tarjeta de pesentación para las empresas transnacionales turísticas. Si bien se considera un importante éxito macroeconómico, y con gran peso en la industria turística internacional, no se corresponde con una mejor calidad de vida para la sociedad local, ya que en las últimas décadas se ha caracterizado por la degradación ambiental. Se pone en el centro de la discusión qué características está tomando el proceso de internacionalización de las empresas turísticas en Baleares y qué impulsa su expansión hacia otros paises. La sinergia entre las empresas transnacionales turísticas y las redes de capital especulativo conectadas en el contexto de la globalización, son un elemento crucial en dicho proceso.
El libro reseñado demuestra la inquietud de la red de investigadores por continuar con el debate sobre los estudios del turismo dentro del marco de la sustentabilidad, en un contexto caracterizado por profundas transformaciones económicas, sociales y territoriales, que impactan de manera significativa la dinámica del turismo y de la diversidad de actores sociales que participan en él. Para los estudiosos de esta actividad o para quienes se interesen en estos tópicos en lo general, seguramente representará una herramienta útil y crítica.
El llibre es pot descarregar gratuïtament en PDF clicant aquí.
Documents adjunts:
-
Resenya d'Ismael Yrigoy del llibre Turismo placebo (Enlace, Managua, 2011) en el Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, núm. 59, 2º cuatrimestre de 2012, págs. 513-515. (PDF)
-
Resenya de Rebeca Sesmas Fragoso del llibre Turismo placebo (Enlace, Managua, 2011) a El Periplo Sustentable, núm. 20, enero-junio 2011, págs. 187-193. (PDF)
Notícies Recents
-
A favor del turisme popular
Notícies Generals | 16-01-2025 -
Carla Izcara: «Si no es fa una transició encertada, el turisme acabarà malament»
Notícies Generals | 14-01-2025 -
Escola d'Estiu 2025
Notícies Generals | 09-01-2025 -
L'altra cara de la uberització: treballar en cuines de repartiment sota un capitalisme perifèric financeritzat
Notícies Generals | 07-01-2025 -
Co'ox Mayab. Escenari d'aprenentatges
Notícies Generals | 20-12-2024 - | Arxiu de notícies »