10-11-2023
Costa Rica: Primer Foro de Turismo Costero
Arturo Silva Lucas | Alba SudEn el marco del Día Internacional del Turismo se celebró el Primer Foro de Turismo Costero en la Universidad Nacional. La actividad fue una oportunidad para identificar retos del turismo costero en Costa Rica, así como para contrastar posiciones a partir de distintas experiencias.
Crédito Fotografía: PIC-IDESPO
El pasado 27 de setiembre tuvo lugar el Primer Foro de Turismo Costero en la Sede Regional Chorotega campus Nicoya de la Universidad Nacional de Costa Rica en la provincia de Guanacaste. La actividad se llevó a cabo en el marco del Día Internacional del Turismo y contó con la presencia de representantes de comunidades y operadores turísticos, tanto de la costa Pacífica como del Caribe costarricense, así como de instituciones públicas que poseen competencias en la gestión de espacios costeros en el país.
El foro fue organizado por el Programa Interdisciplinario Costero-Idespo (PIC-IDESPO) con el apoyo de otras instancias de la Universidad Nacional: el Observatorio de Turismo, Migraciones y Desarrollo Sostenible de la Región Chorotega, el Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE) y la Escuela de Ciencias Biológicas. El objetivo de este foro fue identificar los retos y las oportunidades para el desarrollo del turismo de base local en las playas de Costa Rica en las voces de personas que habitan pueblos costeros, que se emplean o tienen injerencia en el devenir del segmento de sol y playa costarricense. Asimismo, este foro se propuso como una primera experiencia para replicar anualmente y que sirva como plataforma para la democratización del espacio turístico costero en Costa Rica.
Desarrollo del Foro
La actividad se organizó en dos sesiones. La primera contó con la presencia de varios habitantes de distintos destinos costeros, entre ellos: Sergio Samudio, líder comunitario de La Palma de la Península de Osa en el pacífico sur del país; Jesús Gallo, representante de Territorios Seguros en el Caribe Sur; y, José Guevara, presidente de la operadora turística Ethnotourism, organización dedicada a conectar emprendimientos en el cantón de Nicoya. Además, de la provincia de Puntarenas estuvieron Esther Ledezma y Cecilia Solís, dosrepresentantesde las organizaciones de mujeres Mariposas del Golfo en Costa de Pájaros y de la cooperativa MUDECOOP en la comunidad de Manzanillo. Por último, también se contó con la participación de Cedric Kanayan como representante de la comunidad guanacasteca de Marbella.
Crédito de fotografía: Universidad Nacional, Sede regional Chorotega.
En esta primera mesa las personas expositoras señalaron la necesidad de reconocer el trabajo de revalorización del patrimonio cultural y natural que realizan las comunidades costeras. De todas las ponencias, resaltó el trabajo que por 23 años han realizado Mariposas del Golfo y MUDECOOP, dos organizaciones hermanas lideradas por mujeres rurales. De una iniciativa enfocada únicamente en emplear a mujeres de la zona, han ampliado su radio de acción generando alternativas turísticas que entrecruzan hospedaje, servicios de alimentación, siembra de camarón, viveros de flores endémicas, programas de reforestación y de recuperación de manglares junto a turistas y visitantes. Esther Ledezma y Cecilia Solís explicaron que su trabajo comunitario se elabora a partir de las tres erres: “Resistencia, Resiliencia y Respaldo”. Entre las dificultades que ambas mencionaron están la poca facilidad para el acceso al crédito y la predominancia de grandes latifundios en territorios rurales que, junto a una legislación restrictiva de la Zona Marítima Terrestre (ZMT), restringe las posibilidades de aprovechar el espacio costero desde lo local-comunal para beneficio de sus habitantes históricos.
En esta primera sesión matutina, Jesús Gallo del Caribe sur brindó detalles sobre el trabajo de coordinación que realizan con la población indígena del territorio Keköldi en la zona montañosa del Alto Talamanca para establecer una ruta turística que parta del litoral caribeño hacia los cerros. Esta iniciativa tiene entre sus objetivos el trabajo con jóvenes para que fortalezcan sus capacidades de generar sus propios emprendimientos y no depender exclusivamente de inversiones externas. El principal reto, para Gallo, es la presión que significa vivir en zonas de playa con alta plusvalía. La discusión del uso del suelo costero para fines turísticos es un tema que ha provocado la discusión pública y movilización social en esa región del país. Desde Alba Sud hemos abordado la discusión sobre lo que sucede en este momento en el Caribe sur en un artículo reciente con respecto a una propuesta de Plan Regulador Costero. En esta misma línea, Cedric Kanayan hizo un repaso de como en Marbella los intereses de desarrolladores inmobiliarios han fracturado a esta comunidad guanacasteca en beneficio propio con el apoyo de la municipalidad de Santa Cruz. En Marbella, el mercado de residencias turísticas a precios millonarios se ha traducido en constantes disputas por el acceso al agua, el secado de manglares, la desforestación, la apropiación privada de la ZMT, así como el trabajo precario y la poca movilidad social ascendente para la población local. Sobre este último caso, en Alba Sud hemos hecho un detallado análisis de este mercado a partir de cuatro años de seguimiento en Marbella, disponible en un informe dedicado a la conflictividad turística en Guanacaste.
Por la tarde, la segunda sesión tuvo representantes de instituciones públicas. Entre los presentes se encontraban Teddy Zúñiga, asesor legislativo de la diputada guanacasteca Melina Ajoy del partido Unidad Social Cristiana; Sergio Rodríguez de la oficina regional Guanacaste del Instituto Costarricense de Turismo (ICT); Yeimy Cedeño, representante de la oficina Tempisque en Guanacaste del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC); y, Maylin Mora de la oficina Caribe del SINAC. Cabe mencionar que desde el despacho del diputado Antonio Ortega del partido Frente Amplio se confirmó su participación, así como del regidor Martín Reyes de la municipalidad de Nicoya; sin embargo, no se hicieron presentes.
Maylin Mora y Yeimy Cedeño, funcionarias del SINAC de las oficinas del Caribe y Guanacaste respectivamente, hicieron hincapié en la importancia de las áreas silvestres protegidas y del turismo para las comunidades costeras. Ambas manifestaron que el éxito del turismo costero en sus áreas de influencia se explica por la puesta en marcha de modelos de cogobernanza y gestión participativa en la toma de decisiones con comunidades locales. Para Mora y Cedeño “el turismo no sólo es una plataforma ideal para el diálogo, sino también una estrategia de convivencia sostenible que facilita la conservación ambiental desde los territorios.” Mora citó como ejemplo el Parque Nacional Cahuita en el Caribe Sur, mientras que Cedeño lo hizo con el Refugio de Vida Silvestre Ostional en Guanacaste. Desde Alba Sud, hemos cubierto la presión a la cual se ve sometido el Refugio de Vida Silvestre Ostional por el agresivo crecimiento de residencias turísticasen playas circundantes y la reciente anulación de su Plan de Manejo, que pone en riesgo su sostenibilidad ambiental y el modelo de cogobernanza que lo caracteriza.
Crédito de fotografía: Universidad Nacional, sede Chorotega.
La participación del asesor legislativo Teddy Zúñiga y del funcionario del ICT Sergio Rodríguez giró en torno a aspectos formales y procedimentales del quehacer institucional. Por ejemplo, Zúñiga apeló a una mayor coordinación sectorial e interinstitucional a nivel nacional en asuntos como planes reguladores y sobre la ley de Zona Marítimo Terrestre (ZMT) para impulsar la reactivación del turismo; sobre todo, en regiones costeras con un desarrollo turístico insipiente. Por su parte, Sergio Rodríguez hizo referencia a los procesos de sinergia institucional y al abanico de programas y certificaciones que tiene disponible el ICT. Ambos ponentes presentaron iniciativas que acompañan en el cantón guanacasteco de Nandayure en el cual ejecutan proyectos de sinergia interinstitucional y de certificación de iniciativas turísticas locales. Nandayure se ubica en el extremo más al sur de Guanacaste, y no se caracteriza aún por el modelo resort y residencial que se reconoce en el resto de la provincia, sino por actividades productivas tradicionales ligadas al agro, la pesca y comercio local.
Balance del Foro
En Costa Rica, el segmento sol y playa es el principal nicho de atracción turística además de la visita a las Áreas Silvestres Protegidas. En algunos casos, ambos nichos comparten el mismo espacio, como en Cahuita, en el Caribe sur, o Ostional, en Guanacaste. Esto supone de antemano que las playas son espacios de disputa o de colaboración, de exclusión o inclusión entre distintas visiones, experiencias e intereses públicos y privados. Su enorme potencial de generar visitación turística y, por ende, de circulación de divisas es atravesado por las formas en que se organiza ese espacio turístico; es decir, una economía política del turismo que al mismo termina por explicar la distribución de costos y beneficios que produce el segmento de sol y playa.
Del Foro aprendimos que las experiencias de base local buscan diversificar su oferta de servicios a partir de redes de apoyo mutuo, posiblemente, ante la necesidad de hacer una distribución más equitativa de los beneficios del segmento sol y playa en contextos con poco acompañamiento institucional. Por ejemplo, el caso de las mujeres rurales de Mariposas del Golfo o MUDECOOP y todo el menú de actividades que ofertan, o los esfuerzos de coordinación que personas como Jesús Gallo realiza con la comunidad indígena en el Caribe. También, aprendimos que la tenencia y uso del suelo costero es un problema que conduce a la exclusión de oportunidades si no se incluye en la planeación de estrategias turísticascomo en el caso deloslatifundios que mencionaron Esther y Cecilia, la alta plusvalía de destinos de playa que anotó Jesús Gallo y por supuesto la conflictividad social y ambiental que arrastra el turismo residencial que señaló Cedric Kanayan en Marbella.
Crédito de fotografía: Arturo Silva
No se puede pasar por alto que el asesor legislativo Teddy Zúñiga y Sergio Rodríguez del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), a pesar de tener injerencia directa en Guanacaste por los puestos que ocupan, no mencionaron esta problemática con el uso del suelo costero en las comunidades costeras. Justo en una provincia turistificada como Guanacaste que precisamente se caracteriza por grandes latifundios, alta plusvalía y turismo residencial. Sería injusto no reconocer los esfuerzos institucionales que ambos realizan en el cantón de Nandayure, aunque dejaran por fuera de sus exposiciones los grandes destinos de inversión residencial y visitación turística costera de Guanacaste. Lo que puede traducirse en la invisibilización de problemáticas sociales y ambientales asociadas al turismo residencial y que ya que hemos abordado en este blog en artículos anteriores. Sergio Rodríguez explicó que el ICT no reconoce el turismo residencial como turismo propiamente. Por lo tanto, no hay una posición oficial sobre el mercado inmobiliario de segundas residencias en destinos costeros. Este es un tipo de inversión que dejan enteramente a las municipalidades costeras y que desde el ICT acompañan solo si los municipios así lo soliciten. Lamentablemente, el regidor municipal no asistió a la cita para poder abordar este tema desde la perspectiva de las municipalidades. Por su parte el asesor legislativo Teddy Zúñiga luego de una ronda de preguntas no hizo diferenciación entre inversiones turísticas residenciales y hotelería tradicional.
Esta situación supone un vacío entre las competencias institucionales del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) como ente rector de la actividad turística y de representantes legislativos con los retos más recientes que afrontan los pueblos costeros en Costa Rica. Esto se produce a pesar de que el segmento sol y playa sea uno de los principales nichos que el ICT exporta en sus estrategias de mercadeo, y que la inversión turística residencial sea de las de mayor crecimiento según distintas fuentes oficiales y medios de comunicación. Este primer Foro de Turismo Costero abre una puerta para continuar discutiendo estos temas en futuras ediciones para que, de esta manera, pueda haber una mesa común entre distintos sectores sociales, grupos organizados e instituciones. Las dos sesiones completas se pueden observar en la página de Facebook de la sede universitaria.
Noticias Recientes
-
Cooperativa Los Pinos: construir alternativas desde la proximidad
Noticias Generales | 22-11-2024 -
World Travel Market: ¿de qué habla el sector turístico?
Noticias Generales | 21-11-2024 -
Margalida Ramis: “No nos molestan los turistas, el malestar es por la turistificación”
Noticias Generales | 19-11-2024 -
Propuestas para el diseño de políticas públicas de turismo popular
Noticias Generales | 14-11-2024 -
Pamela Friedl: rememorar la historia del barrio Mugica a través del turismo
Noticias Generales | 13-11-2024 - | Archivo de Noticias »