27-05-2014
Pròleg del llibre "Exportando paraísos. La colonización turísrica del planeta"
Reproduïm el pròleg d'Ivan Murray a l'assaig de Joan Buades. En aquest text es contextualitza la publicació, editada originalment l'any 2006, com a part del desenvolupament del moviment d'estudis crítics sobre el turisme a Espanya.
(text disponible només en castellà)
Gritos en el desierto (pero ya no tanto). Joan Buades y el combate intelectual por introducir la industria turística en de la agenda anticapitalista
La tarea de presentar el trabajo y la figura de Joan Buades resulta ser bastante compleja, ya que nos encontramos ante una persona extraordinariamente inquieta. Para quien no lo conoce, se sorprenderá que un licenciado en filología catalana haya navegado por aguas tan diferentes a la suya. No obstante, al adentrarnos un poco en su biografía nos encontramos con un activista que, desde sus tiempos de estudiante, ha estado vinculado a múltiples movimientos sociales, fundamentalmente de corte antimilitarista y ecologista. Ese activismo en busca de una profunda transformación social ha ido acompañado de una actividad intelectual desbordante que bebía de múltiples manantiales (literatura, historia, economía, ecología, sociología, psicología, etc.) y también numerosas lenguas (catalán, castellano, francés, inglés, alemán).
- Se puede descagar el libro haciendo clic aquí.
Esas inquietudes llevaron a Joan a ser uno de los fundadores del partido Els Verds en las islas Baleares, llegando a ocupar ciertas cuotas de gobierno entre 1999 y el 2003, período en que fue diputado del Parlamento balear. Ese período fue realmente interesante, políticamente hablando, ya que por un lado se evidenciaron claramente los límites de acción en el mundo de la política institucional; y por otro lado, porque la “mano invisible” del mercado se esfumó cuando el empresariado hotelero sacó los “tanques” a la calle para tumbar la ecotasa que había implantado el gobierno regional de centro-izquierda, a iniciativa de Els Verds. La clase capitalista no solo tumbó la ecotasa, sino que se encargó de derrocar un gobierno que no podían controlar íntegramente apoyando la candidatura conservadora del que fue ministro de Medio Ambiente con Aznar, Jaume Matas, que hoy día ha sido ya sentenciado en firme por prevaricación y malversación de caudales públicos y está imputado en otros múltiples casos de corrupción.
Después de esa experiencia en la política oficial, dentro de las filas de un partido heterodoxo, Buades siguió con el activismo político, pero esta vez desde las trincheras de la elaboración intelectual de materiales “inflamables”. De esta manera, en la primavera de 2004, cerró un proyecto en el que hacía años que estaba trabajando –el libro On brilla el sol–, en el que investigaba los orígenes de la formación de la “Perla del Mediterráneo”, el archipiélago balear convertido en la principal periferia del placer de los espacios centrales de la Europa capitalista. Hasta ese momento, los conocimientos sobre la historia turística de las Baleares era más bien escaso y predominaban lo que podríamos denominar como “sagradas escrituras” del turismo balear, en las que se presentaba la gran transformación turística como un milagro, algo divino caído del cielo y con unos profetas –los empresarios turísticos– que salvaron a la población, sacándola del hambre. Por otro lado, muchos trabajos académicos, menos apologéticos, pasaban de largo sobre los aspectos clave para entender ese proceso: las estructuras de poder y el marco sociopolítico caracterizado por la “larga noche fascista” (1936-1975). Cabe señalar que la incorporación de la dimensión del poder y la indagación en ese largo período oscuro de la dictadura, responde a ese espíritu inquieto y libertario de Joan Buades, que arraiga en sus raíces familiares, concretamente su tío, el anarquista Gabriel Buades i Pons (1903-1938) asesinado por los verdugos fascistas (Buades, 2005).
El 2006 se llevó a cabo una reunión en Can Masdeu (Barcelona) en la que participaron diversos activistas-investigadores sobre las transnacionales españolas y su incidencia global, particularmente en América Latina. Entre los asistentes se encontraban miembros del ODG (Observatori del Deute en la Globalització) y de OMAL (Observatorio de Multinacionales en América Latina), que llevan a cabo una importante tarea de desenmascarar las estrategias corporativas del capital español y sus impactos; o Marc Gavaldà que con sus incisivas investigaciones se ha convertido en la pesadilla del gigante energético Repsol.
A pesar que la industrialización turística es vista, incluso por los movimientos sociales y los investigadores críticos, como algo de escasa relevancia en las dinámicas del capitalismo global, en aquella reunión participamos Joan Amer, Joan Buades y yo mismo (Ivan Murray). Nuestro objetivo era aportar un análisis profundo sobre el papel del turismo en el capitalismo global y concretamente definir que papel jugaban las cadenas baleares, que a su vez eran las principales del Estado, en la colonización turística del planeta.
Joan Amer finalizó su tesis sobre el impacto político del lobby hotelero en las políticas públicas en el año 2006, en la que analizó las coreografías del poder turístico en Mallorca y el papel que ha jugado la clase dominante –los hoteleros– dictando las reglas del juego en la isla. Lógicamente, con el predominio que ese lobby había adquirido no solamente en el archipiélago balear, sino en todo el litoral español, al colonizar nuevos espacios turísticos, exportarían luego su “know-how” político hacia las “Américas”. Pero, Amer no analizó el proceso de internacionalización de las cadenas hoteleras y fue Joan Buades quien se puso manos a la obra. Si bien, desde diferentes movimientos sociales de las islas se había luchado contra las estrategias espaciales del capital turístico en el propio archipiélago y, por tanto, se podría decir que había un amplio conocimiento al respecto, las “aventuras” de esa misma clase capitalista más allá de las fronteras insulares eran del todo desconocidas. Lo poco que se conocía al respecto eran los elogios que de vez en cuando aparecían en la prensa local, pero fundamentalmente esos empresarios preferían mantener la discreción, pasar inadvertidos. Una vez superada esa primera fase de discreción y ya en plena euforia de la burbuja financiero-inmobiliaria, plumas periodísticas se pusieron a las órdenes de los tiburones turísticos y sacaron una efectista publicación en la que se relataban los “milagros” que los “profetas” hoteleros habían realizado en el Caribe: Los visionarios del Caribe (Morales y Ruíz-Collado, 2008).
En este contexto, hacia finales del 2006, Joan Buades sacó a la luz un texto valiente, académicamente valioso y políticamente crucial: Exportando paraísos. La colonización turística del planeta. Anteriormente, en el verano de ese mismo año, participó en el monográfico de la revista Pueblos (número 22) donde exponía ya elementos centrales de sus inquietudes que se amplían en el libro. En primer lugar, insiste en situar la vía de acumulación turística como una pieza de primer orden en la estructuración de determinados espacios y sociedades a nivel mundial, especialmente en las regiones periféricas o semiperiféricas. Además, la industrialización turística, según Buades, no es solamente una potente vía de acumulación, sino que es una herramienta geopolítica de primer orden, así como un vehículo eficaz para conquistar las “almas” y domesticarlas bajo el influjo del capital. En segundo lugar, subraya el hecho de que en unas diminutas islas del Mediterráneo han surgido auténticos gigantes turísticos, con un buen número de cadenas hoteleras baleares situadas entre las principales del planeta. Si descartamos las cadenas anglosajonas, especializadas en el llamado turismo urbano, resulta que las principales cadenas de turismo de sol y playa tienen su centro de operaciones en las Baleares. Estas cadenas han deslocalizado buena parte de sus “fábricas” turísticas al Caribe, desplazando también los conflictos sociales que acompañan a buena parte de las polémicas inversiones extranjeras. Finalmente, en Exportando paraísos se señalan las nuevas lógicas de producción turística, mucho más centradas en los mecanismos financieros de acumulación y expansión, siendo la corporación turística una figura destacada de la especulación financiera global.
Este trabajo es realmente singular e inspirador por múltiples motivos. Cabe recordar que Joan Buades no pertenece al mundo universitario, sino que su trabajo intelectual persigue básicamente la agitación social. Así, uno de los principales objetivos de Buades ha sido el de tejer alianzas con otros investigadores críticos con el turismo y con colectivos que hacen frente a los abusos del capital turístico. Aunque se habían establecido buenas alianzas con otros colectivos que investigaban sobre el papel de las transnacionales españolas, en materia turística estábamos solos unos pocos. A mediados de la década, surgió el libro de Ernest Cañada y Jordi Gascón (2005) que ofrecía una mirada crítica sobre la cuestión turística y rápidamente se tejió una sólida colaboración y amistad. Ernest y Jordi, desde diferentes plataformas –ALBASUD y Acción por un Turismo Responsable– han llevado a cabo una extraordinaria labor de documentación, investigación y denuncia sobre las lógicas del capital turístico.
Posteriormente, el 2007, Joan se integró en el GIST (Grupo de Investigación sobre Sostenibilidad y Territorio) de la Universitat de les Illes Balears, en el que participan profesores universitarios que mantienen un pie en la academia y otro en los movimientos sociales. La impronta de Buades se reflejó rápidamente, tanto en la cocina del proyecto “La Geoeconomía y la Geopolítica turística. Análisis de la glocalización turística balear, implicaciones socioambientales” (2010-2012), como en proyectos de cooperación con investigadores críticos y diferentes colectivos de Centro América y el Caribe. Además, Buades se integra dentro de la organización ALBA SUD donde ha publicado buena parte de sus valiosas publicaciones y ha reforzado su vinculación con otros colectivos y activistas. Debemos destacar, de manera especial, las contribuciones que ha realizado en torno a la cuestión del cambio climático y como este afectará a las alegres previsiones de industrialización turística planetaria que, por ejemplo, plantea la Organización Mundial del Turismo o las agencias turísticas estatales sin excepción. Buades aparece así como un aguafiestas, recordando que eso del cambio climático no es ciencia ficción, que los turistas viajan en avión (que a su vez utilizan petróleo que se está terminando) y que además las principales zonas turísticas del planeta coinciden con los “puntos calientes” del cambio climático, es decir las zonas que se verán más afectadas por el aumento del nivel del mar, temperaturas, perturbaciones climáticas, etc. (Buades, 2009a; Buades, 2010).
Desde 2008 se tejió una interesante red de investigación-acción crítica, impulsada por ALBASUD y el GIST, sobre los vínculos que establece el turismo entre las islas Baleares y América Latina, dejando numerosas semillas que ya han empezado a dar frutos, como por ejemplo el libro coordinado por Macià Blázquez y Ernest Cañada (2011) Turismo Placebo. Asimismo, en el propio Estado español, cabe destacar la incorporación de Rodrigo Fernández Miranda, dentro del colectivo de investigadores críticos en turismo. Fernández Miranda es miembro de Ecologistas en Acción, y autor de dos extraordinarios trabajos (Fernández-Miranda y Rubio, 2010; Fernández Miranda, 2011). Cabe decir, que mi aportación al debate sobre el papel del turismo en el capitalismo y la construcción de la geografía del capital balear no llegaría hasta el 2012 (Murray, 2012), seis años después que Joan Buades publicase Exportando paraísos.
El 2009, Buades nos regaló dos fabulosos trabajos, el primero, que no ha sido publicado, fue la memoria de investigación de doctorado, en la que se analizaba la vinculación entre la geoeconomía turística y la geopolítica en tiempos de la Guerra Fría en el Mediterráneo (Buades, 2009b), y el segundo fue una investigación minuciosa sobre el Grupo Barceló, una de las principales transnacionales turísticas mallorquinas, caracterizada por sus prácticas opacas (Buades, 2009c).
Llegados a este punto, me imagino que más de uno se pregunta ¿Dónde están los académicos? ¿Qué hacen los profesionales universitarios en cuanto a investigación turística? Supongo que el silencio que he mantenido hasta ahora es suficientemente revelador del estado actual de la investigación universitaria en materia turística. Cabe señalar que a finales de los años sesenta y principios de los setenta, cuando en las ciencias sociales había todavía una clara influencia de la teoría social crítica, aparecieron importantísimas obras que apuntaban directamente a la línea de flotación del sistema industrial turístico y su relación con las dinámicas de colonización capitalista. Entre esas obras podemos destacar la de Emanuel de Kadt con el explícito título Turismo ¿Pasaporte al desarrollo? o la de Turner y Ash Las hordas doradas. En el Estado español aparecieron algunos trabajos que desde una perspectiva crítica abordaban la cuestión turística como por ejemplo el coordinado por Mario Gaviria (1977), España a go-go o los de Francisco Jurdao (1979). De éste último podemos subrayar su importante contribución con la edición y traducción de títulos relevantes en análisis críticos del turismo, como por ejemplo la compilación Los mitos del turismo (Jurdao, 1992).
La plena implantación de los estudios turísticos en las universidades ha coincidido con la contrarrevolución neoliberal y, de manera destacada, la mayoría de investigadores se han dedicado a elaborar materiales que legitimen la industria turística, o que al menos no incomoden para nada en su quehacer. Por otro lado, desde las filas de los investigadores críticos, que evidentemente todavía quedan algunos en el mundo universitario, se ha ignorado en buena medida la industrialización turística. Estos investigadores han alegado que eso del turismo es una cosa menor, que lo que realmente merece atención son las desigualdades sociales, las dinámicas del capitalismo global, el desarrollo geográfico desigual, etc.
En este sentido, es fundamental realizar una apreciación, y es que la mayor parte de esos universitarios, los que producen el conocimiento y construyen las comunidades académicas, están profundamente arraigados en el mundo anglosajón, es decir en los centros metropolitanos del capitalismo global, y su percepción de la cuestión turística es simplemente la de un turista. La comunidad académica con base en el Norte Global mantiene todavía, aunque con notables excepciones, una clara visión colonial del mundo. Así pues, aunque autores como John Urry (1990) desde la teoría social crítica han desarrollado un marco teórico útil para analizar los procesos de turistización, bajo el concepto de mirada turística (tourist gaze). Pero, ese marco teórico sigue teniendo un fuerte componente colonial.
En cambio, los autores que como Joan Buades proceden de las periferias del placer, que viven en carne propia los conflictos que emanan de la industrialización turística, presentan una mirada totalmente diferente, la mirada del huésped (podriamos decir la host gaze). Joan Buades se integra completamente en esta perspectiva, ya que por su condición de mallorquín (y con una larga trayectoria activista) y por el hecho de vivir en la hiperturística isla de Eivissa, donde trabaja en el sector educativo, se enfrenta diariamente a algunos de los conflictos sociales que acompañan a la industrialización turística: abandono y fracaso escolar, menosprecio institucional hacia la cultura y la educación, descomposición social, fanatismo religioso hacia el “dios dinero”, etc. Desde esta otra perspectiva, se entiende el turismo, no como una actividad de placer, sino como generador de desigualdades, estructurador de relaciones de poder, eje de la explotación laboral y alienación social, motor de especulación financiero-inmobiliaria y manantial de conflictos socioecológicos.
En el mundo anglosajón, que parece ser el único existente en el mundo académico, apareció en el año 1991 un importantísimo artículo de Stephen Britton, en el que hacía una llamada para llevar a cabo una agenda de investigación crítica sobre el turismo internacional. Britton que había realizado notables contribuciones en los setenta y ochenta murió el 1991 y el testigo fue recogido por algunos autores como por ejemplo Dimitris Ioannides y Keith Debbage (1998) o Jan Mosdale (2011). Britton pretendía dotar al análisis turístico de una base teórica potente, siguiendo las líneas maestras de David Harvey, pero también proponía una investigación orientada a la acción política.
Las más recientes aportaciones académicas, aunque mantengan el mordiente crítico, han perdido completamente la vocación de transformación social y de incidencia política. La mayor parte de los textos publicados hoy en día son una especie de ejercicios de “virtuosismo” académico, donde aparecen más citas bibliográficas que análisis. Mientras que a la hora de indagar, profundizar y conocer los procesos reales que hay detrás de las dinámicas del capital turístico y su incidencia socioespacial, uno ha de consultar las miles de referencias aparecidas, que a su vez te redireccionan hacia otro millar de referencias. Al final, lo importante parece ser más publicar, aunque sea bajo la jerga de la teoría social crítica, para ir escalando posiciones en la jerarquía universitaria. Entretanto, los grupos sociales que se enfrentan contra los abusos del poder turístico no cuentan con la complicidad y apoyo de esos académicos críticos. Trabajos como los realizados por Joan Buades apuntan hacia una dirección totalmente diferente: rigor intelectual y compromiso político.
Exportando Paraísos es un libro que mantiene la frescura del momento de su publicación, incluso podríamos decir que su valor y calidad han aumentado con el paso del tiempo, tal como ocurre con los buenos vinos. En él se apuntan las líneas maestras de las lógicas corporativo-financieras del bloque turístico, tremendamente vinculado al mundo inmobiliario. Es por ello que en este libro se traza la senda que los poderes político-económicos, la élite transnacional, han tomado hacia la actual Gran Depresión. Debemos celebrar que este libro, publicado en su momento por una pequeña y valiente editorial, se vuelva a distribuir y de manera gratuita a través de la red, ya que de esta manera será accesible para muchos colectivos que en su día no lo pudieron hacer.
Desde la explosión de la crisis, el mundo corporativo-financiero turístico se ha agitado. En el caso de las cadenas hoteleras baleares se han llevado a cabo profundas reestructuraciones para hacer frente a las deudas en las que se veían inmersas; algunas de esas cadenas que estaban participadas por cajas de ahorro –en algún caso hay altos directivos de esas cajas en prisión– han tenido que buscar nuevos socios; otras han visto como el valor de sus acciones se desplomaban; diversas empresas turísticas han quebrado o han presentado suspensión de pagos, destacando el estruendo de la caída de Orizonia, ejemplo destacado de las relaciones del capital turístico con el financiero; la mayor parte de las cadenas optaron por avanzar posiciones en la dimensión inmobiliaria; también se han replanteado las estrategias geográficas de acumulación, explorando nuevos espacios (por ejemplo Brasil), abandonando otros (como por ejemplo en zonas turísticas del Norte de África) o asegurando posiciones en la mina turística balear donde han recibido “carta blanca” por parte de las administraciones públicas. Uno de los efectos colaterales de la Primavera Árabe es que un enorme flujo de turistas ha sido redireccionado al archipiélago balear, alcanzándose el 2013 el récord histórico en turistas e ingresos turísticos. Paradójicamente, el paro alcanza también la cifra récord con una tasa del 21% y el empresariado anuncia congelación salarial. Así pues, la crisis ha sido abrazada con alegría por parte de la clase capitalista que ha podido aplicar todo un paquete de medidas inimaginables en “democracia”, para ello se necesitaba un golpe de Estado. ¿No será la crisis un golpe de Estado?
Notícies Recents
-
Cooperativa Los Pinos: construir alternatives des de la proximitat
Notícies Generals | 22-11-2024 -
World Travel Market: de què parla el sector turístic?
Notícies Generals | 21-11-2024 -
Margalida Ramis: “No ens molesten els turistes, el malestar ve de la turistificació”
Notícies Generals | 19-11-2024 -
Propostes per al disseny de polítiques públiques de turisme popular
Notícies Generals | 14-11-2024 -
Pamela Friedl: rememorar la història del barri Mugica a través del turismo
Notícies Generals | 13-11-2024 - | Arxiu de notícies »