22-01-2013
Una mirada socioeconòmica de Guanacaste i la seva gent
El document de Ronal Vargas Araya posa en discussió el model econòmic que domina aquesta província de Costa Rica, basat en el turisme i la agroexportació en mans de grans capitals, i que lluny de generalitzar el benestar entre la seva població ha provocat més exclusió.
Crèdit Fotografia: Concentració davant l'Assemblea Legislativa, 7/09/2012. Fotografia de Stella Chinchilla.
UNA MIRADA SOCIO-ECONÓMICA DE GUANACASTE Y SU GENTE, por Ronal Vargas Araya
Aspectos generales:
1. Para efectos de esta presentación y según la nomenclatura propia del MIDEPLAN entenderemos por Región Chorotega (RCh) todos los cantones de Guanacaste y el Cantón de Upala. Al referirnos propiamente a la provincia de Guanacaste, aunque excluimos al cantón alajuelense de Upala, sabemos sin embargo que muchas de las afirmaciones aquí expresadas tienen referencia aunque sea indirecta a este rezagado cantón de la provincia vecina.
2. Según datos oficiales (INEC, 2011) la población provincial ronda los 326 mil habitantes, distribuidos así por cantón: Liberia 63 mil, Santa Cruz 55 mil, Nicoya 51 mil, Carrillo 37 mil, Cañas 26 mil, Bagaces 20 mil, La Cruz y Tilarán 19 mil cada uno, Abangares 18 mil, Nandayure 11 mil y Hojancha 7 mil (sin contar los 44 mil de Upala).Sin embargo extraoficialmente, por la presencia de mano de obra migrante indocumentada, según no pocos investigadores, podríamos superar los 450 mil habitantes…
3. La Región Chorotega (RCh) posee 66 distritos, 12 cantones y 4 subregiones: es casi el 20% del territorio nacional; es la región más plana del país y también la de menor precipitación…A pesar que en producción eléctrica, Guanacaste (35%) y Upala (10%) continúan siendo los territorios que más producen electricidad para Costa Rica, a cambio la región tiene la menor cobertura del servicio eléctrico y las peores vías y caminos para transitar, dominando todavía los caminos de lastre en más de un 50% del territorio chorotega.
4. La producción eléctrica nacional desde esta región no se ha limitado a la tradicional fuente hidroeléctrica, sino que se ha diversificado, siendo pioneros en la energía eólica, en la geotérmica y últimamente con la energía solar, al inaugurarse el 22 de noviembre pasado en Bagaces la primera planta solar de Centroamérica con una inversión superior a los $10 millones.
Trabajo, pobreza y desigualdad:
5. Los resultados proporcionados en la última Encuesta de Hogares por el INEC (2012) son claros al afirmar que la región Chorotega es la segunda más pobre del país (severidad de un 8,6 ante un 3,3 de la Región Central) y cuya incidencia de la pobreza en los hogares es de un 34,5%, mientras la Región Central tiene un 16,3% (la región más pobre del país es la Brunca, donde la severidad de la pobreza es 8,9% y nos iguala en pobreza no extrema). La pobreza no extrema de la RCh es la peor del país, con un 21.8 (ante un 14.3 nacional) y la pobreza extrema es de 12,6, sólo superada por la región Brunca (12,9, ante un 6,3 nacional). Nuestra región sigue hundida en la pobreza a pesar del doble discurso oficial que muestra una imagen opulenta y progresista inexistente para la mayoría de habitantes.
6. La situación se agrava al comprobar que el 24,3% de los trabajadores de la RCh son menores de 15 años (¡1 de cada 4 trabajadores es un menor de 15 años!). Injustamente los hogares en pobreza están cargando cada vez más la responsabilidad para el mejoramiento de sus ingresos en las personas menores de edad, sacrificándolos doblemente: les hace asumir tareas de adultos antes de tiempo y les margina de la educación, que sería la llave para salir de la pobreza.
7. Con 35 hogares pobres por cada 100, la Región Chorotega ostenta —junto con la Brunca— el negativo récord de ser la más necesitada del país, con un nivel de desempleo que supera el 11% (y más del 12% para las mujeres), casi el doble del promedio nacional, según la última Encuesta de Hogares, que muestra un deterioro en los datos de pobreza comparados con los indicadores del 2011. Mientras la desocupación en el país es del 7,3 en la región alcanza el 9,6. Según datos del INEC (2012) Guanacaste no sólo continúa con una de las tasas más altas de subempleo por insuficiencia de horas, que refleja en términos relativos cuántas personas ocupadas no trabajaron las horas deseadas; mientras en Costa Rica esta situación afectó al 13.8% de la población, en la región Chorotega fue el 21.6%, siendo las mujeres las más golpeadas. También tenemos las más altas tasas de emigración tanto estacional como permanente: seguimos siendo la provincia más expulsora de mano de obra nativa; un total de 14.287 personas que residían en la región hace cinco años viven en otras zonas del país y 14.750 residentes en Guanacaste proceden de otras regiones o del extranjero.
8. A pesar de lo adelantado de nuestra legislación migratoria y laboral, mucha mano de obra, particularmente nicaragüense, continúa laborando en la clandestinidad, sin aseguramiento ni otros derechos laborales. Cuando el escaso personal del Ministerio de Trabajo o de la Dirección de Migración logran hacer la debida inspección en grandes construcciones o plantaciones de monocultivos se dan llamadas cómplices que avisan de la inspección y desaparece la mano de obra ilegal, reapareciendo cuando se retiran los funcionarios públicos.
9. En la región Chorotega en el año 2012 imperó un menor número de personas no aseguradas, casi un 22%,siendo un 14% el promedio nacional. En nuestra región 2 de cada 10 mujeres no están aseguradas, y 1 de cada 4 hombres tampoco. Mientras en la Región Central se muestra el porcentaje más alto de la población asegurada directa (42%), en nuestra RCh se registra el más bajo (29%). Trabajar en esta región de más inversiones y riesgos invita a no pocos patronos a burlar la ley y desconocer la importancia de aportar a la seguridad social lo debido.
10. Desde la época chorotega Guanacaste históricamente ha sido una provincia matriarcal, donde la mujer jefa de familia ha mantenido la hegemonía hogareña y comunal. Desde los años 80s, junto a la provincia de San José, Guanacaste ha mantenido constantemente la mayor proporción de hogares encabezados por mujeres. Es por eso que en nuestra provincia la pobreza continua mostrando particularmente su rostro femenino.
11. Somos la región más desigual del país, dándose el mayor porcentaje al comparar el ingreso per cápita del quinto (51,0) y primer quintil (3,8); el ingreso per cápita de los hogares de ingresos más altos es entonces 20,5 veces mayor (ante el promedio nacional de 18,1%) al de los hogares de menos ingresos. Los mayores niveles de desigualdad del país se dan en Upala, La Cruz, Nicoya y Santa Cruz. Así se constata que existen fuertes desigualdades en la distribución del ingreso que nos hacen ser la región menos equitativa en la distribución de la riqueza, creciendo un abismo cada vez mayor entre el ingreso promedio del sector de hogares más ricos (1.539,842 colones) y el del sector de hogares más pobres (121,392 colones). Esta situación se reconfirma con el coeficiente de Gini, donde el promedio nacional es 0,518 y el de la RCh tiene el valor más alto: 0,532, situación que viene empeorando los últimos años. En la región hay mucha riqueza pero su distribución es totalmente inequitativa.
12. De cada 10 hogares guanacastecos sólo 7 viven en casa propia, los demás tienen que alquilar la vivienda que habitan o la reciben a préstamo por cuidar alguna finca, construcción o edificio importante. La situación del año 2012 empeoró levemente con respecto al año anterior, donde se reportaba un significativo número mayor de hogares con vivienda propia. No pocos hogares han tenido que vender o alquilar sus casas, algunas hipotecadas, al empeorar la situación económica y no poder pagar los préstamos a las entidades bancarias. Sin tomar en cuenta los daños estructurales ocasionados por los recientes terremotos de Nicoya, en el año 2012 disminuyeron las viviendas en buen estado, pasando de un 45% en el año 2011 a un 42%. Mejoró levemente la oferta de servicios básicos de saneamiento para las viviendas, pasando en el estado óptimo de un 81.3% a un 81.5% en el 2012. Igualmente las viviendas en estado de hacinamiento disminuyeron levemente en la región, pasando de un 3,8% en el 2011 a un 3,7% en el 2012, aunque todavía por un punto porcentual no alcancemos el promedio nacional de 2,7%.
13. En las 4 subregiones de la RCh algunos sectores crecen aceleradamente, particularmente los vinculados al sector turismo, pero eso no trae un mejor nivel de vida ni desarrollo integral para las comunidades a su alrededor, manifestado en infraestructura física y social, generación de empleo, mejoramiento de viviendas, alimentación, infraestructura escolar, lugares recreativos, etc. Urge que el Gobierno establezca políticas más agresivas contra la inequidad socio-económica dominante.
14. Entre los 6 cantones socioeconómicamente más vulnerables (rezagados)del país están La Cruz y Upala; le seguirían en un segundo nivel de rezago Nicoya y Hojancha y en otro nivel Nandayure (estos son de los cantones más rezagados del país, pues en ellos el índice de desarrollo humano es más bajo).
15. Mientras en Guanacaste 4 de cada 10 personasno tienen el ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades básicas de comida, salud o ropa, en el Valle Central esa relación es de 2 por cada 10.Después de la Región Central, la RCh es la más articulada con la economía mundial, por eso la recién pasada crisis económica del 2009 golpeó más aquí, ya que nuestro modelo productivo guanacasteco se ha vuelto muy vulnerable ante las crisis económicas.
16. “La riqueza guanacasteca aún no baña a sus pobladores… La pobreza y el desempleo golpean la provincia” [1]. Al menos 119.327 habitantes no satisfacen sus necesidades básicas; la crisis del 2009 impactó más fuertemente el turismo y la construcción; las secuelas todavía están vivas. Mientras un 10% de la población de Costa Rica habla inglés, en Guanacaste, la provincia donde laboralmente más se habla inglés, sólo lo habla un 4% de la población nativa, quedando así por fuera en múltiples opciones ocupacionales que exigen el dominio de la lengua extranjera.
17. Bajó la tasa del desempleo con respecto al 2011, pero en el 2012 tenemos la tasa de desempleo más alta del país, con 11,4. El 40% de los desempleados están en edad de 20 a 29 años. El 18% de los desempleados son jóvenes entre 12 y 19 años.En la RCh durante el 2009 alrededor de 1 de cada 4 trabajadores presentaba problemas de subutilización. Más del 30% de los empleos de la región son NO calificados, lo que representa bajos salarios e insatisfacción laboral. A pesar que la oferta laboral en la región ha aumentado, la tasa de ocupación disminuyó de un 51% a un 48% en el 2012, por lo que todavía se dan las incidencias de pobreza más altas y los hogares de la región tienen las condiciones más desventajosas, obligando a no pocos miembros de las familias a emigrar para buscar opciones laborales que no siempre resultan las mejores, situación que sigue propiciando la desintegración familiar.
18. Empleados de la RCh en actividades económicas similares, perciben menos ingresos que el promedio de la RCh y otras regiones de CR en el 2009. Esto conlleva mayor migración a otras regiones con salarios mejores.Empleados de la RCh en actividades económicas similares, presentan mayores niveles de pobreza que el promedio de la RCh y otras regiones en el 2009. Esta situación conlleva entre otras cosas expulsión de la mano de obra especializada. Un trabajador cualificado de la región prefiere trabajar en la Meseta Central aunque tal situación implique más gastos de transporte y alimentación y la lejanía de su familia.
Recursos naturales:
19. Por fuente de abastecimiento de agua potable para los hogares, en la Región Chorotega mantiene el predominio en la oferta de este servicio básico el AyA, aunque extrañamente pasó de una cobertura del 56% de viviendas en el 2011 a un 52% en el 2012. En el año 2012 el 32% de los hogares recibió el suministro por parte de otra institución (Acueducto Rural o ASADA, acueductos municipales, de otra empresa o de cooperativa) y el 11,7% de otras fuentes (pozo, río, lluvia, etc). Para el año 2012 lo recibieron de otra institución el 35,7% y de otras fuentes el 12,3%, situación que apunta a un deterioro creciente en el servicio, en vez de un mejoramiento continuo en el suministro del líquido vital a los hogares.
20. Los conflictos por el agua han conducido a una mayor organización social para la defensa de este bien fundamental. “El problema entorno al agua en Guanacaste es bien serio. Los acuíferos de Guanacaste en general son pequeños, de muy poca capacidad y fáciles de contaminar. Según el director de Aguas Subterráneas de Senara, Carlos Romero, el principal causante del riesgo es el desarrollo turístico e inmobiliario desordenado. El consumo comunal es muy pequeño. El problema son los grandes complejos turísticos que tienen campos de golf, piscinas” [2], e inmensos jardines que requieren el suministro constante de agua. Tal como lo sugiere el Estado de la Nación llama la atención la ineficiencia y complicidad de las instituciones públicas que deberían cuidar el líquido vital, ya que en “35 de los 65 conflictos por el uso del agua ocurridos en Guanacaste, las instituciones públicas fueron directamente acusadas por negligencia” [3].
21. Los mayores cultivos de la RCh son en su orden por miles de hectáreas: Arroz (20), caña de azúcar (28), naranja (8); melón (6), maíz (3); frijol (2.5). Sin embargo, 2.186 empresas (el 60% de las empresas formales) de la RCh son del sector servicios y sólo 611 están relacionadas con el agro y 748 con el comercio. El sector industrial tiene sólo 141 empresas…
22. El 87% de las exportaciones de la RCh se concentran en 3 cantones: Cañas (25%), Carrillo (25%) y La Cruz (24.8%). Les sigue Abangares (11.7%) y Liberia (6%), sin incluir el sector turismo. Estas empresas exportadoras elaboran principalmente productos agrícolas (37%), químicos (14%), electrónicos (10%), alimentos (10%) y metales (8%).Los anteriores cantones ofrecen mayor posibilidad de contratación mano de obra en desmérito de los demás de la provincia.
23. La reciente caminata de ecologistas contra la presencia de cultivos transgénicos y organismos genéticamente modificados (OGM) en Guanacaste, en particular por la presencia de la cuestionada transnacional Monsanto en Cañas, nos ha puesto a pensar con mayor preocupación en el futuro de la alimentación de la humanidad. Somos conscientes que sin certeza bioquímica y ecológica de que los cultivos transgénicos no afectan la salud humana sería una grave responsabilidad para las instituciones estatales aprobar sus planes de afianzamiento y expansión. Las acciones de varias municipalidades de Guanacaste entre las que han sobresalido Santa Cruz y Abangares, declarándose cantones libres de cultivos transgénicos, nos animan a unirnos a esta corriente de personas que claman por una alimentación basada más en los cultivos tradicionales y en una nutrición más integral y saludable, favoreciendo al campesinado nacional y una mayor valoración y defensa de la semilla criolla.
24. La actual moratoria oficial por dos años a los desalojos en las comunidades costeras y en los territorios fronterizos nos alegra, pues diariamente escuchamos el clamor de las familias empobrecidas que duermen todos los días con la tensión de un eventual desalojo de la tierra que les vio nacer a ellas y a varias generaciones anteriores. Sin embargo la moratoria temporal no es la solución, hacen falta la aprobación de proyectos de ley como Tecocos (Territorios costeros comunitarios) u otros que den un enfoque integral a la problemática y aporten nuevas categorías legales que permitan a estas poblaciones ser propietarios de las tierras que habitan, salvaguardando el ambiente y la vida comunitaria, sin perder sus propios valores culturales, en el ejercicio pleno y digno de sus labores, cultivando y protegiendo los recursos de la tierra y el mar.
Turismo:
25. La Región ha venido en una transición desde la economía basada en el sector primario a otra en el sector terciario... pero sin planificación, lo que ha generado con los años mayor pobreza y exclusión... esta transformación productiva no ha sido suficiente para generar mejores niveles de vida para la mayoría de población guanacasteca. En 1963 el 73% de la PEA de Guanacaste trabajaba en el sector primario (mientras en Costa Rica era del 49%). Para el año 2009 había disminuido ya hasta el 18%, aumentando en el sector terciario (servicios) al 67%. Estas actividades del sector servicios agrupan hoy la mayor PEA.El sector turismo logró abarcar aproximadamente un 23% de esta “mano de obra en transición” ¿Pero, qué pasó con el otro 50% del campesinado que no absorbió la actividad turística?
25. A partir de los años 90s el 56% de la inversión del turismo nacional se concentró particularmente en Guanacaste, convirtiéndola en una provincia con rostro turístico. Sin embargo el auge en turismo no se ha volcado en beneficio directo para la población en general, como el Gobierno y las Universidades lo afirmaban, más bien hasta cierto punto ha tenido efectos negativos para los habitantes de la región, tales como un drástico cambio cultural, aumento del alcoholismo, la drogadicción, el libertinaje sexual y la delincuencia, menos acceso a algunas playas, y sobre todo un peor suministro de agua potable, dado el mayor consumo en hoteles y otros lugares turísticos.
27. Sin duda alguna que, como indican serios estudios, la Región Chorotega es la más postrada de Costa Rica [4].Un diagnóstico que la Universidad de Costa Rica realizó recientemente de la RCh reveló que a pesar de los grandes desarrollos inmobiliarios, turísticos y de agroindustria, es la población de Costa Rica más sacrificada, con menor ingreso, servicios deficientes, colapso del sistema educativo y mayor deterioro de su red vial.
28. Las riquezas producidas en las actividades turísticas e inmobiliarias no solo no se han redistribuido, sino que han acelerado el empobrecimiento de la población guanacasteca. No ha sido posible lograr que el turismo incentive el desarrollo social para que en vez de un cáncer social (que hace crecer económicamente a muy pocos desfavoreciendo a la mayoría de vecinos) se transforme en el motor del progreso y el desarrollo con inclusión que necesita la Región Chorotega.
29. Sin embargo, a pesar de los presagios negativos, la inversión turística en la provincia continua con buena salud: Bagaces, Cañas y Papagayo podrían ser identificados como parte de las zonas más estables, pero Liberia lleva la batuta en grandes proyectos, tales como la nueva etapa concluida ya de la moderna terminal del aeropuerto Daniel Oduber y los recién inaugurados Hospitales CIMA y San Rafael… “Mientras tanto, los cantones con gran extensión costera, como Carrillo y Santa Cruz, aún sufren con fuerza las consecuencias de la recesión. Punta Cacique (inversión de $800 millones, en Carrillo), Condominios Ocean View (inversión de $10 millones, en Sámara) y Ocotal Heights (187 condominios, en Playas del Coco) son algunos integrantes de una larga lista de proyectos momentáneamente detenidos [5]. Agregamos otras millonarias construcciones en camino como el proyecto Las Catalinas, que se está edificando en una propiedad de 469 hectáreas, ubicada en el cantón de Carrillo. Otro ambicioso desarrollo que parecía condenado al olvido es el Guanacaste Country Club (GCC), que se localizará en una propiedad de 834 hectáreas en Liberia, de las cuales se utilizarán para la construcción 247.Frank Biden (hermano del vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden), Wesley Stumbo (socio de la desarrolladora Bluegrass Equity) y el empresario Craig Williamson son los inversionistas principales en el proyecto, que se estima tendrá un costo de $106 millones, sin incluir dos hoteles que también se piensa edificar. Williamson confirmó que la construcción del GCC se iniciará en el 2013 y que desarrollará cinco fases entre ese año y el 2016.El grupo Santa Elena Preserve –constituido por socios ticos, nicaragüenses y panameños– también levantará un hotel de 423 habitaciones en playa El Jobo, Punta Descartes, cantón de La Cruz.La corporación adquirió un terreno de 1.500 hectáreas en el cantón más pobre de la provincia y con un pésimo servicio en agua potable donde edificará varios proyectos en los próximos 15 años, prometiendo arrastrar con su desarrollo el progreso cantonal...
30. Por eso, contrario a los datos desalentadores que presenta la construcción, la inversión turística en Guanacaste parece recibir noticias alentadoras de un nuevo y fuerte impulso. “La incorporación de nuevos hoteles y el crecimiento de 26,9% en la llegada de turistas al aeropuerto Daniel Oduber registrado por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) durante el primer trimestre de 2011 son las dos señales más claras” [6].
31. La crisis económica dejó huella en Guanacaste y marcó grandes diferencias, pero también heredó lecciones aprendidas a empresarios y al mismo Gobierno. Número 1: No descuidar el mercado local. La crisis demostró que los desarrolladores deberían girar el negocio hacia esa demanda. Número 2: Tener cuidado con la especulación desmedida que podría llevar a un alza de precios casi ficticia. Número 3: Mantener precios competitivos adaptados a la demanda local, sin comprometer la calidad y los acabados [7], buscando articular con comerciantes y productores locales, incentivando un mayor movimiento económico en la región y no sólo hacia la Meseta Central y la banca internacional. Si el turismo muestra este nuevo rostro en la región confiamos en la posibilidad de una mayor articulación y desarrollo socio-económico en armonía con el ambiente y las comunidades vecinas.
32. El turismo rural, comunitario y ecológico se vislumbra como una opción que, sin ser la panacea, puede contribuir a generar medios de vida sostenibles y alternativos a los tradicionales, y de este modo reducir la presión sobre los recursos naturales. La distribución equitativa de los beneficios, el rescate de la identidad cultural y el fortalecimiento de la organización local para la solución de problemas ambientales se constituyen en los pilares básicos sobre los que se fundamenta el nuevo esfuerzo social… Recientemente las Naciones Unidas adoptaron una resolución que reconoce al ecoturismo como la llave para enfrentar la pobreza, proteger el ambiente y promocionar un desarrollo sostenible.
Desarrollo y planificación:
33. Hace varios años el Gobierno dejó de tener un enfoque de desarrollo regional, hasta ha abandonado, en las políticas del Ministerio de Planificación, conceptos regionales que antes se consideraban fundamentales. El equilibrio en el desarrollo regional ya no es un reto y eso ha sido perjudicial para la provincia… Por eso no pocos procesos políticos y sociales de gran valor, con novedosas propuestas que se comienzan a dar, van surgiendo más que de los burócratas, de la iniciativa popular.
34. El Estado ha contribuido a los procesos de exclusión, tanto en lo que respecta a las desigualdades presentes en la provincia, como en cuanto a las desigualdades entre las diferentes regiones del país. Es evidente una concentración de riqueza y de inversión estatal en el GAM, con exclusión de las otras regiones del país.Las políticas gubernamentales y bancarias lejos de fomentar el desarrollo de la región, tienden a acentuarlo cada vez más. Actualmente un 72% de los recursos destinados por los bancos y entidades financieras para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) se quedan en la Región Central del país. El resto de los recursos se distribuyen entre la región Chorotega (9%), Huetar Norte (6%), Huetar Atlántica (4%), Pacífico Central (4%) y Brunca (4%). Aunque el encadenamiento productivo a través de las mipymes es básico para superar el subdesarrollo social general, la injusta distribución de la inversión no ofrece mayores expectativas haciendo que el panorama al respecto sigue siendo desalentador.
35. “Los datos expuestos también generan dudas sobre el supuesto impacto que crea la fuerte inversión nacional y extranjera y el encadenamiento económico que los economistas dicen que desarrolla la inversión. Si bien a los costarricenses se nos ha “vendido” la idea de un desarrollo asociado a mayor inversión en infraestructura turística, agroindustria y protección ambiental, entre otros, no se concibe que las ganancias que produce tales industrias no se reviertan en beneficio de las comunidades huéspedes como muestran los índices de pobreza de la región Chorotega” [8], que continúan en franco deterioro.
36. La escasa agricultura de subsistencia que sobrevive en la RCh debe convertirse en una actividad de pequeña y mediana empresa favorecida por los gobiernos locales e involucrada en el encadenamiento productivo y comercial local. De esta forma la gente del campo cambiará de cultivos con poco valor agregado a otros de mayor demanda y rentabilidad, tal como la agricultura orgánica y la producción de otros productos indispensables en la dieta de sectores de alto poder adquisitivo que requieren un estilo de vida diferente, logrando mayores ingresos para las familias que todavía sobreviven de la agricultura.
37. Por más que insista el Gobierno en la implementación de un Plan fiscal a su medida no podemos tener crecimiento, basado en el cobro de impuestos a los pobres; no puede haber crecimiento si los sectores más pujantes y que reportan las mayores ganancias no pagan acorde a su capacidad y se sigue descuidando el sector agrario tradicional, favoreciendo el aumento de monocultivos y plantaciones extensivas con políticas fiscales adecuadas sólo al sector agroexportador.
Educación:
38. Nuestra región es una de las más castigadas por la deserción escolar que obliga a las y los menores de edad a alejarse de la escuela para realizar tareas remuneradas, lo que repercutirá en peores opciones laborales y mayor pobreza a futuro. Según datos de la última Encuesta de Hogares (julio de 2012) del 100% de las y los niños de 5 a 12 años que deberían estar en la escuela no lo hacen casi un 5%; se ausentan las y los menores de 13 a 17 años del Colegio en un 17%; y no asisten a la educación media y superior las y los jóvenes entre 18 y 24 años en un 67% (en otras palabras sólo participan en el sistema educativo 3 de cada 10 jóvenes de 18 a 24 años, teniendo poca calificación profesional la mayor cantidad de personas jóvenes que se integran al mundo laboral), datos regionales verdaderamente alarmantes en un país que dio rango constitucional a la gratuidad y la obligatoriedad de la educación general básica pero que no le da el seguimiento adecuado a su implementación particularmente en las regiones de mayor pobreza y exclusión.
39. Los peores resultados nacionales de repitencia en años recientes se han dado en Cañas, Liberia y otras regiones educativas del país; Liberia tiene una deserción por encima del 10%(1 de cada 10 estudiantes es expulsado del sistema), le sigue Santa Cruz. Ocho de los 12 cantones de la región presentaron en el 2009 un porcentaje de reprobación de bachillerato mayores al promedio nacional. En La Cruz 6 de cada 10 alumnos aplazan bachillerato (62.5%) siendo este el peor promedio del país(3 de cada 10). Cada vez más se hacen sentir en Guanacaste manifestaciones de padres y madres de familia o de jóvenes estudiantes contra directores(as) acusados de actos de corrupción y malversación de fondos, ante un control y fiscalización deficiente del MEP y una defensa ciego del personal cuestionado por parte de Asesores también cuestionados. El aumento en estas situaciones irregulares ha propiciado la creación de diferentes instancias comunales y civiles por la defensa de una educación con transparencia y decencia, tal como ACE-Liberia (Agenda Ciudadana por la Educación).
40. Un desafío básico en Guanacaste es la pertinencia de educación porque tiene un sector de servicios muy dinámico que demanda una oferta educativa específica. Aunque la provincia dio pasos gigantes en la reducción de la deserción (pasó de 15,3% en 2007 al 11,9% en 2010) y en cobertura de secundaria (58% en 1996 a 78% en 2009), todavía tiene el reto de que las y los estudiantes terminen el colegio y, sobre todo, cursen alguna carrera universitaria o técnica. Sin embargo solo 3 de cada 10 estudiantes que inicia la secundaria culmina con el bachillerato, mientras que en el país lo hace el 40%. Además, menos de una tercera parte de los jóvenes asiste a la universidad, mientras que en la Región Central lo hace el 41%. Algunas iniciativas universitarias gratuitas que buscaron revertir esta situación, como el exitoso Proyecto Dejando Huellas (2009-2012) sucumbieron por falta de presupuesto, quedando la juventud rezagada con la única opción del pago privado de profesores… Entre las consecuencias de esta situación destaca que los muchachos quedan amarrados a empleos de bajos salarios, vinculados con la agricultura o la construcción, o de dependientes en lugares comerciales, generalmente con bajos salarios y condiciones laborales mediocres.
41. Por los hechos anteriormente apuntados somos conscientes que las y los estudiantes de la región merecerían recibir los mayores incentivos que ofrece el MEP (comedor estudiantil, transporte gratuito, textos educativos, becas, el programa avancemos…), pero la realidad es que en el año 2012, después de la región Central que sólo recibió incentivos para un 41% de su población estudiantil, fuimos la región más marginada del país, recibiendo incentivos para un 57% de la población escolar (53,472 estudiantes). En cuanto al bajo presupuesto apuntado al respecto queda claro que la Región Chorotega no está incluida de hecho dentro de los intereses estratégicos estatales de superación académica y profesional.
Notas:
[1] Arce-Villegas, La riqueza guanacasteca aún no baña a sus pobladores, La Nación, 25 de julio de 2011.
[2] Girardi, Monseñor Victorino, Carta Pastoral, Diócesis de Tilarán-Liberia, núm. 11, 19 de julio de 2009.
[3] Decimoquinto Informe Estado de la Nación, Programa Estado de la Nación, San José, 2009, pág. 248.
[4] Vargas Araya, Ronal, La región chorotega es la más postrada de Costa Rica, Elpais.cr, 28 de febrero de 2011.
[5] Brenes Quirós, César y Salas Víquez, Diana Lucía, Guanacaste después de la crisis, El Financiero, 22 de mayo de 2011.
[6] Ibid.
[7] Ibid.
[8] Fumero, Patricia, Condena por muerte de un niño, La Nación, 4 de setiembre de 2012.
Siglas utilizadas:
AyA: Acueductos y Alcantarillados
ASADAS: Asociaciones administradoras de acueductos y alcantarillados
GAM: Gran Área Metropolitana, la Región Central del país.
ICT: Instituto Costarricense de Turismo
INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
MEP: Ministerio de Educación Pública
MIDEPLAN: Ministerio de Planificación
MIPYMES: Micros, pequeñas y medianas empresas
RCh: Región Chorotega (11 cantones de Guanacaste y Upala de Alajuela).
PEA: Población Económicamente Activa
Notícies Recents
-
Co'ox Mayab. Escenari d'aprenentatges
Notícies Generals | 20-12-2024 -
Brasil acull la Primera Trobada Iberoamericana sobre turisme comunitari, cultura viva i patrimoni rural
Notícies Generals | 19-12-2024 -
Turisme comunitari: desafiaments i resistències
Notícies Generals | 17-12-2024 -
On el turisme i la memòria es toquen. Experiències i propostes per a un turisme memorial a Barcelona
Notícies Generals | 12-12-2024 -
Barrio Padre Carlos Mugica, ex villa 31: les polítiques públiques obren camí al turisme
Notícies Generals | 10-12-2024 - | Arxiu de notícies »