29-02-2024
Taller sobre gentrificación: ¿cómo la analizamos desde Guanacaste?
Arturo Silva Lucas | Alba SudEl 25 y 26 de enero de este año se llevó a cabo un taller dedicado a la gentrificación en la Universidad Nacional Campus Nicoya, Costa Rica. El evento fue una oportunidad para debatir las potencialidades y limitaciones del concepto en entornos costeros y fuertemente turistificados.
Crédito Fotografía: Arturo Silva Lucas.
¿Qué es la gentrificación? ¿Qué elementos la definen como concepto? ¿Existe la gentrificación turística? ¿Se puede hablar de gentrificación turística en espacios rurales de la periferia global? ¿La inversión turística que predomina en la provincia de Guanacaste se puede entender como un proceso de gentrificación? Las respuestas a estas y otras preguntas fueron discutidas en el Taller “¿Gentrificación Turística? Abordajes territoriales para el estudio del cambio territorial”. Una iniciativa de laMaestría en Turismo y Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional (UNA), Campus Nicoya - Guanacaste.
El taller fue impartido los días 25 y 26 de enero por el geógrafo M. Sc Andrés Jiménez Corrales, profesor e investigador de la Universidad de Costa Rica (UCR). La actividad contó tantocon la presencia de estudiantes del campus como de habitantes de zonas costeras de Guanacaste interesados en el tema.La primera sesión se realizó de manera presencial en la sede universitaria de Nicoya con conexión remota. En esta se abordaron cuestiones fundamentales comoel origen, los límites y la operacionalización conceptual de la “gentrificación”, así como qué discusiones han pautado el debate sobre su uso en diversos contextos históricos, sociales y políticos. Para la segunda sesión se realizó una gira de campo al distrito costero de Nosara para contrastar lo discutido en el aula con experiencias reales y concretas.
Nosara atraviesa un agresivo proceso de turistificación en clave residencial que ha evidenciado las consecuencias de un mercado inmobiliario descontrolado. Desde Alba Sud hemos abordado la problemática del distrito guanacasteco en informes y artículos cortos. También participamos en la producción de un episodio para el podcast Radio Ambulante que aborda la relación entre gentrificación con los cambios en los modos de vida y ecosistemas en ese destino. A continuación, se presenta una reseña de los principales aprendizajes recibidos y las discusiones alrededor de la temática.
¿Qué es gentrificación, quién gentrifica?
Aunque está sujeto a continuos debates, en el curso partimos de una definición abierta de gentrificación que englobara sus principales líneas de investigación para luego tratar sus aspectos más específicos. Así, sería el proceso por el cual se da un cambio poblacional mediante la reinversión en infraestructura y vivienda que termina por introducir nuevas dinámicas territoriales en beneficio de clases sociales más acomodadas y del capital ligado a proyectos de inversión urbana. Es un concepto que apunta a explicar el cambio social a partir de relaciones entre clases sociales y a la búsqueda de capitalización privada de la renta del suelo. Fue introducido en 1964 por la socióloga británica Ruth Glasscomo instrumento político cuando analizó las dinámicas que llevaron al desalojo de barrios obreros de Londres para ser reocupados por clases sociales medias y altas. Precisamente, la palabra es un anglicismo derivado de la palabra “gentry” que se traduce como personas asociadas a la pequeña nobleza y/o terratenientes británicos.
La fortaleza del término gentrificación está en explicar procesos que permiten comprender consecuencias para grupos sociales en los cuales hay personas que ganan y otras que pierden. Rescata la idea de ciclos económicos, en tanto que la gentrificación es posible por los ciclos pendulares de desvalorización y revalorización a partir de intereses de clase para capitalizar la renta del suelo. Es un concepto dinámico que se aleja de manuales o de interpretaciones lineales como si de una receta se tratara.Inclusive, permite abordarprocesosmáscomplejosque pueden suceder en un mismo territorio, pero condistintas temporalidades y escalas geográficas. En un esquema de gentrificación clásica se cumplen dos características fundamentales: la revalorización vía reinversión económica en espacios urbanos y el desplazamiento de población como característica definitoria del fenómeno.
Desde su introducción en 1964 se han establecido dos grandes líneas de trabajo. Las que abordan la gentrificación desde la demanda (consumo) y desde la oferta (producción). En la primera, David Ley (1978) propuso que la gentrificación es resultado de cambios socioculturales luego de la segunda guerra mundial. El aumento en el poder adquisitivo de grandes grupos poblacionales en el norte global y la proliferación del trabajo artístico e intelectual generó cambios en los patrones de consumo del y en el espacio urbano y en la demanda, para crear ciudades cosmopolitas que garanticen bienes, servicios y la preservación del capital cultural y arquitectónico. En respuesta a esto, Neil Smith (1979) rescató el carácter marxista del término cuando señaló que la gentrificación es un fenómeno económico posible cuando desarrolladores inmobiliarios o planificadores urbanos identifican una ganancia alta del resultado de la renta del suelo actual con la potencial (rent-gap). Aun cuando estos tengan que absorber pérdidas inmediatas o sostener la reventa y/o reinversión de la propiedad por un periodo indefinido a expensas de necesidades sociales como pueden ser vivienda y/o espacios públicos. En las dos líneas se puede identificar el desplazamiento o la invisibilización de población previamente asentada o excluida hacia los márgenes de la ciudad. De modo que se reafirma la inexistencia del oxímoron “gentrificación positiva”, ya que desde su nacimiento la palabra remite a un problema social. Concretamente, a uno de clase que no elimina las desigualdades sociales, sino que únicamente las traslada. Es decir, también engendra formas de violencia material y simbólica.
Mientras que el enfoque de la demanda (consumo) usualmente es utilizado por posturas liberales para justificar nuevas inversiones; el enfoque de la oferta (producción) es usadapor posturas críticas que ponen énfasis en el carácter desigual de la inversión en territorios. Pero lejos de pensarlas como dos posiciones antagónicas, cualquier abordaje empírico sería suficiente para confirmar que son procesos que se dan muchas veces de manera simultánea, que se complementan de forma sincrónica o asincrónica, en el que confluyen la demanda (consumo) y la oferta (producción). Entonces, se vuelve necesario encontrarla relación entre Demanda/Oferta, Económica/Cultura y la Estructura/Agencia.
La postura de la demanda (consumo) y la de la oferta (producción) apuntan a la urbanización como un elemento intrínseco al capitalismo como sistema-mundo. El proceso de urbanización -el espacio construido densamente poblado en el que proliferan carreteras, oficinas, viviendas, industria, edificios públicos o privados- está en continua expansión planetaria. Por eso, la ciudad es el entorno ideal en el que la gentrificación despliega su potencial explicativo. En las grandes urbes como Barcelona, París, Berlín, Washington D.C o Londres, pero inclusive también en Ciudad de México, Bogotá, Montevideo o Buenos Aires se ha puesto bajo análisis qué papel juega el turismo en este proceso de gentrificación
A partir del trabajo de investigadores que han analizado el fenómeno turístico en espacios urbanospodemos caracterizarla ciudad turística como aquella en que desarrolladores inmobiliarios identifican la posibilidad de una renta alta en la concentración de la propiedad del suelo y la vivienda destinada a satisfacer la demanda por parte de turistas de visitar o residir en grandes ciudades del mundo. En estos espacios, desde la planificación urbana, también se llevan a cabo políticas de rehabilitación y/o preservación de inmuebles o barrios con valor arquitectónico e histórico. Así comofacilidades a la inversión en comercios destinados a turistas sin tomar medidas para compensar a sus habitantes históricos.Todo lo contrario, hay un aumento exponencial en el precio de bienes y servicios ydel costo de la vivienda, se saturan los espacios públicos y los medios de transporte transformando la ciudad en función de las demandas turísticas. Aquí se reconocen las dos características clásicas de la gentrificación: desplazamiento en favor de turistas o residentes ocasionales y la revalorización por medio de reinversión económica que a su vez generan malestar y conflictividad social (Cocola-Gant, 2015; Mansilla y Milano; 2018). En este escenario podemos identificar puentes entre la gentrificación y la turistificación como procesos relacionales que se potencian mutuamente.
¿Gentrificación turística en Guanacaste?
El modelo turístico en la provincia de Guanacaste está definido por la construcción de segundas residencias destinadas a satisfacer la demanda de un público de ingresos altos, especialmente del norte global. Desde la explosión inmobiliaria en el año 2000, los datos recolectados evidencian que la provincia ha migrado de una oferta habitacional tradicional hacia una de turismo residencial con cadamayor protagonismo en su mapa turístico (OTMS, 2023).
El turismo residencial es la actividad económica dedicada a la compra y venta de suelo para la construcción de residencias destinadas al ocio y consumo. Estos desarrollos inmobiliarios suelen ubicarse en espacios tradicionalmente silvestres o rurales y acontecen posibles mediante articulaciones en el espacio local que tiene que ver más con formas globales de acumulación que con la economía local (Aledo y Nogués-Pedregal, 2019). El turismo residencial impulsa la reconversión de la tierra en reserva de capital que acompaña procesos de especulación y concentración de suelo rural en pocas manos para un nuevo único fin. Además de las dos características ya mencionadas, la gentrificación en estos espacios conlleva a dinámicas de desposesión de recursos naturales y nuevas formas de interacción entre actores resultado de nuevas dinámicas migratorias y de relaciones laborales subordinadas al monocultivo turístico en clave residencial sin que haya un incremento en la calidad de vida de sus habitantes (Gascón y Cañada, 2016).
El desarrollo turístico inmobiliario en Guanacaste ha sido pautado por un crecimiento desordenado y poco o nada regulado. Que, además, ha estado ligado a los intereses del capital inmobiliario trasnacional, recreando espacios de abundancia junto a espacios históricamente empobrecidos de manera desigual a lo largo de su costa provincial. A partir de estas situaciones, se explica la descripción de enclaves turísticos. Los datos confirman que, a pesar del éxito comercial, la provincia arrastra porcentajes de pobreza y de inacceso a servicios esenciales que puntean entre los más altos del país (OTMS, 2023). Durante las dos sesiones del taller se planteó si el abandono histórico estatal de las comunidades rurales es equivalente a los procesos de desvalorización urbana que terminan por justificar la entrada de grandes inversiones en el segmento residencial. De este modo, la pobreza estructural sería un factor que podría explicar la compra de terrenos baratos, en términos relativos, por desarrolladores inmobiliarios. Tal y como sucede en espacios urbanos,la transformación territorial en espacios rurales depende de condiciones previas que facilitan ganancias altas, como resultado de la diferencia entre la renta del suelo actual con la potencial.
Podemos citar ejemplos en los tres cantones con mayor crecimiento en inversiones turísticas. En playa Flamingo en el cantón de Santa Cruz la construcción de una marinapara embarcaciones millonarias ha disparado el precio de propiedades hasta los dos millones de dólares según agencias de bienes raíces estadounidensesen la zona en los últimos meses. Estoha puesto en alerta a vecinos por el posible impacto en los precios del alquiler en la comunidad vecina de Potrero, según informantes claves. También en Santa Cruz, en playa Tamarindo la población histórica fue desplazada a la comunidad de Villareal en favor de segundos residentes y comercios turísticos cerca de la línea costera.En Nosara, en el cantón de Nicoya, los precios de los alquileres se alejan cada vez más de las posibilidades de inclusive migrantes turísticos de los Estados Unidos (Silva, 2023). Estosupone una forma de gentrificación en horizontal porque afecta a personas de un mismo grupo poblacional que al mismo tiempo es responsable de una dinámica más amplia con afectación a clases subalternas. De igual manera, en el cantón de Carrillo a principios de los 2000 se desplazó la población histórica residente de las primeras líneas costeras en Playas del Coco para favorecer comercio y residenciales turísticos lo condujo a la aparición de caseríos densamente poblados en las afueras del destino (Solano, 2011).
La estructura de incentivos a la demanda han sido parte estratégica de las políticas para el sector turístico. Las leyes para atraer nómadas digitales y pensionados del norte global contaroncon el apoyo de cámaras de turismo, de construcción y empresariales. Un tipo de turismoasociado al segmento residencial y que ha sido protagonista de experiencias vinculadas a la turistificación y gentrificación tanto en espacios urbanos como rurales. Este sería un claro ejemplo de relación entre la demanda (consumo) y oferta (producción) en la reconquista de un territorio.
Turistificación y gentrificación
Mas que una discusión acabada, el taller fue una oportunidad para identificar elementos en común entre la gentrificación clásica en ciudades con experiencias cercanas en destinos turistificados como Guanacaste. En la provincia podemos identificar procesos de revalorización, pero ligado a dinámicas de mercado asociadas al posicionamiento del destino como residencia turística. Así como de algunas experiencias de presión por desplazar para reocupar espacios con alta plusvalía. En contextos como el guanacasteco la discusión de la gentrificación pasa irremediablemente por el de la turistificación, en la que un destino se reestructura en función del capital turístico en una estructura vertical de toma de decisiones y de distribución de costes y beneficios desigual.
Inclusive en el trascurso del taller se planteó si más que gentrificación, debemos de pensar en Guanacaste como un proceso de urbanización excluyente y extractivo. Que por estar aún en los primeros estadios de inversión evidencia más una conflictividad por recursos naturales que las asociadas al desplazamiento, por ejemplo. Dicho de otra manera, que en la provincia se están reuniendo las condiciones para que, en un futuro no tan lejano, sí podamos identificar rasgos clásicos de la gentrificación. Sin duda, es una discusión abierta a futuros debates que nos esperan más pronto que lejos.
Noticias Recientes
-
Co’ox Mayab. Escenario de aprendizajes
Noticias Generales | 20-12-2024 -
Brasil acoge el Primer Encuentro Iberoamericano sobre turismo comunitario, cultura viva y patrimonio rural
Noticias Generales | 19-12-2024 -
Turismo comunitario: desafíos y resistencias
Noticias Generales | 17-12-2024 -
Donde el turismo y la memoria se tocan. Experiencias y propuestas para un turismo memorial en Barcelona
Noticias Generales | 12-12-2024 -
Barrio Padre Carlos Mugica, ex villa 31: las políticas públicas abren camino al turismo
Noticias Generales | 10-12-2024 - | Archivo de Noticias »