18-10-2020
Impactos del slum tourism en las comunidades anfitrionas
Alejandra López | Alba SudLa parálisis a la que se ve sometida el sector turístico actualmente representa una oportunidad para entender y replantear algunas de sus expresiones. Un ejemplo puede ser el slum tourism, un fenómeno de tendencia creciente antes de la pandemia y expuesta a una gran diversidad de opiniones y controversias.
Crédito Fotografía: Favela de Río de Janeiro, Brasil. Chris Jones, bajo licencia creative commons.
El slum tourism puede ser entendido como “una forma de turismo que tiene la pobreza como principal atractivo” (Frenzel, citado en Frenzel, Koens, Steinbrink y Rogerson, 2015). No obstante, no existe una definición acordada sobre este fenómeno, o incluso sobre el mismo concepto de slum, ya que este se ve sujeto a una serie de diferencias según contextos geográficos y socioespaciales (Diekman y Hannan, citado en Privitera, 2015). A menudo esto incluye una variedad de términos bajo un mismo paraguas, como podrían ser los townships sudafricanos, las favelas de Brasil o los gecekondus turcos. Además, es necesario tener en cuenta la complejidad de definición de estos espacios, no sólo a causa de las diferencias relacionadas con su ubicación, sino también debido a su carácter multifacético, diverso y en constante cambio.
El fenómeno del slumming tiene sus orígenes en el Londres victoriano, a principios del siglo XIX, cuando surgió un interés por la pobreza y la filantropía por parte de las clases más acomodadas, que iban a visitar el barrio de East End. Posteriormente comenzaron a viajar hacia otros países del Norte Global, a menudo con la intención de comparar la pobreza del destino y la de su lugar de origen, especialmente en los Estados Unidos (Frenzel et al., 2015). Hoy en día se pueden seguir encontrando casos de slum tourism en ciudades del Norte Global, como podría ser el caso de visitas guiadas conducidas por personas sin hogar. Pero es en países del Sur Global donde está puesto el foco, tanto por parte de la academia como de los medios de comunicación. Destacan destinos como Sudáfrica, Brasil, India o Kenia.
Esta práctica turística consiste generalmente en la realización de tours en bus, coche, bicicleta o a pie, por espacios asociados a un nivel de relativa pobreza, a menudo constituidos por asentamientos informales formados por barracas en las zonas suburbiales de grandes ciudades. Asimismo, este tipo de territorios suelen estar sometidos a una serie de prejuicios y estigmas vinculados al crimen, la violencia o la falta de higiene, que pueden representar un obstáculo a la hora de crear iniciativas turísticas o mantener relaciones comerciales con otros agentes exteriores al slum (Fernandes, Mason y Chakrabarti, 2019).
El slum tourism se puede considerar parte de un conjunto de nuevas formas de turismo posfordistas, en las que el turista pretende escapar de los destinos y actividades más masificados y buscar experiencias fuera de lo común, como podrían ser los casos del turismo de voluntariado o el necroturismo. Muchas veces, estas se ven interpeladas por dilemas éticos y morales, como puede ser el uso de la pobreza o del sufrimiento y la muerte para crear un atractivo turístico. De la misma manera, el slum tourism también es defendido por los efectos positivos que causa en el territorio y en la comunidad local.
Impactos positivos del slum tourism en la comunidad local
Entre los efectos positivos destacan aquellos de carácter económico y de desarrollo (Frenzel et al., 2015), que pueden ser proporcionados de diversas maneras. Una es mediante la donación directa de dinero por parte de los turistas hacia la comunidad, o también destinando un porcentaje del precio del tour para esta. Las empresas operadoras son las que, en muchos casos, crean iniciativas con el propósito de generar ayudas económicas o de desarrollo del territorio, o incluso originan organizaciones benéficas dedicadas a la mejora del entorno. Por otro lado, los tours también permiten a menudo que los visitantes se detengan en las tiendas locales, talleres de artesanías, u organizan almuerzos en restaurantes, proporcionando así ingresos para los comercios de la comunidad. También es considerada la creación de puestos de trabajo como un beneficio del turismo para la población de los slums (Agus e Indra, 2018; Ding, citado en Auala, van Zyl y Ferreira, 2019; Frenzel et al., 2015; Frenzel, 2017; Giddy y Hoogendoorn, 2018).
Comercio local en Nairobi, Kenia. Fuente: Antonella Sinopoli, bajo licencia creative commons.
A partir de este argumento sobre el incremento de los ingresos en la zona, hay quienes defienden el slum tourism como una posible herramienta para la reducción de pobreza en espacios urbanos marginales. Por ese motivo, muchas iniciativas nacen como parte de proyectos del gobierno u otras organizaciones por el desarrollo del territorio y la mejora de la situación económica (Frenzel et al, 2015; Frenzel, 2017).
Otro efecto positivo es la posibilidad de cambiar esta serie de prejuicios relacionados con el territorio (Agus e Indra, 2018). Gracias a estos tours se puede mostrar este tipo de espacios y crear una nueva narrativa sobre ellos, como por ejemplo el hecho de destacar el ingenio de sus residentes para mantener sus medios de vida, el duro trabajo que llevan a cabo o el sentimiento de comunidad y hospitalidad.
Además, el hecho de que los turistas muestren interés y decidan realizar su actividad turística en su hogar suele ser un motivo de orgullo para los residentes (Frenzel et al., 2015), ya que a menudo se encuentran en una situación de marginación – política, económica y social- respecto al resto de la ciudad, en la que es difícil encontrar locales que quieran mantener algún tipo de relación con un espacio slum.
Impactos negativos del slum tourism en la comunidad local
Cuando se echa una ojeada al total de impactos proporcionados por esta forma de turismo en un territorio slum, se puede observar que la gran mayoría recaen en la población local. Hecho curioso si se tiene en cuenta que uno de los motivos por los que los visitantes supuestamente se desplazan hacia este tipo de destinos es para ayudar a los habitantes y a su entorno.
Uno de los efectos más destacados es la existencia de numerosos casos de explotación en prácticas turísticas de este tipo, ya sea por parte de las empresas operadoras de tours hacia los guías trabajando para ellas, como por parte de estos guías hacia la comunidad local y los negocios de esta (Koens y Thomas, 2016).
Asimismo, otro argumento sobre explotación hace referencia a la limitada evidencia existente de que los residentes locales perciban un retorno económico a partir de la realización de tours y, si lo hacen, estos suelen ser muy escasos. Además, es habitual encontrar diferencias entre los beneficios recibidos por diversos miembros de la misma comunidad, aspecto al que se le añaden cuestiones de clase, “raza” o ciertos contextos socioculturales que pueden llegar a tener un impacto importante en la repartición del negocio y de ingresos turísticos, incrementando así las desigualdades existentes entre diferentes grupos o comunidades dentro de un mismo espacio slum (Koens y Thomas, 2016). Este aspecto contradice el argumento que presenta el slum tourism como una herramienta de reducción de pobreza, o incluso deja de considerar la creación de ocupación y de ingresos económicos como efectos positivos.
Las cuestiones de clase y raciales no sólo son identificadas entre los residentes, sino también entre estos y los visitantes, los cuales provienen, en muchos casos, de países del Norte Global, como Estados Unidos, Canadá o Alemania. Este aspecto es principalmente criticado por el hecho de que personas que disponen de una posición socioeconómica privilegiada vayan a visitar aquellas zonas más desfavorecidas, como una forma de reafirmación de la superioridad de sus circunstancias o incluso como una manera de deshacerse de ciertas cargas morales relacionadas con la pobreza de los “otros”, sobre todo cuando se encuentran con unas condiciones de vida que, desde su perspectiva, son mucho más positivas de lo que se esperaban.
Una turista en slum de Sri Lanka. Fuente: Aidan Jones, bajo licencia creative commons.
Otro efecto destacable en la comunidad local es la posible perpetuación de los estereotipos y prejuicios asociados a ciertos territorios (Frenzel et al., 2015). Aunque en diversos casos sí que se ha realizado un cambio en la perspectiva sobre el lugar visitado, en otros la narrativa construida en torno al slum puede mantener los estigmas. A menudo esto es causado por la necesidad de satisfacer las expectativas del visitante, que ha recibido una imagen previa sobre el destino en el que realizará el tour.
El siguiente impacto negativo está ligado al comportamiento que presentan las personas participantes en el tour, ya que, en algunos casos, los residentes perciben faltas de educación o respeto por su parte o sienten que estos están invadiendo su privacidad, sobre todo a la hora de hacerles fotos sin ningún tipo de permiso (Nisbett, 2017). Además, muchos espacios slumsuelen estar por calles estrechas rodeadas de viviendas, lo que puede facilitar la observación a las personas que viven dentro.
Finalmente, otro posible efecto del turismo en un territorio slum es la gentrificación ya que el desarrollo de esta zona puede comportar el desplazamiento de los habitantes originales, que ya no pueden permitirse vivir allá o muchas de las infraestructuras de la zona son destinadas a la actividad turística. De esta manera, esta práctica dejaría de ser útil como herramienta de reducción de pobreza y lo único que haría sería distribuirla por otros espacios de la ciudad (Frenzel et al., 2015).
La controversia existente alrededor del slum tourism
A partir de esta contraposición de efectos del turismo en la comunidad anfitriona de las favelas, townships, slums, etc. se puede entender mejor uno de los temas más recurrentes a la hora de hablar de este fenómeno: la controversia existente a su alrededor y el dilema moral presente en la práctica de esta actividad. Esto se puede observar en una diversidad de reportajes y artículos, como por ejemplo “Slum tourism: how it began, the impact it has, and why it became so popular”, publicado por Forbes, que hace una introducción sobre este tema y lo presenta como un debate muy polarizado. El diario El País también muestra esta polémica en “Dharavi: el gueto que noqueó al Taj Mahal”, haciendo además una reflexión sobre el crecimiento en visitantes y en popularidad del slum tourism. En “Slum tourism - ¿es ético?”, publicado por Travindy, se realiza una entrevista a Elisa Spampinato quien justamente comenta las cuestiones morales que rodean esta práctica turística, las contradicciones entre discursos y la complejidad de esta realidad.
Slum de Bombay. Fuente: Sara Jamerson, bajo licencia creative commons.
En términos generales, se puede entender esta controversia mediante la contraposición de dos narrativas diferentes. Una mantiene una visión más positiva sobre el slum tourism, centrándose en los beneficios positivos y en las posibilidades de desarrollo comunitario y de reducción de la pobreza en los espacios slum. Además, es destacado su carácter filantrópico y educativo, ya que representa una ventana a una realidad poco conocida y de la que se transmite poca información. La otra narrativa pone en discusión el hecho de que se utilice la situación de pobreza de algunas comunidades como una mercancía, especialmente con el objetivo de hacer disfrutar o vivir una experiencia a los turistas. Por otro lado, es destacado el carácter voyeurista y denigrante de esta práctica, haciendo a menudo comparaciones con zoológicos, safaris, espectáculos de violencia o “pornografía de pobreza”.
Otros factores que han contribuido en este debate son los casos de explotación en la comunidad que han sido comentados previamente, haciendo énfasis en la falta de participación de los residentes locales en no solo la realización de las actividades turísticas, sino también en la toma de decisiones y en el diseño de estas. De la misma forma, en muchos casos es considerado más ético cuando la población local y los visitantes tienen la posibilidad de interactuar entre ellos (Auala et al., 2019).
Como es posible observar, el slum tourism se presenta como un fenómeno altamente complejo por una variedad de motivos. Cuando se habla de él, es esencial tener en cuenta muchos factores que lo constituyen, que lo influencian y que crean diferencias y similitudes entre unas iniciativas y otras. Además, sería importante destacar la necesidad de seguir investigando sobre este tema y las implicaciones que producen sobre el territorio.
Noticias Recientes
-
Co’ox Mayab. Escenario de aprendizajes
Noticias Generales | 20-12-2024 -
Brasil acoge el Primer Encuentro Iberoamericano sobre turismo comunitario, cultura viva y patrimonio rural
Noticias Generales | 19-12-2024 -
Turismo comunitario: desafíos y resistencias
Noticias Generales | 17-12-2024 -
Donde el turismo y la memoria se tocan. Experiencias y propuestas para un turismo memorial en Barcelona
Noticias Generales | 12-12-2024 -
Barrio Padre Carlos Mugica, ex villa 31: las políticas públicas abren camino al turismo
Noticias Generales | 10-12-2024 - | Archivo de Noticias »