30-06-2015
Reseña del libro de Ivan Murray “Capitalismo y turismo en España”
Carlos J. Baños Castiñeira reseña en Investigaciones Turísticas (nº 9, enero-junio 2015), revista del Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas de la Universidad de Alicante, el libro publicado por Alba Sud Editorial (Barcelona, 2015).
Desde finales del los años 80 comienzan a aparecer en la bibliografía española análisis de la actividad turística surgidos desde diferentes disciplinas sociales. Estos estudios han permitido crear un notable cuerpo científico sobre la materia en campos como la economía, disciplinas ambientales, territoriales, sociológicas, antropológicas...etc. Sin embargo, no son habituales los estudios del turismo que posean un carácter holístico, que integren los diferentes cuerpos teóricos de las distintas disciplinas. La complejidad del sector turístico, dados los diferentes enfoques disciplinares posibles y su transversalidad, dificultan la tarea sobremanera.
· Se puede descargar el libro haciendo clic aquí.
El complejísimo trabajo escrito por el Dr. Murray posee precisamente ese carácter holístico e integra al turismo en el devenir de la España tardofranquista hasta la actual etapa de recrudecimiento neoliberal. El libro, uno de los capítulos entresacados de su enciclopédica tesis doctoral “Geografies del capitalisme balear: poder, metabolisme socioeconòmic i petjada ecològica d’una superpotència turística” integra componentes tanto económicos, territoriales, biológicos, políticos (y geopolíticos) y sociales para explicar, desde posturas propias de la geografía crítica y radical el papel jugado por el turismo y la producción inmobiliaria en la modernización de la economía española y en el ingreso en el selecto club de las economías occidentales avanzadas.
El libro, estructurado en siete capítulos, es útil tanto como una monografía turística, donde se refleja una síntesis de los más de seis decenios de desarrollo turístico español, como una obra de consulta que permite entender los mecanismos del capital, turístico en este caso, en la búsqueda del óptimo económico en diferentes circunstancias, escenarios geopolíticos y ciclos económicos. Por otro lado, el trabajo denota un notable afán pedagógico por parte del autor y se apoya en un potente aparato gráfico y estadístico que en muchas ocasiones recurre a fuentes poco convencionales en los estudios de turismo.
El capítulo 1 posee un carácter introductorio. En él Murray desarrolla el correlato histórico de la integración del capitalismo español en el capitalismo global como una pieza de segunda nivel- con carácter periférico o semiperiférico- de la economía-mundo capitalista desde el fin del periodo autárquico hasta los momentos previos a la última crisis. Ese proceso de integración en la economía de las potencias occidentales se produce en el contexto de los sucesivos ciclos de acumulación de capital y crisis y va acompañado de la constante y progresiva pérdida de derechos y garantías sociales con objeto de que el estado se adapte a las exigencias de los nuevos escenarios cambiantes y en pro de la “competitividad”. Procesos y acontecimientos político económicos de los últimos 30 años de la historia de España como los Pactos de la Moncloa, la integración en la UE, la transformación del sistema productivo español y la reconfiguración territorial que conlleva, forman parte de esa marcha hacia la integración en la economía del capital contemporáneo.
El capítulo 2, el más breve de la obra, focaliza su atención en el papel que jugaron determinados mecanismos económicos y financieros que permitieron el incremento de la competitividad económica -y turística- española en un contexto político –y geopolítico- cambiante. Entre 1959 y la entrada en la moneda única, la devaluación de la peseta fue el conocido instrumento clave de esa ganancia de competitividad. Ese mecanismo fue perdiendo eficacia, desde el ingreso en el SME y consiguientes revaluaciones, hasta desaparecer con el ingreso de España en la Unión Económica y Monetaria. A partir de ese momento, desplazada la política monetaria, esta se ve sustituida por lo que el autor denomina dinero-finaciero-inmobiliario, la entrada de capitales dirigidos al negocio inmobiliario al socaire de la permisiva Ley del Suelo de 1998, dando inicio a la fase fundamental de expansión de la burbuja inmobiliaria y el pulso principal del denominado turismo residencial.
En el tercer capítulo se explica, precisamente, esa fase expansiva de la burbuja inmobiliaria española y como ese proceso ha sido clave en la conformación del moderno capitalismo español. El Dr. Murray enfatiza como entre 1959 y 2007 progresivamente el bien inmueble se convirtió en la principal fórmula de acumulación de riqueza de la sociedad española. Los ritmos de crecimiento del parque de viviendas son notablemente superiores a los demográficos, dato que no se justifica por los cambios de hábitos de la sociedad española. Paralelamente, se ha ido incrementando el precio de la vivienda, muy por encima de otros bienes de primera necesidad, e aumentando asimismo el patrimonio de los propietarios. Los mayores incrementos se localizan en las regiones industriales más dinámicas y en las levantinas e insulares. Los distintos niveles de la administración y regulatorios catalizaron este proceso, bruscamente detenido para algunos en 2008, configurando un marco legal y un escenario fiscal extremadamente favorable: la estabilidad del euro, los bajos tipos de interés, la eliminación de las restricciones a la expansión del crédito o la reducida oferta de viviendas de protección oficial impulsaron esta “fiesta del ladrillo español” así como otras burbujas tanto o más lucrativas (mercado de derivados, infraestructuras).
En el salto a la “modernidad capitalista” del estado español el flujo entrada de capital extranjero ha sido uno de los elementos principales, tanto como IDE como las más especulativas de entradas en flujo de inversiones de cartera (IEC). El balance entre las entradas de ese capital extranjero y la salida de capital español como inversión en terceros países, internacionalización del capital y la empresa española, constituye un claro indicador de la transformación de país globalizado a globalizador a la que se dedica el cuarto capítulo. Esa transformación no podría haber tenido lugar sin la previa modernización/privatización de los grandes conglomerados, industriales y de servicios, empresariales públicos españoles. Esa privatización acontece en diversas fases (ingreso en la CEE, tratado de Maastricht, ingreso en el euro) y supuso la paulatina desaparición de la presencia e influencia del estado en esas antiguas corporaciones públicas en muchos casos en sectores estratégicos (comunicaciones, energía, banca).
En el capítulo cinco se realiza un estudio evolutivo del turismo español, desde los inicios en los años 50 del pasado siglo XX hasta el pinchazo de la burbuja inmobiliario-financiera, de la oferta especialmente de alojamiento y la importancia de los ingresos por turismo como soporte financiero del régimen fascista. Se estudia la relevancia que han ido cobrando las cadenas hoteleras, las transformaciones de tamaño desde los pequeños hoteles familiares condicionados por los operadores europeos, como demostración de la posición que ocupa España en la división internacional del trabajo, hasta su conversión en grandes cadenas que han internacionalizado gran parte de su producción. Asimismo, se muestra como el régimen de acumulación flexible del capital trata de adaptarse, en el caso de la empresa turística, a los escenarios económicos y políticos cambiantes, diversificando la oferta desde la hegemonía del sol y playa a nuevas formas de turismos, compitiendo por el negocio del turismo residencial “alegal” o reclamando del apoyo estatal para la reconversión del modelo construido. Todas ellas estrategias orientadas la optimización de los rendimientos de las unidades de producción.
El desarrollo económico y la modernización del estado español ha tenido una importante factura social y ecológica, costes derivados de un incremento del metabolismo social español. El capítulo sexto de la obra se dedica al análisis de esa factura. Se analizan los diferentes ciclos, fases expansivas de ese aumento metabólico que supone el disparo en el consumo de recursos y materiales, que conforme evolucionan esas fases modifican su tipo y origen. En esos costes incluye el autor el territorial, las transformaciones espaciales que han acontecido y la artificialización del suelo. El crecimiento de la huella ecológica ha ido parejo al crecimiento del poder económico y financiero del país y de sus empresas, lo que ha permitido expandir las áreas de aprovisionamiento en parte mediante el constante incremento del déficit comercial español, lo que conllevó un espectacular proceso de financiarización de la economía española. Paradójicamente, estos cambios, sostiene Murray, han generado un importante coste social, en forma de precarización del trabajo, merma de la capacidad adquisitiva de las rentas del trabajo y un notable diferencial del gasto social respecto al contexto europeo, especialmente desde 1993.
El séptimo y último capítulo repasa la secuencia final de la explosión de la burbuja inmobiliaria iniciada con la crisis de las subprime en EE.UU: el parón de la construcción, el desplome de los precios de los activos inmobiliarios, la socialización del agujero financiero, el durísimo programa de ajustes que vino a precarizar aún más la situación de las clases medias y bajas. En el escenario turístico se vivió la desaparición de importantes grupos (Orizonia, Marsans) y empresas turísticas, algunas de las cuales habían sido constituidas por grupos inmobiliarios en los momentos altos del ciclo. Asimismo, las cadenas que participan del mercado bursátil sufrieron fuertes caídas en el valor de sus activos. A la espera de un nuevo ciclo positivo, las empresas capean el final del temporal con diversas medidas paliativas, comenzando por la ventaja coyuntural que derivó de las primaveras árabes, devaluación interna vía precarización de la mano de obra, proyectos de reforma de zonas turísticas maduras o aumento de la fórmula del “todo incluido”.
Por último, la bibliografía referida en el trabajo es un ejemplo más de las cualidades que se han ido señalando: cuasi enciclopédica (más de trescientas entradas), diversa, que da cuenta del ingente trabajo de documentación desarrollado por el doctor Murray.
En definitiva, se trata de una obra que resultará de interés tanto a especialistas del turismo como interesados en otros campos como la historia de España, la historia económica o la economía. En él encontrarán un gran acopio de saber y material abundante, muy abundante, para el estimulante debate académico.
Noticias Recientes
-
Turismo comunitario: desafíos y resistencias
Noticias Generales | 17-12-2024 -
Donde el turismo y la memoria se tocan. Experiencias y propuestas para un turismo memorial en Barcelona
Noticias Generales | 12-12-2024 -
Barrio Padre Carlos Mugica, ex villa 31: las políticas públicas abren camino al turismo
Noticias Generales | 10-12-2024 -
Calidad del empleo en servicios de hospedaje temporal en tres destinos turísticos de México
Noticias Generales | 05-12-2024 -
Crónica del Primer Taller de Fortalecimiento de Capacidades del proyecto SUREST (Erasmus+)
Noticias Generales | 03-12-2024 - | Archivo de Noticias »