14-03-2022
La fábrica de sol y playa: lecciones del Caribe mexicano
Pep Soler Rotger | Alba SudEl libro Sun and Sea Tourism de la investigadora canadiense Linda Ambrosie (Cambridge Scholars, 2015) explora el funcionamiento del todo incluido en el Caribe mexicano. Su lectura nos da herramientas para comprender las implicaciones de este modelo y, a pesar de las distancias, abordar algunos de los debates vigentes en otros contextos.
Crédito Fotografía: Cancún. Imagen de Alba Sud.
Es muy probable que en el imaginario colectivo el Caribe se sitúe como sinónimo de vacaciones. Unos parajes idílicos de arena blanca y agua transparente. El turismo de sol y playa se mostró como una de las grandes apuestas de las cadenas hoteleras españolas a la hora de internacionalizarse en esta zona, durante la década de los noventa. El libro de la académica canadiense Linda Ambrosie, Sun & sea tourism: Fantasy and finance of the all-inclusive industry (Cambridge Scholars, 2015) analiza la evolución histórica de este fenómeno, así como su impacto en el desarrollo de los territorios y sociedades donde se ha producido.
Del modelo europeo al todo incluido
La autora empieza tratando uno de los cambios claves en el turismo de masas a partir de 1995, momento en que se da un fuerte crecimiento del modelo de todo incluido. En tan sólo una década (entre 2000 y 2010) se invierten los pesos de todo incluido y el modelo europeo (a la carta) sobre el total de la oferta turística. Si el primero suponía un tercio del total a finales de los años noventa, este peso se eleva hasta un 67% en 2010. Esto se produciría porque las grandes cadenas tienden a la segmentación del mercado y la especialización según zonas geográficas. El Caribe sería un espacio óptimo para el modelo todo incluido de sol y playa, basado en grandes complejos turísticos con características de enclave. Cancún es un claro ejemplo de este nuevo paradigma.
Pero esta expansión choca con la paradoja que supone la disociación entre el fuerte crecimiento del PIB y la Inversión Directa y el poco dinamismo del empleo, así como la quiebra financiera del sector público de estas zonas turistizadas. Una de las principales tesis del libro relaciona este fenómeno con las transformaciones del modelo, ya que el todo incluido implica a menos trabajadores por habitación. Centralizando la producción de la mercancía turística se optimiza y reduce la cantidad de trabajo necesaria.
Elusión fiscal en el sector turístico
Otro de los puntos fuentes de la investigación es la centralidad que la autora da a la fiscalidad y estrategia contable de las grandes multinacionales hoteleras. Se sostiene que éstos son elementos clave a la hora de explicar la debilidad financiera de las instituciones públicas de las zonas turísticas. En este punto, es muy importante diferenciar entre evasión y elusión. Mientras la primera es ilegal, la segunda se basa en la minimización de las tasas impositivas efectivas mediante operaciones de ingeniería fiscal, aprovechando las leyes impositivas y ambigüedades que éstas presentan. A su vez, cabe diferenciar también entre dos tipos de mecanismos de elusión fiscal:
- El primero se da en la esfera de la producción, y consiste en manipular los costes para reducir al mínimo la base imponible. Incluye los precios de transferencia internos (intra empresa o entre empresas del mismo grupo), el incremento de gastos deducibles a la hora de pagar impuestos, etc. Los salarios también juegan un papel clave en este momento, puesto que suponen gran parte del gasto fiscal de las empresas. Los precios de transferencia son precios internos mediante los cuales las empresas pueden trasladar beneficios y pérdidas entre filiales y países distintos, de forma que se abre un abanico de posibilidades que permiten el juego fiscal.
- Otro espacio que permite el juego fiscal a las empresas se da a la hora de endeudarse o dar préstamos. Estos movimientos pueden darse entre empresas del mismo grupo, una vez más aprovechando las variaciones impositivas entre los distintos domicilios fiscales. El sector público tiene cierto margen para evitar estas estrategias imponiendo topes máximos de la cantidad de deuda deducible. Otros instrumentos que dan margen a la elusión fiscal pueden ser los REIT (en el Estado Español SOCIMI), fondos de inversión inmobiliarios que permiten la compraventa de activos en el seno del mismo grupo empresarial con el objetivo de modificar los balances a conveniencia.
Cancún. Imagen de Alba Sud.
Para poder detectar la evasión fiscal en el sector turístico deben determinarse los niveles normales de liquidez, operaciones y deuda del sector, a partir de los cuales es posible observar comportamientos inusuales que probablemente se deban a los mecanismos explicados. Por ejemplo, en cuanto a la inversión se pueden evaluar los costes de construcción por metro cuadrado por países. En este punto se observan rápidas tasas de retorno en hoteles de todo incluido. En cuanto a las referencias operacionales, pueden observarse los ingresos medios por habitación ocupada (RevPar) o los gastos según su tipología. El Caribe presenta singularidades que la diferencian de otros destinos, como pueden ser un mayor porcentaje de ingresos no directamente vinculados al servicio hotelero (como itinerarios guiados, alquiler de vehículos, etc.) y un mayor porcentaje de gastos asociados al transporte. En cuanto a las referencias financieras del sector turístico, es difícil determinar cuáles son las ratios normales, ya que existen fuertes diferencias entre empresas, asociables al modelo de negocio y la idiosincrasia financiera, por lo que se hace complicado distinguir la elusión.
Grupo Barceló como paradigma
Otra de las tesis del libro es que las compañías hoteleras se localizan en países que combinan características de paraíso fiscal y espacio turístico. Se toma el grupo Barceló (en adelante BCE) como ejemplo paradigmático, con más de noventa empresas controladas. Desde principios de los años 2000 la empresa ha incrementado su presencia en el Caribe a partir del modelo de todo incluido (Buades, 2009), en detrimento de otros espacios como Latinoamérica o Estados Unidos. Los Países Bajos sirven como conducto para transferir pérdidas y activos entre empresas del mismo grupo para reducir la carga impositiva. Por ejemplo, las empresas Playa Portfolio Holding (México) y Playa Manzana BV (Rep. Dominicana) operan con su matriz española PHR SL mediante compañías holandesas. PHR es una REIT con activos por un valor de más de un billón de euros. Las pérdidas operativas hacen parecer PHR poco atractiva. Sin embargo Barceló la financia a un 15% de interés. Esto se explica teniendo en cuenta que colocando activos y pérdidas en una empresa asociada, la matriz mejora su ratio financiero. La ratio deuda/patrimonio de Barceló se sitúa en los estándares del sector, ya que BCE debe mantenerse en unos parámetros de apalancamiento adecuados para las reglas fiscales que ponen máximos a la deuda deducible. PHR, por su parte, presenta ratios financieros mucho peores que lo normal del sector. Mientras tanto, BCE parece sana, e incluso por encima de la media en cuanto a los ratios de cobertura de intereses (EBITDA/Intereses).
Otra muestra de cómo aprovechar el entramado fiscal mediante empresas del mismo grupo son los préstamos que recibe BCE por parte de la Fundación Barceló, la institución filantrópica del grupo, a un 5 por ciento de intereses anuales, deducibles por BCE en el momento de pagar impuestos. También existen préstamos de otras empresas del grupo, el pago de intereses de los cuales funciona en la práctica como deslocalización de ingresos tasables. La distribución de dividendos ha caído con el tiempo, y éstos parecen darse en cantidades equivalentes a los dividendos recibidos de fuentes no residentes y no sujetas a imposición. En definitiva, puede considerarse la ingeniería fiscal como forma de financiación.
Fiscalidad y sector público: el caso de Cancún
La estructura lógica del libro asocia estas estrategias financieras de las grandes cadenas hoteleras a la quiebra fiscal de las instituciones públicas. En mi opinión este eslabón es uno de los más débiles en el hilo argumental de la obra de Linda Ambrosie. Cancún es una de las regiones más ricas en PIB per cápita, con un fuerte ascenso del número de habitaciones, que se triplican entre 1986 y 1998, llegando a 21.000, ya 30.000 en 2013. Esto hace suponer que los ingresos fiscales también deberían crecer en proporción. Si bien es cierto que este hecho no se da, derivar de ello una relación de causalidad es atrevido. Para evaluar su comportamiento recaudatorio es necesario tener en cuenta la fuerte centralización fiscal de México, sobre todo a partir de las reformas de 1978. Esto explica la gran dependencia de transferencias estatales. Los impuestos propios representan una proporción marginal en comparación con los grandes impuestos sobre la renta o el consumo. La tasa hotelera, por ejemplo (Impuesto sobre Hospedaje), es un impuesto gestionado por el estado de Quintana Roo. Aprobada en 1996, empezó a aplicarse en 1999. Entre 2003 y 2013 ha triplicado los ingresos, de 12 a 35 millones, aunque por ley, los fondos generados están dedicados a promoción turística. Esto muestra que el problema es la arquitectura fiscal excesivamente centralizada de México.
Resultados sociales y gasto público
El desarrollo es uno de los principales objetivos del sector público. Más allá de los flujos migratorios, la renta per cápita o el trabajo, es necesario observar la actuación del sector público en términos de bienestar social, en dos sentidos: capacidad redistributiva y provisión de bienes y servicios. Teniendo en cuenta el PIB o el trabajo, se espera que esta región muestre indicadores por encima de la media. Si bien el Índice de Desarrollo Humano se muestra por encima de la media mexicana, es necesario advertir la diferencia entre estados turísticos, siendo el de Baja California muy superior al de Quintana Roo. Además, debe añadirse la desigualdad. En este aspecto la región es una de las más desiguales del país, ya que muestra índices de Gini sistemáticamente superiores a la media. Este hecho pone en entredicho la imagen del monocultivo turístico como generador de riqueza para todos.
Cancún. Imagen de Alba Sud.
En cuanto a pobreza absoluta, Cancún se muestra mucho mejor que la media. Si añadimos acceso a la educación y sanidad también se sitúa por encima de la media estatal. A pesar de estos datos, presenta una de las mayores tasas de abandono escolar, así como de embarazos prematuros. En cuanto al acceso a la seguridad social, un 56% de los trabajadores no tiene acceso. En 2005 se pone en marcha el Seguro Popular para asegurar el acceso a sanidad a los trabajadores informales. Cancún presenta porcentajes de trabajadores sin acceso a la sanidad pública por encima de la media. Esto puede estar relacionado con la existencia de intermediarios en el mercado de trabajo, las llamadas Pagadoras, que se encargan de contratar para las grandes superficies turísticas.
Responsabilidad Social Corporativa y transparencia
La autora incorpora también los debates en torno al concepto de Responsabilidad Social Corporativa, ya que se observa una tendencia creciente de las grandes cadenas hoteleras para encargar informes y auditorías relacionadas con su papel social y medioambiental, ya sea para lograr una mayor diferenciación de mercado o para reducir los riesgos legales. Las principales críticas que se realizan a este tipo de estudios se refieren a su parcialidad e inconmensurabilidad, ya que predominan los documentos encargados por las propias empresas, que son la principal parte interesada. También es usual la crítica por greenwashing, una forma de lavar la imagen social de estas corporaciones mediante la otorgación de certificados de sostenibilidad o compromiso social.
Los motivos medioambientales ganan peso respecto a los sociales, ya que las cadenas hoteleras optimizan de esta forma los recursos naturales y materiales suponiendo a su vez una reducción de costes y una operación publicitaria de compromiso con el medio ambiente. En cuanto al aspecto social, también encontramos narrativas de un supuesto beneficio por el desarrollo de las áreas donde operan, principalmente a partir de la generación de puestos de trabajo. La realidad es, como hemos visto, más compleja, y se dan altos niveles de informalidad y externalización. La conclusión a la que llega la autora es que las instituciones son clave para determinar la aplicación de prácticas de Responsabilidad Social Corporativa, y seguramente es uno de los puntos clave que diferencia el caso caribeño de las regiones turísticas de los países centrales. Cuando las instituciones son débiles, ya sea por falta de capacidad recaudatoria o por altos niveles de corrupción, el compromiso social de las cadenas hoteleras se plantea más en términos filantrópicos que en un compromiso fiscal y legal, como demuestra el caso de la Fundación Barceló. Esto constata una evidencia: cuando los marcos normativos son ambiguos o inexistentes, o cuando están ahí pero las instituciones no tienen capacidad para hacerlos respetar, las empresas subordinan la Responsabilidad Social Corporativa a su objetivo último: la rentabilidad. La cuestión es que las actividades caritativas no tienen por qué coincidir con las necesidades reales del territorio.
Conclusiones
La importancia primordial de las instituciones pone de relieve la cuestión de la gobernanza en el sector público. La autora sostiene que la debilidad del Estado en las regiones y países turistizados caribeños conduce a una asimetría en el poder que tienen las empresas hoteleras transnacionales para imponer sus proyectos y condiciones. La corrupción, la falta de formación, un funcionariado escaso, así como la poca capacidad de definir y monitorizar medidas y objetivos derivan en un escaso desarrollo humano en comparación con el crecimiento económico. La institución sería por tanto la cadena de transmisión entre esta generación de riqueza y su distribución en forma de bienestar social.
Finalmente y en relación con la gobernanza, la autora también hace énfasis en la necesidad de trabajar en indicadores que vayan más allá del PIB para poder llevar a cabo una planificación del desarrollo coherente y realista. Este debate está presente también en las Islas Baleares, donde tanto desde entidades públicas como el Consejo Económico y Social como entidades de la sociedad civil como el Col·lectiu Alternatives han presentado propuestas de indicadores multidimensionales para dotar de herramientas analíticas el proyecto de planificación estratégica hacia un cambio de modelo económico.
Analizar en profundidad la dinámica que se da en zonas altamente turistizadas es esencial para evaluar su potencial como motor de desarrollo. El libro expone que las diferencias entre distintos modelos turísticos son esenciales en este sentido. Aunque en mi opinión fuerza según qué razonamientos, la obra es profundamente rica en cuanto a datos, reflejando y sistematizando en detalle una realidad compleja. En definitiva, creo que aunque han pasado siete años desde su publicación esta investigación ayuda a entender la naturaleza de la producción turística y su interrelación con la reproducción de la sociedad en la que se inserta.
Noticias Recientes
-
Cooperativa Los Pinos: construir alternativas desde la proximidad
Noticias Generales | 22-11-2024 -
World Travel Market: ¿de qué habla el sector turístico?
Noticias Generales | 21-11-2024 -
Margalida Ramis: “No nos molestan los turistas, el malestar es por la turistificación”
Noticias Generales | 19-11-2024 -
Propuestas para el diseño de políticas públicas de turismo popular
Noticias Generales | 14-11-2024 -
Pamela Friedl: rememorar la historia del barrio Mugica a través del turismo
Noticias Generales | 13-11-2024 - | Archivo de Noticias »