03-05-2014
¿De quién es el agua? Una conversación con James Siu
Grettel V. Navas | Alba SudConflicto por la administración del agua potable en la comunidad de Playa Potrero, en la provincia de Guanacaste, Costa Rica. Hablamos con James Siu, vecino de la comunidad y su asesor legal durante el conflicto.
Crédito Fotografía: Marie Cécile Béal y James Siu, dirigentes en Playa Potrero. Foto: Elpais.cr
El pasado 29 de abril tuvimos la oportunidad de entrevistar a James Siu, asesor legal de la Asociación Administradora de Acueductos y Alcantarillados sobre el conflicto por la administración del agua que detonó en febrero del 2014 en Playa Potrero. James es costarricense, nacido en Liberia Guanacaste y vive en Playa Potrero hace cuatro años, es abogado de profesión y tiene un posgrado en Derechos Humanos de la Universidad de la Sorbona. Su compromiso como profesional y activista lo han convertido hoy en un defensor acérrimo por el agua en Costa Rica.
Resumen del conflicto
El día 7 de febrero del 2014, autoridades de la Fuerza Pública costarricense ingresaron en las oficinas del Acueducto Rural Comunitario (o ASADA) de la comunidad de Potrero en Santa Cruz de Guanacaste con el objetivo de velar por el cumplimiento del voto de la Sala Constitucional, donde se acusa a la ASADA de Potrero por “delito de desobediencia”.
Este hecho tiene su origen en junio del 2013, cuando la Sala Constitucional votó a favor de un recurso de amparo presentado por Ivette Gómez Mora, vecina de la comunidad, quien en su acusación alegó “irregularidad en la administración del servicio hídrico de la zona” [1]. Como respuesta a este recurso, la Sala ordenó a Acueductos y Alcantarillados (institución estatal) tomar las medidas necesarias y a la vez “asumir de forma completa, el sistema de acueducto de la comunidad de Playa Potrero” [2].
Es así como el 7 de febrero del presente año, mientras las autoridades ingresaban de manera violenta a las oficinas de la ASADA la comunidad de Potrero se organizó y con resistencia y unión lograron que la Fuerza Pública se retirara. De ahí el martes 18 de febrero en horas de la madrugada (3:00 am) se procedió finalmente con el allanamiento, esta vez con un despliegue mayor de autoridades policiales, alrededor de 70 antimotines. En esta ocasión lograron entrar, romper las cadenas del establecimiento y poner nuevos candados. Sin embargo la comunidad nuevamente se apropió de las oficinas, rompió los candados puestos por el Estado y reemplazarlos por otros.
Despligue policial en Playa Potrero. 07/02/2014. Fuente: CR Hoy Noticias.
Para Alba Sud la disputa simbólica en torno a este establecimiento físico va más allá y nos lleva a plantear interrogantes sobre la gestión, administración y distribución del agua en Guanacaste, donde además de ser escasa hay intereses muy particulares para su apropiación y uso privativo, como por ejemplo el crecimiento de los sectores turístico e inmobiliario.
Ante esto, decidimos aclarar algunos puntos con James Siu, quien ha estado de la mano con la comunidad de Potrero y conoce en profundidad la situación de crisis que vive la zona.
Cuéntenos un poco sobre la comunidad de Potrero, la conformación de la ASADA y cómo fue detonando el conflicto socioambiental por la gestión del agua
Primero que todo, es importante identificar geográficamente donde está ubicado Playa Potrero. Originalmente se le conoce como Puerto Potrero al pueblo y se localiza en el distrito de Tempate del cantón de Santa Cruz, Guanacaste. Es una localidad que limita al oeste con el Océano Pacífico y pertenece a una Bahía que se llama Bahía de Potrero y a la par de esa Bahía se encuentra Playa Brasilito.
Potrero (mapa satelital).
Actualmente es una comunidad que tiene una población 1000 habitantes y es población rural; pero hay población flotante también. Hay un montón de extranjeros que vienen principalmente en época seca para disfrutar del sol, de las playas cuando en sus países (Europa y Norteamérica) es época de invierno. Eso es un problema porque vienen en ésa época seca donde no llueve y donde más demanda de agua hay por el incremento de la población.
Para comentarle sobre la historia, en 1991, la comunidad se organiza para hacer un acueducto rural y a través de esta organización logran construir su propio acueducto y su propio sistema de cañería. La misma comunidad reúne fondos mediante diferentes actividades y brinda su mano de obra. En la actualidad ellos mismo siguen administrando el agua por medio de una ASADA, que es una Asociación Administradora del Acueducto y Alcantarillados reconocida y regulada por la Ley 218, en donde se permite que un grupo de personas de distinta índole -nacionales o extranjeros- puedan brindar el servicio de agua potable sin fines de lucro.
Desde 1991 y hasta el 2006 la relación entre las instituciones relacionadas con el agua y la comunidad estuvieron estables y amigables. El 2006 coincide el incremento de la compra de tierras y del desarrollo inmobiliario, por lo que se comienzan a observar presiones por parte de algunos desarrolladores y del AyA (institución rectora del agua en Costa Rica) para que se les entregue el sistema integral de acueductos. Se comienzan a pedir cartas de disponibilidad de agua por parte de desarrolladores, el proyecto Las Catalinas por ejemplo llegó a pedir 32 litros por segundo.
La comunidad en esos años mantiene su posición de que el acueducto les pertenece. Debo dejar claro que la comunidad acá no se encuentra reclamando el recurso agua, si no todo el sistema del acueducto, es decir toda la red de cañería, bombas, todo el sistema de distribución. Ellos están muy claros que por ley el agua en Costa Rica pertenece al Estado costarricense.
Ya en el 2007 se ve un incremento en las construcciones inmobiliarias. Por ejemplo el 23 de agosto de ese mismo año el AyA dio cartas de disponibilidad de agua para el proyecto Flor del Pacífico –mediante oficio DAR-2007-147, firmado por el señor Guillermo Arce Oviedo–, un complejo con 400 residencias cerca de Playa Potero.
Nosotros tenemos dos fuentes de agua identificadas que son de la ASADA. Son dos pozos en donde cada uno da más o menos 5 litros por segundo. Cuando se constituyó el acueducto fue más que suficiente para la comunidad y para una proyección para los siguientes 25 años, por lo que no hay agua para ceder a complejos residenciales de tal magnitud.
En Guanacaste hay una preocupación general sobre la escasez de agua. En la costa Pacífica ya se han salinizado pozos por sobreexplotación de agua como el de Flamingo (muy cerca de acá). Además, en 2012 se realizó un estudio sobre el agua en Playa Potrero y se establece que hay un límite sobre el uso del caudal: su límite es 173 litros por segundo. Actualmente Potrero tiene un consumo de agua que se acerca a los 140 litros por segundo distribuidos entre distintos operadores de agua (tanto aquellos que tienen permiso de concesión de pozos como aquellos que no tienen el permiso). Como lo podemos apreciar esa diferencia ronda los 20 litros por segundo que no es mucho tampoco. Además, hay que ver que en época lluviosa en estas zonas de bosque tropical puede rondar los 1200 mililitros al año y ahí hay más recarga acuífera, pero están los efectos del cambio climático y además cada vez hay más construcciones, más asfalto por lo que se ha perdido la capacidad de absorción del suelo. Esas variables hay que tenerlas en cuenta.
Entonces como le comenté, todo comenzó cuando una vecina de la comunidad pone la queja de que no le está llegando agua a su casa y es ahí donde la Sala Constitucional le da la razón y resuelve que el AyA debe apropiarse del acueducto que tanto le costó a la comunidad de Potrero. Llegan de manera violenta a hacer el desalojo y obviamente la comunidad se opone.
¿Cuáles fueron las estrategias llevadas a cabo por parte de la comunidad de Playa Potrero para defender el agua? ¿Se conformaron grupos de solidaridad de otras comunidades?
El primer ataque oficial se dio el 7 de febrero del 2014 y a partir de ese momento la comunidad entró en un proceso de cuidar los pozos, durante toda la noche. Estábamos alerta, indicando si había o no presencia de efectivos policiales, viendo si podían hacer un nuevo ataque.
Se establecieron grupos de 15 personas para cuidar el acueducto y así se mantuvo hasta el 17 de marzo cuando el Tribunal Penal de Santa Cruz dijo que todas las operaciones que se habían hecho en relación al ataque del acueducto de Playa Potrero eran ilegales. A partir de ese momento la comunidad dejó de estar tan alerta.
Otro grupo de tareas que se realizó fue presentar las respectivas denuncias, quejas a las instituciones correspondientes. En la actualidad tenemos un proceso de importancia que es una demanda en el Contencioso Administrativo para la anulación del acuerdo en donde la Junta Directiva del AyA indica que asumirán el acueducto de la ASADA. El principal argumento de eso es que hubo un mal procedimiento y no se establecieron todos los lineamientos legales para comunicarle a la comunidad que esa oficina del AyA iba a asumir ese acueducto. En eso tenemos un juicio el próximo 20 de agosto del 2014.
Otro gran grupo de trabajo que se realizó fue establecer los mecanismos de comunicación a todo Costa Rica mediante convocatorias a la prensa, utilización de Internet y brindar toda la información y combatir esa gran campaña de desinformación que estaba realizando el AyA sobre esto.
¿Hay otras comunidades en situaciones similares a las de Playa Potrero? Es decir que el AyA esté presionando para que las comunidades cedan la administración del agua a esta entidad estatal?
Claro que sí, podríamos decir que hay hasta antecedentes del AyA como ofensivas, imagínese que en el 2007 varias ASADAS de la zona costera de Guanacasteco divulgan el siguiente comunicado
“Nosotros y nosotras, representantes de las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (ASADAS) de la zona costera del cantón de Santa Cruz, Guanacaste, nos encontramos profundamente preocupados por las contradicciones que se dan en el accionar del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (ICAA). Mientras el señor Guillermo Arce, Director de Acueductos Rurales de esa institución nos manifestó a las ASADAS reunidas el 24 de Febrero en Lorena de Santa Cruz, el interés de esa institución de asumir los acueductos de las comunidades de Brasilito, Tamarindo y Potrero, por otro lado nos enteramos con sorpresa por la prensa que en nuestra provincia se ha tenido una actitud complaciente con grandes consorcios empresariales, promoviendo una privatización solapada del servicio de agua potable y por ende del recurso hídrico” [3].
Es decir no lo digo yo, si no un comunicado del 2007 en donde ya existía una clara disposición para asumir los acueductos costeros y está relacionado con el incremento del desarrollo inmobiliario.
¿Qué acercamientos se ha tenido con el AyA después del conflicto? ¿Se ha promovido algún diálogo?
Lo que ha dicho el AyA oficialmente es que ellos no van a ceder, indican que hay una disposición de la Sala y que hay que cumplir con esa disposición. Está muy claro en el documento sobre la conferencia de prensa del 27 de marzo del 2014 en donde la presidenta Ejecutiva del AyA indica que es la ASADA que está favoreciendo a los desarrolladores, cosa que evidentemente es contraria a todo lo que se ha venido realizando [4]. La ASADA lo que intenta es mantener el sistema de agua para la comunidad.
¿En qué situación está el conflicto actualmente? ¿La comunidad sigue alerta? ¿Qué medidas se están tomando actualmente?
Bueno, estamos en un proceso de transición de gobierno, va a asumir un gobierno de oposición al cual ya se le ha transmitido documentación sobre la posición de la comunidad de Playa Potrero. Se le entregó directamente al actual presidente en un encuentro en donde se le explicaba la situación de Playa Potrero y algunas objeciones con respecto a cómo se ha venido manejando esta problemática. Nosotros esperamos que las autoridades correspondientes tomen las mejores cartas para poder resolver el problema con buena forma y buena letra. Tenemos esa esperanza en Playa Potrero. Ojalá que hayan grandes cambios y transformaciones en la relación con las comunidades, con sus problemas y sus necesidades, que haya una comunicación directa entre los afectados y los gobernantes. Al menos eso es lo que han manifestado en su campaña, pues la comunidad de Potrero está en espera de eso cambios.
Con su experiencia como activista de este conflicto, pero también como profesional y habitante de Guanacaste ¿Qué soluciones propondría con respecto a este aumento de conflictividad por el agua en la zona de Guanacaste? Además de fomentar estos diálogos que usted mencionó anteriormente
Yo propongo que hay que desconcentrar la materia hídrica, deben ser las comunidades las que puedan administrar el recurso hídrico. No estoy diciendo que sean dueñas del recurso hídrico, pero sí que sean administradoras del agua, porque son las comunidades las que conocen cómo está la situación hídrica en sus zonas. Puede que sea un conocimiento común y popular pero que debe ser respetado. A veces los ingenieros, técnicos, abogados, la gente universitaria, llegan a conclusiones numéricas y teóricas que no logran efectuar, traducir o interpretar un miedo latente en las comunidades. Los criterios de las comunidades deben ser respetados, no sólo los criterios técnicos pueden ser tomados en cuenta, existe un conocimiento colectivo de las comunidades que debe incorporado a la toma de decisiones.
Además por parte de las instituciones estatales debe haber mayor apoyo a las ASADAS. Como la ley les indica deben colaborar con financiamiento, capacitación, entre otras cosas.
Ahorita en la Asamblea Legislativa existe un proyecto de Ley sobre el fortalecimiento de las ASADAS ¿Conoce este proyecto de ley? ¿Lo han estudiado en Playa Potrero? ¿Tienen ya una oposición para apoyarla o no?
La hemos ojeado, no hemos profundizado. Pero desde ya tenemos reservas, porque en esa ley el agua tiene un valor económico, con eso se puede abrir un portillo para una eventual privatización. Además que el proyecto de Ley que ha entrado en iniciativa popular también ha sufrido modificaciones que aún no la conocemos.
Para mí al agua no podemos analizarla desde una perspectiva antropocéntrica, el agua no es sólo para los seres humanos, es para una serie de ecosistemas y nosotros dependemos de esos ecosistemas para tener el agua y si eso no está claro en una legislación podemos cometer serios errores. Los árboles, los animales todos estos seres vivos tienen derecho al agua. Es un tema muy complejo, pero así como hemos podido romper visiones adulto céntricas y otras que están relacionadas, podemos romper con una visión antropocéntrica sobre el agua.
Por último me gustaría terminar con una frase que es de John Bastin del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo y dice así: “El agua es la última frontera en infraestructuras que les queda a los inversores privados”. Este pulso y tensión por el control del recurso hídrico –comunidades, inversores, empresarios y Estado– eso es lo que estamos viviendo, sintiendo y sufriendo en Guanacaste hoy.
Noticias Recientes
-
Cooperativa Los Pinos: construir alternativas desde la proximidad
Noticias Generales | 22-11-2024 -
World Travel Market: ¿de qué habla el sector turístico?
Noticias Generales | 21-11-2024 -
Margalida Ramis: “No nos molestan los turistas, el malestar es por la turistificación”
Noticias Generales | 19-11-2024 -
Propuestas para el diseño de políticas públicas de turismo popular
Noticias Generales | 14-11-2024 -
Pamela Friedl: rememorar la historia del barrio Mugica a través del turismo
Noticias Generales | 13-11-2024 - | Archivo de Noticias »